Mejoramiento de infraestructura verde-gris

La medida AbE implementada en Tanta comprende tanto infraestructura verde como gris.

 

La infraestructura verde, que son los ecosistemas, se mejoraron promoviendo prácticas adecuadas de manejo de los pastos y el ganado, que contribuyen al buen estado de conservación de los pastizales. Para ello, se trabajó en el fortalecimiento de la organización comunal, el diseño participativo de la estrategia para el ordenamiento ganadero y el fortalecimiento de conocimientos locales.

 

Como infraestructura gris, la comunidad priorizó la construcción de un cobertizo para reducir la exposición del ganado ante los peligros climáticos intensificados por el cambio climático, como el granizo y las heladas, resguardándolo de los fuertes vientos y la luz solar intensa.

La construcción inició con el diseño participativo de la infraestructura, asesorado por un profesional de la universidad local y validado en asamblea comunal. Luego, se realizaron reuniones con el departamento (comité) ganadero y directivos para planificar las faenas y el traslado de materiales. Previo al inicio de la construcción, la comunidad realizó una ofrenda a la montaña, costumbre que aún conservan.

 

Actualmente cobertizo se encuentra operativo, la comunidad reporta un descenso en la mortandad de animales y realiza el mantenimiento con materiales de la zona.

  • Organización comunal consolidada, existencia de un plan de manejo de pastos y ganado elaborado de manera participativa y conocimientos locales fortalecidos en temas claves como cambio climático y gestión sostenible de ecosistemas altoandinos.

  • Comunicación abierta y respetuosa como componente central.

  • Se impulsó el liderazgo de las autoridades y especialistas locales (junta directiva y comité ganadero).

  • Diálogo entre saberes locales y técnicos.

  • La comunidad proveyó la mano de obra para la construcción.

  • Utilización de materiales locales como la piedra y la paja.

  • Durante la fase de planificación, asignar tiempo suficiente para realizar actividades críticas como las obras de infraestructura, monitoreo de impacto, comunicaciones y la sistematización de resultados.

  • El trabajo local/comunitario para el desarrollo y/o mantenimiento de la infraestructura puede llevar más tiempo del previsto.

  • Buscar el compromiso y respaldo de las autoridades locales y promover su liderazo en los procesos de toma de decisiones. Construir alianzas con otras instituciones de la zona para hacer que la medida de AbE sea más sostenible.

  • La planificación participativa, la gobernanza local y la apropiación son fundamentales para el éxito de la medida.

Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales

Este componente ha sido transversal a todo el proyecto e incluyó capacitaciones y talleres sobre manejo del ganado y los pastizales, sanidad animal y siembra y cosecha de agua; realizados en alianza con la Universidad Nacional del Centro y con especialistas externos. Estas actividades ayudaron a sensibilizar a los ganaderos y encargados de la granja comunal y los testimonios indican que sus capacidades en estos temas han aumentado.

Los conocimientos locales fueron claves para elaborar la estrategia de ordenamiento ganadero y también para el diseño y construcción del cobertizo. Se optó por el uso de tecnologías ancestrales existentes en las estancias, como corrales de piedra, y el uso de materiales de la zona.

Como parte de las actividades de comunicación, se desarrolló una campaña de sensibilización con apoyo de la organización Rare, para promover prácticas de pastoreo sustentable dentro de la comunidad. La campaña, que utilizó el slogan “El pastoreo inteligente es el orgullo de mi gente”, realizó radionovelas, comics y obras de teatro con la participación de mujeres y hombres de todas las edades: adultos, jóvenes y niños. Esto contribuyó a crear conciencia en la población sobre la importancia del adecuado manejo de los pastizales y el ganado y ayudó a difundir información sobre el proyecto a nivel comunitario y de la RPNYC.

  • Uso de herramientas de comunicación para difundir información sobre el proyecto y sensibilizar a la población sobre el cambio climático, la importancia de las acciones de adaptación y el manejo sostenible de los recursos naturales.

  • Diálogo entre saberes locales y conocimiento técnico-científico, facilitado por especialistas en procesos participativos.

  • La activa colaboración y liderazgo del departamento ganadero fue clave para lograr una buena participación de la población en los talleres.

  • Las medidas de adaptación, desde su diseño, deben incorporar los saberes locales y responder a las prioridades y perspectivas de la comunidad para asegurar su efectividad, viabilidad y sostenibilidad.

  • Es esencial que el equipo de campo esté capacitado en la aplicación de enfoques, métodos y herramientas participativos que contribuyan a mejorar la calidad de la participación y facilitar el aprendizaje colectivo y el diálogo entre los saberes locales y el conocimiento técnico y científico.

  • Es importante convocar a los comuneros en asambleas comunales para asegurar su participación.

  • Las actividades de comunicación ayudan a elevar los niveles de confianza y participación, así como de apropiación local.

  • Diversificar el trabajo con socios locales, combinando talleres con otros métodos, herramientas prácticas y trabajo de campo (del tipo "aprender haciendo").

  • Desarrollar actividades que involucren a las mujeres, jóvenes y otros grupos dentro de la comunidad.

  • Mantener un alto nivel de presencia en campo y compartir el día a día con la comunidad.

Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal

Bajo el componente "Fortalecimiento de la organización comunal", el proyecto colaboró con la comunidad de Tanta para el desarrollo de una estrategia para el ordenamiento ganadero, con apoyo de un especialista, a fin de mejorar el manejo de la ganadería en el territorio de la granja comunal. El objetivo fue fortalecer la organización comunal en la toma de decisiones colectivas para el manejo de sus recursos naturales y así contribuir a que las áreas de pastoreo se recuperen, a fin de contar con el alimento necesario para el ganado, mejorar la productividad y los servicios ecosistémicos de regulación hídrica.

La estrategia para el ordenamiento ganadero ha sido producto de un proceso participativo facilitado por el Instituto de Montaña y liderado por las autoridades y el Departamento Ganadero de la comunidad. Como parte de este proceso, se han desarrollado materiales visuales (mapas e infografías) que representan gráficamente la propuesta del plan de manejo y la rotación del ganado en los distintos sectores de la granja comunal. Estos materiales visuales están expuesto en el local comunal para que los comuneros puedan dar seguimiento al plan y a los acuerdos y compromisos tomados entre todos.

  • Enfoque participativo para la toma de decisiones y la planificación.
  • Interés y compromiso de la población local.
  • Relación de confianza entre la comunidad y las instituciones implementadoras.
  • Disponibilidad y compromiso de las autoridades de turno, como son las directivas y los comités especializados.
  • Conocimiento tradicional de la población local y conocimiento técnico de expertos externos.
  • Participación del equipo de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas (RPNYC).
  • Trabajar en el fortalecimiento y organización comunitaria es un proceso que toma tiempo pero que es fundamental para lograr resultados a largo plazo.

  • Es necesario que el proyecto tenga suficiente flexibilidad para modificar los planes ante situaciones inesperadas. Esto contribuye también a la construcción de confianza.

  • Frente a la desconfianza inicial hacia las instituciones externas, fue importante la presencia permanente del personal de campo del Instituto de Montaña y su involucramiento en el día a día de la comunidad.

Creando conciencia ambiental

Se realizaron talleres enfocados a reforzar conocimientos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en la gestión de la reserva de bosfera, cambio climático, sostenibilidad, manejo de cuencas y agroecología, entre otros.

Se desarrollaron capacidades para la creación de programas que contribuyen a los procesos de gestión de la reserva de biosfera mediante la transmisión de programas ambientales.

Entre las piezas de comunicación, se construyeron guiones para podcast, los cuales abordaron la temática de reservas de biosfera y su viculación con los ODS y el cambio climático.

Ejemplo de lo anterior es el  podcast de La Voz de Puca, ítulado "Área protegida Refugio de vida silvestre Montaña de Puca", en donde hace mención del ODS6 y de como la montaña es productora de agua.

Radio Taragual creó el eslogan "Volvamos a nuestras raíces para no destruir la casa común", el cual fue construido después de reflexionar sobre los impactos del cambio climático y la deforestación. 

Mientras que Radio Tenán produjo cápsulas informativas sobre el Programa MaB de la UNESCO para la declaratoria de los territorios de reservas de biosfera, destacando las cuatro reservas que tiene Honduras.

Para lograr sensibilizar al auditorio de cada radio comunitaria, primero fue necesario organizar talleres de educación ambiental con los equipos de comunicadores de las tres emisoras.

Se capacitaron en los ODS, haciendo énfasis en los que se vinculan con la reserva, como el ODS6, ODS12, ODS13 y ODS15.

Las producciones radiales incluyeron cápsulas informativas, cuñas radiales y podcast. También produjeron cortinas y sellos de cada emisora, todos con enfoque ambiental y destacando que habitan en una reserva de biosfera.

  • Las radios comunitarias son un aliado estratégico para el abordaje de temas que generen cambios de comportamiento en las comunidades.
  • La producción de programas ambientales dentro de la programación incentiva la creatividad,  curiosidad por la  por los temas ambientales  y a la vez, promueve la reflexión acerca de los impactos del cambio climático y los daños a los ecosistemas.
  • Los proyectos de desarrollo, sobre todo los orientados a la conservación y protección del ambiente, deben de buscar alianzas con las radios comunitarias que existan dentro de las zonas de intervención.
  • Cada radio comunitaria tiene su propia identidad y línea editorial, mantienen y abordan los problemas que atraviesan las comunidades con un enfoque propositivo, generando la participación e influyendo, a través de los contenidos de cada programa, a generar opinión y cambios de comportamiento entre el auditorio.
Fortaleciendo capacidades

Desde que se fundaron las tres radios comunitarias, Tenán, Taragual y La Voz de Puca en el año 2014, el equipo técnico con el que iniciaron se dañó con el paso del tiempo y debido a que las radios se ubican en zonas muy alejadas de los centros urbanos, el acceso a personal calificado para las reparaciones ha sido muy complicado. Por lo que el equipo electrónico fue quedando obsoleto y en mal estado. Sumado a lo anterior, ninguna de las tres emisoras comunitarias contaba con antenas para rayos y cuando se daban descargas eléctricas en la temporada de lluvias, se quemaba el trasmisor, provocando que las emisoras permanecieran fuera del espectro radiofónico.    

Por tanto, el fortalecimiento a las radios comunitarias incluyó la dotación de equipo de radio difusión para mejorar la señal y la cobertura.

  • Se realizaron talleres teórico prácticos para la instalación de antenas para rayos. En la actualidad cada emisora cuenta con su propia antena y esto ha contribuido a evitar que las descargas eléctricas afecten el equipo durante el invierno.
  • El equipo que estaba obsoleto y dañado fue sustituido por equipo de radio difusión más moderno y en buen estado, esto ha permitido que cada emisora mejore la señal de las transmisiones.

 

  • Facilitar talleres teóricos prácticos en temas de reparación e instalación de equipo, permite que las emisoras mantengan la señal en el dial y, por ende, el mensaje que se quiere transmitir esté disponible para el auditorio.
  • El equipo de comunicadores de cada radio es capaz de identificar cuando un equipo se ha dañado y sabe que debe de hacer para repararlo.
  • Fortalecer conocimientos en reparación de equipo electrónico, instalación de cables, cambio de piezas  conducción eléctrica, entre otros, permite que las radios no tengan que depender de un tercero para corregir defectos ni que tengan que salir del dial por un tiempo indeterminado hasta que llegue algún experto a solucionar el problema.
Educación y sensibilización ambiental

Una vez identificados los resultados del diagnóstico participativo, se elaboró un plan de fortalecimiento de capacidades para la creación de producciones con contenidos ambientales. En este proceso se incluyó el tema de la radio comunitaria en el desarrollo de las comunidades indígenas, ya que las tres emisoras se ubican en municipios indígenas, perteneciendo a la etnia lenca. Durante esta etapa, las y los comunicadores reflexionaron sobre el papel de la radio en el desarrollo de las comunidades y su rol como agente de cambio social en la protección de los recursos naturales y la sostenibilidad de la reserva.

  • Se reforzaron conceptos de reservas de biosfera, cambio climático, adaptación y sostenibilidad.
  • Se generaron reflexiones acerca del rol de la radio comunitaria en la protección de los recursos naturales y como desde las diferentes emisiones radiales se debe de sensibilizar a la población sobre los efectos del cambio climático en la reserva de biosfera.
  • Las y los comunicadores realizaron sus propios guiones para la producción de programas ambientales.
  • Generar alianzas con los medios de comunicación comunitarios es una herramienta excelente para concienciar a los diferentes públicos meta sobre los alcances de los proyectos.
  • Por ser la voz de las comunidades, influyen ante la opinión pública, abordan temas que enfrentar las comunidades, es decir, manejan su propia agenda mediática.
  • Promueven la participación de la población, educan y revalorizan tradiciones ancestrales y conocimientos sobre derecho indígena, defienden los recursos naturales y contribuyen a la construcción de la democracia.
GIZ/Fabiola Budde
Educación y sensibilización ambiental
Fortaleciendo capacidades
Creando conciencia ambiental
GIZ/Fabiola Budde
Educación y sensibilización ambiental
Fortaleciendo capacidades
Creando conciencia ambiental
Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri - ECA Amarakaeri, 2021
Sudamérica
Sandra
Isola