Monitoreo de pez león en el Caribe Mexicano

Seguir una estrategia regional para el control del pez león ayuda a monitorear, estudiar y controlar una especie invasora que puede degradar o alterar la biodiversidad marina del Caribe mexicano. A partir del 2011, con la contribución de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y Comunidad y Biovidersidad (COBI) se formó y se capacitó a un grupo de pescadoras y pescadores de la SCPP Cozumel para realizar el monitoreo dentro de la zona, registrando abudancia y tamaño del pez león dentro del agua y tomando datos biométricos al extraerlo. Actualmente el grupo no está activo debido a que la especie ahora se encuentra a mayor profundidad, inalcanzable para los buzos monitores, por lo que solo se realizan actividades de extracción de la especie, tomando evidencia mediante fotografías.

Esta actividad se ha desarrollado a partir de un esfuerzo multisectorial, entre las comunidades pesqueras, organizaciones de la sociedad civil, el sector de gobierno y privado. Las comunidades se comprometieron con esta iniciativa y daban seguimiento al monitoreo para garantizar su éxito. Cabe recalcar que dentro de la Reserva de la Biósfera no se realizaron actividades de monitoreo de la especie.

 

 

 

  • Se formó un comité multidisciplinario y se diseñó la mejor estrategia para el control, monitoreo y estudio del pez león.
  • Se fomentó la inclusión de mujeres y hombres de las comunidades en las estrategias de control y monitoreo, capacitándoles en el desarrollo de estas.
  • Se contó con fuentes de financiamiento que apoyen la implementación de las estrategias.
  • Se proporcionó información y se difundió el conocimiento generado para desarrollar los reglamentos y políticas necesarias para el control a escala nacional.
  • Crear la “Estrategia regional para el control del pez león” y el “Plan de acción nacional para el manejo y control del pez león” ha permitido alinear y focalizar esfuerzos de diversos actores y reducir los efectos de la especie invasora en la región, esto a través de intercambios de experiencias en comunidades que necesiten apoyo para su implementación, que han experimentado con alternativas para el control de la especie y la comunicación efectiva entre organizaciones.
  • Promover acciones vinculadas con la política, normatividad y regulaciones nacionales para apoyar las acciones de control y manejo del pez león, a través del vínculo y colaboración con ONG’s.
  • Al implementar alternativas eficientes para la captura y comercialización de la especie invasora se han puesto en marcha estrategias de educación y comunicación para el control, manejo y consumo de esta.
  • Incentivar a las comunidades pesqueras a realizar monitoreos biológicos e investigación ha permitido fomentar la participación de las comunidades y sociedad en general para capturar, monitorear y consumir la especie invasora.
Planning as a basic tool for organisation and adaptation

Parallel to the implementation of the school, the organisation's strategic planning process was carried out by incorporating the EbA approach, which included aspects related to climate change and the use of ecosystems. In both organisations, strategic and prospective visions were built, which took into account the scenarios that global warming will generate on the coast. 

It was essential to connect three concepts: ecosystem, women's fabric and markets. This connection is a multidimensional interrelationship that articulates the care of nature (wetland), the safeguarding of culture (women's weaving) and the use of economic opportunities (markets). This interrelationship would not be possible without the protection of the environment through good wetland behaviour. This means, good wetland management practices, based on the project's capacity building.

Improved adaptation through capacity building, can turn climate change into an opportunity and open up a wider range of new alternatives for women. In order to achieve this understanding, it was important to produce didactic support materials and use panels in the training centers of both groups. This also included trips to the wetland to identify the key services that make the reed crafts possible. Adaptation to climate change is a dynamic process that involves a lot of memory, understanding and action. 

Strengthening self-esteem

Strengthening women's self-esteem was used as a strategy to reach an understanding in the importance of climate change adaptation from the sustainable use of wetland ecosystem services. For that reason, it was necessary to keep the process of stregthening self-esteem in progress.

 

A strong self-esteem enables the development of self-confidence. Once self-confidence has been obtained, the process of trust building in others, continues. This is the basis for partnerships in the context of climate change. The strategy of promoting associativity and organisational strengthening took place at three levels: a) training, b) marketing, and c) adaptation.

Important conditions for the success of the strategy were: 

  • Deepening trust-building towards each other
  • Working on building trust towards institutions
  • Fostering associativity among communities
  • Strengthen capacities for the sustainable use of ecosystem services, and thereby achieve ecosystem-based adaptation to climate change. 

One lesson learned is that, difficulties in accessing services, that enable better living conditions, limit participation, associativity and the understanding of climate change as a threat and opportunity. In other words, the greater the poverty, the greater the difficulty in understanding climate change. For this reason, permanent face-to-face work was required. The strategy employed was: living with coastal communities of artisan women, strengthening their self-esteem through various workshops in the school.

CooperAcción
Strengthening self-esteem
Planning as a basic tool for organisation and adaptation
Livestock Department
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales
Mejoramiento de infraestructura verde-gris
Livestock Department
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales
Mejoramiento de infraestructura verde-gris
Livestock Department
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales
Mejoramiento de infraestructura verde-gris
Talleres de retro-alimentación y mantenimiento del parque

Para preservar la funcionalidad y la estética del parque, es importante saber cómo mantenerlo. Esto incluye el monitoreo, el mantenimiento de los espacios verdes y la limpieza. 

En cuanto al monitoreo, se recomienda tener mecanismos de comunicación establecidos entre la comunidad y la municipalidad. En este caso, el comité vecinal se mantiene en contacto vía WhatsApp con el enlace de la Dirección de Servicios Públicos y puede compartir observaciones o solicitar apoyo en caso de algún evento. 

Además, se estableció una lista de indicadores para el monitoreo y buen funcionamiento del espacio verde, con énfasis en la vegetación, infiltración de agua, erosión y zonas de sombra. También se abordó el mantenimiento de las infraestructuras del parque (caminos, vertidos, papeleras). 

 

Durante un taller de mantenimiento con el Departamento de Servicios Públicos y miembros de la comunidad local, se repartieron los roles y responsabilidades en relación con los distintos indicadores. 

Además, se realizó un taller de retroalimentación con el Departamento de Servicios Públicos y los vecinos, con el fin de captar cómo percibían ambos grupos las diferentes fases de la iniciativa, e integrar sus comentarios en la metodología de futuros procesos.

  • Usar plantas nativas y materiales locales reduce el esfuerzo necesario para mantener la infraestructura verde y la vegetación a lo largo del tiempo (por ejemplo, después del primer año, el riego puede dejar de ser necesario) 
  • ​Establecer una buena relación entre el Departamento de Servicios Públicos y la comunidad ayuda a dividir los papeles y a generar compromiso
  • Limitaciones de tiempo: fue imposible organizar un taller de mantenimiento conjunto con los vecinos y el Departamento de Servicios Públicos debido a diferentes horarios de trabajo. Realizar talleres por separado no era lo ideal, pero la única alternativa. 
Talleres prácticos participativos para transformar el espacio y fomentar la educación financiera y medioambiental

La construcción se llevó a cabo mediante talleres prácticos y educativos con los vecinos, el Departamento de Servicios Públicos y, en parte, con trabajadores contratados. Los talleres abordaron las siguientes medidas: 1) infraestructura verde y reforestación, 2) arte urbano y urbanismo táctico, y 3) mobiliario urbano. De este modo, el parque se transformó mediante esfuerzos conjuntos, a la vez que se aprendía sobre la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza y medidas fáciles para aplicarlas en otros espacios públicos o en jardines y otros espacios de la comunidad. 

 

Además, se realizaron talleres educativos con una escuela local y un grupo de scouts para mejorar la educación financiera de los jóvenes y niños de la comunidad. Otro conjunto de talleres se llevó a cabo con vecinos y miembros de un barrio informal, con enfoque en los primeros auxilios.

 

  • Alto compromiso de los socios ejecutores y del municipio
  • Conocimientos de las organizaciones locales
  • Clara división de funciones entre los socios ejecutores y el municipio, buena coordinación entre los socios
  • Activación de otros grupos locales (scouts)
  • Se requieren reservas de tiempo para acontecimientos imprevisibles (relacionados con la salud y el clima)
  • Realización de actividades fuera del periodo de calor y huracanes para garantizar la participación y la seguridad de las personas
Integración de la comunidad y proceso de co-creación

La integración de la comunidad local en todo el proceso de transformación del parque desde las primeras fases de planificación fue una acción clave. Se pueden aplicar distintos mecanismos para llegar al vecindario, entre ellos: Grupos de WhatsApp, grupos de Facebook, distribución de volantes, reuniones virtuales que conduzcan a las reuniones físicas de planificación y ejecución. También es recomendable llegar a grupos y organizaciones ya existentes, en el caso del Parque Pedro Sánchez, grupos de scouts, escuelas locales y un comité vecinal que se formó como parte del proceso de divulgación. 

 

Durante un taller de codiseño en el parque, la comunidad describió el uso actual del parque y expresó su visión, ideas y deseos para una transformación del parque. Se utilizaron mapas y post-its con emoticons felices y tristes para expresar visualmente la perspectiva de la comunidad respecto a lugares concretos del parque y su uso actual. Para tomar una decisión colectiva sobre el uso futuro de cada lugar, la gente votó en cuanto a cada opción. El mapa final representa las decisiones del taller de codiseño.

  • Transparencia en cuanto al presupuesto y el tipo de medidas que pueden financiarse (gestión de expectativas): si los participantes proponen medidas que van más allá de la financiación disponible, se recomienda enumerarlas aparte para posibles actividades futuras. 
  • Invitar a representantes del municipio a los talleres de codiseño: de este modo, pueden relacionarse directamente con la comunidad, responder a preguntas y establecer un vínculo más directo. Al mismo tiempo, el municipio está bien informado sobre los avances y puede apoyar los pasos siguientes.
  • Se recomienda crear un espacio para que los participantes socialicen y conecten, por ejemplo durante una comida después del taller. 
  • Es importante compartir el mapa final y los próximos pasos con la comunidad, y asegurarse de que la información llega también a quienes no pudieron participar en el taller de diseño.