Creación de redes sostenibles de información y respuesta a la mortalidad de animales salvajes

Tomarse el tiempo necesario para desarrollar sistemas eficaces de notificación desde zonas remotas (por ejemplo, redes humanas locales o teléfonos móviles, si existen) y garantizar la existencia de un equipo centralizado que responda a las notificaciones y comunique los resultados a las comunidades es vital para el éxito a largo plazo de estas redes de seguimiento de la mortalidad de la fauna salvaje.

- Buenas relaciones y redes a nivel local, de distrito, provincial y central.

- Buena coordinación entre múltiples sectores desde el nivel local al nacional

- Capacidad financiera y humana para responder eficaz y oportunamente a los informes de mortalidad.

- Acceso a herramientas de comunicación, como teléfonos móviles.

Si las comunidades no perciben una respuesta eficaz o una comunicación con ellas sobre los hallazgos, es poco probable que sigan participando en los esfuerzos de vigilancia. Es esencial dedicar tiempo a crear redes multisectoriales eficaces y sostenibles con las principales partes interesadas.

Crear confianza en las comunidades locales

La creación de alianzas y la confianza con las comunidades locales de subsistencia son esenciales para garantizar el éxito de los mensajes de salud pública y la participación de la comunidad en la vigilancia participativa, sobre todo teniendo en cuenta que las supersticiones y creencias tradicionales pueden contrastar significativamente con los conocimientos científicos y la medicina modernos.

Tiempo, financiación a largo plazo y capacidad humana para repetir las visitas y dedicar a las comunidades el tiempo necesario para establecer relaciones de confianza duraderas durante años.

Para que las redes de vigilancia participativa con comunidades remotas tengan éxito, se necesita una inversión a largo plazo, a menudo más larga que la duración de los flujos cortos de financiación de entidades extranjeras. Es esencial repetir las visitas y el apoyo a lo largo de muchos años, así como una comunicación coherente y eficaz y un intercambio rápido de resultados con las comunidades.

Aplicación de estrategias eficaces de control de la propagación de enfermedades del ganado a la fauna silvestre

La coordinación multisectorial y la comunicación y coordinación con las comunidades locales son esenciales para compartir de forma clara y sencilla los resultados de la vigilancia y las razones por las que se han desarrollado estrategias de gestión específicas y se recomienda su aplicación. Esto incluiría, por ejemplo, la vacunación del ganado doméstico contra la PPR en zonas donde su área de distribución se solapa con la de poblaciones importantes de fauna salvaje, protegiendo la salud del ganado y reduciendo el riesgo de contagio a los ungulados salvajes.

Apoyo financiero para la vacunación u otras estrategias de gestión; buena coordinación y comunicación entre sectores; buena comunicación y relaciones con las comunidades locales de pastores; acceso a las vacunas y capacidad de almacenamiento adecuada; capacidad humana para llevar a cabo una campaña de vacunación eficaz.

Las líneas abiertas de comunicación entre los sectores gubernamentales pertinentes y entre el gobierno y las comunidades, así como su comprensión de la epidemiología de la enfermedad, son esenciales para aplicar estrategias eficaces de control de la enfermedad que aborden las preocupaciones de todas las partes implicadas.

Creación de capacidad local para la gestión de enfermedades en la interfaz fauna salvaje-ganadería

Muchos países disponen de fondos limitados para la vigilancia sanitaria de la fauna salvaje, por lo que desarrollar esta capacidad y el conocimiento de la sanidad de la fauna salvaje y la epidemiología de las enfermedades en lo que respecta a la interfaz fauna salvaje-ganadería a nivel local, provincial y central es vital para una vigilancia sostenida y para que se haga realidad el verdadero valor de esta vigilancia, incluido su uso para implementar intervenciones respetuosas con la fauna salvaje que también apoyen la mejora de la sanidad ganadera.

Apoyo financiero externo y gubernamental para el desarrollo del sector sanitario de la fauna salvaje, incluida la vigilancia y el diagnóstico; interés del gobierno anfitrión por desarrollar la capacidad sanitaria de la fauna salvaje; disponibilidad de tiempo y personal para recibir formación.

El desarrollo de la capacidad local para la vigilancia sanitaria de la fauna salvaje es fundamental para la sostenibilidad de tales esfuerzos y los beneficios sostenidos de "Una Salud".

Recogida de datos básicos sobre la salud de la fauna

El seguimiento y la vigilancia de la fauna salvaje (tanto de las poblaciones sanas como de las que muestran signos de enfermedad) y la realización de pruebas serológicas rutinarias para detectar la exposición a patógenos frecuentemente compartidos con el ganado, así como diagnósticos más exhaustivos, como la PCR o la NGS en animales enfermos o muertos, ayudan a comprender mejor la circulación de patógenos en estas poblaciones, su distribución geográfica y temporal, y los plazos de exposición y no exposición de las distintas poblaciones. La integración de estos datos con los datos de vigilancia del ganado contribuye a la comprensión de la epidemiología de las enfermedades y la dinámica de los brotes de enfermedades, incluida la fuente potencial, para aplicar estrategias de control eficaces basadas en la ciencia.

Apoyo financiero para la vigilancia; capacidad humana para la vigilancia, y gestión y análisis de datos; acceso a lugares para llevar a cabo la vigilancia; cadena de frío/capacidad de almacenamiento de muestras; capacidad para diagnósticos precisos sobre el terreno y/o en laboratorio; buena coordinación entre los sectores de medio ambiente/vida silvestre y sanidad ganadera; apertura para compartir resultados por parte del gobierno anfitrión.

La coordinación y el apoyo del gobierno son esenciales desde el principio para garantizar el apoyo a la vigilancia, la comprensión de lo que se está implementando y los objetivos/resultados, la buena coordinación entre sectores, el compromiso de crear capacidad local y exportar muestras para pruebas cuando sea necesario, la voluntad del gobierno anfitrión de ser abierto sobre los hallazgos de diagnóstico y la motivación para modificar las estrategias de control de enfermedades basadas en los hallazgos. La salud de la fauna silvestre está infrafinanciada en todos los países en comparación con los sectores de la ganadería y la salud humana, y el apoyo de donantes externos es casi seguro que sea necesario para el éxito de tales programas en los PBMI y los PRM. Se necesita mucho tiempo y paciencia para desarrollar redes de vigilancia sanitaria de la fauna salvaje verdaderamente funcionales y localizadas, integradas con otras redes nacionales de vigilancia.

1. Coordinación multisectorial para el seguimiento de las enfermedades en la interfaz fauna salvaje-ganadería

La creación de alianzas entre los sectores de gestión de emergencias, sanidad animal y medio ambiente/animales salvajes es un primer paso importante para la planificación y aplicación de la vigilancia de los animales salvajes, con el fin de garantizar que los resultados se utilicen para orientar políticas con base científica y mecanismos de control de enfermedades. Es fundamental convocar reuniones multisectoriales para abrir el debate y compartir información sobre los retos y las oportunidades de la vigilancia y la gestión de las enfermedades en la interfaz entre la fauna salvaje y la ganadería, y para desarrollar una comunicación fluida y la confianza entre los sectores, así como redes multisectoriales de vigilancia y respuesta.

Apoyo financiero para reuniones de coordinación; apertura del gobierno anfitrión a la coordinación entre los sectores de medio ambiente/vida silvestre y sanidad ganadera; tiempo y paciencia.

La coordinación y el apoyo del gobierno son esenciales desde el principio para garantizar el apoyo a la vigilancia, la comprensión de lo que se está aplicando y de los objetivos/resultados, la buena coordinación entre sectores, el compromiso de crear capacidad local y exportar muestras para pruebas cuando sea necesario, la disposición del gobierno anfitrión a ser abierto sobre los resultados del diagnóstico y la motivación para modificar las estrategias de control de la enfermedad en función de los resultados.

Definición de medidas prioritarias y correctivas para reforzar la intervención

Durante la ejecución de la intervención, el equipo del proyecto llevó a cabo la autoevaluación que ayuda a determinar si una intervención se ajusta a la Norma Mundial de la UICN para las Soluciones basadas en la Naturalezaᵀᴹ. La evaluación proporcionó información sobre los puntos fuertes y débiles de la intervención y ayudó a derivar recomendaciones concretas y acciones correctivas para futuras intervenciones. Dos criterios se consideraron insuficientes. El Criterio 3 (ganancia neta de biodiversidad) se quedó corto, porque el análisis de los beneficios de biodiversidad logrados a través de esta intervención se basaron en gran medida en una revisión documental de la literatura y la información existentes, en lugar de en una evaluación específica, un marco de seguimiento o un esfuerzo exhaustivo y colectivo con informantes clave y partes interesadas. También se consideró que el criterio 6 (equilibrio de compensaciones) no se había abordado suficientemente. Aunque se informó de que el Gobierno Revolucionario de Zanzíbar estaba dispuesto a considerar las compensaciones pertinentes, no se aclararon los límites de estas compensaciones ni las salvaguardias asociadas. Además, aunque existen disposiciones sobre los derechos, el uso y el acceso a los recursos marinos y costeros para la maricultura, se necesita más información sobre cómo se aplican en la práctica.

La evaluación contó con el apoyo de revisores expertos de la UICN, que ayudaron al equipo a completar la autoevaluación y aportaron aclaraciones sobre criterios e indicadores específicos. Varias rondas de discusiones revelaron que, en ocasiones, los criterios eran entendidos e interpretados de forma diferente por distintas personas, lo que repercutía en la calificación asignada. Esto demostró las complejidades asociadas a la evaluación de si una intervención puede considerarse una Solución basada en la Naturaleza y la necesidad de una consideración exhaustiva y guiada de cada indicador.

El Estándar Mundial de la UICN para Soluciones Basadas en la Naturalezaᵀᴹ sirvió como una herramienta importante para reflexionar sobre los desafíos de diseño, implementación y monitoreo relacionados con los enfoques de acuicultura y cultivo de algas aplicados en el Proyecto AquaCoCo de la UICN. Proporcionó ideas sobre las áreas que requieren medidas correctivas, la recopilación de pruebas adicionales y medios de verificación y la participación de las partes interesadas locales, en particular las mujeres. De este modo, los resultados de la autoevaluación servirán de base para futuros trabajos sobre acuicultura y cultivo de algas en Zanzíbar (y en otros lugares) y ayudarán a mejorar el diseño de las intervenciones, su aplicación y los marcos de seguimiento.

Revisión intermedia - evaluación de la eficacia de la gestión y análisis de la capacidad

La revisión intermedia examinó el éxito del plan de gestión a mitad de su periodo de aplicación. Se examinaron los avances en la aplicación del plan de acción y la eficacia de los resultados. Se llevó a cabo un análisis pormenorizado de la capacidad de ejecución y gestión de las zonas protegidas, ya que siempre será un reto importante. El análisis incluyó un amplio compromiso con las autoridades y los gestores del territorio, para recabar su opinión abiertamente. Éstos aportaron información sobre los retos y sus recursos, conocimientos y experiencia, así como sobre los aspectos en los que no habían logrado la aplicación. También tuvieron la oportunidad de sugerirnos cómo podríamos capacitarles mejor para el resto del periodo de aplicación.

1. Autoridades y gestores de tierras comprometidos, abiertos a dar información clara y a la autoevaluación.

2. 2. Personal cualificado o consultores para llevar a cabo la revisión y colaborar con las autoridades.

La principal lección aprendida fue que este proceso debería haberse llevado a cabo en la misma medida al elaborar el plan de gestión, para hacerlo más realista.

Comunidad

Desde 2014, PODD ha estado detectando activamente eventos sanitarios anómalos y previniendo brotes en Tailandia con un increíble apoyo tanto de los gobiernos locales como de las comunidades locales. Aunque PODD se basa en programas informáticos, el éxito del proyecto depende en gran medida de los datos en tiempo real procedentes de nuestros detectives de enfermedades sobre el terreno. Estos ganaderos están incentivados para proporcionar a los funcionarios sanitarios datos directos sobre enfermedades, ya que su propio sustento depende de la salud de sus animales.

Los miembros de la comunidad tienen un gran interés en notificar sospechas de enfermedad a través de PODD, ya que saben que ello conlleva una atención veterinaria especializada para sus animales, a menudo incluso en caso de falsas alarmas. Para los ganaderos, esto significa una mejora de la salud de los animales y un menor riesgo de transmisión de enfermedades. Y si el caso resulta ser un brote muy probable, los funcionarios sanitarios locales pondrán en cuarentena a los animales enfermos, salvando así el resto del ganado y posiblemente la vida de sus propias familias.

  • Las comunidades locales que cuentan con PODD tienden a confiar más fácilmente en su gobierno, ya que la comunicación abierta genera entendimiento mutuo e incentivos compartidos para mantener la seguridad de las comunidades.

  • Las comunidades locales también confían en que su gobierno responderá a los problemas más rápidamente porque el sistema PODD les permite señalar a su gobierno cuándo hay un problema que abordar.

  • El compromiso de las comunidades ha aumentado, ya que ahora disponen de una herramienta que les permite actuar por sí mismas para prevenir brotes.

  • El rendimiento de los voluntarios con el sistema PODD a lo largo del tiempo requiere un compromiso firme por parte de los líderes locales, así como formación y eventos periódicos para mantenerlos comprometidos con el proyecto.

  • La mayoría de los animales criados en patios traseros viven fuera de las posibilidades de la vigilancia agrícola formal.

  • Muchos habitantes seguían consumiendo o vendiendo pollos, vacas, cerdos y otros animales muertos por causas desconocidas, algunos de los cuales podrían haber muerto de gripe aviar, fiebre aftosa, peste porcina africana u otras enfermedades mortales.

Creación del Comité de Gestión

Aunque existía una agencia de gestión, la estructura de gobierno necesitaba una aportación formal más amplia, especialmente para un mecanismo de toma de decisiones.

Así que se creó un comité de gestión que incluía a la autoridad de gestión, una autoridad del agua, el gobierno local, representantes de la comunidad y el gobierno regional.

El comité de gestión cuenta con un presidente, que tiene la responsabilidad de convocar contactos y reuniones periódicas, así como reuniones extraordinarias para tratar asuntos o tomar decisiones sobre la gestión según surja la necesidad.

1. Autoridades y partes interesadas activas, comprometidas a participar plenamente

2. 2. Elaboración de un pliego de condiciones que sirva de orientación.

La principal dificultad en el caso de Buna fue conseguir que el comité de gestión funcionara de forma independiente. En la fase 1 del proyecto, se convocó por primera vez el comité y se esperaba que funcionara de forma proactiva. Sin embargo, tuvo que ser revisado y convocado de nuevo en la fase 2 por las ONG, mientras que nosotros esperábamos que funcionara sin estímulos externos.