GIZ Mexico, Josafat de la Toba
América del Norte
Carolin
Hoffmann
Selección del sitio y análisis socioambiental
Integración de la comunidad y proceso de co-creación
Talleres prácticos participativos para transformar el espacio y fomentar la educación financiera y medioambiental
Talleres de retro-alimentación y mantenimiento del parque
GIZ Mexico, Josafat de la Toba
América del Norte
Carolin
Hoffmann
Selección del sitio y análisis socioambiental
Integración de la comunidad y proceso de co-creación
Talleres prácticos participativos para transformar el espacio y fomentar la educación financiera y medioambiental
Talleres de retro-alimentación y mantenimiento del parque
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal

El componente de "Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal" incluyó numerosas sesiones de trabajo, talleres y actividades de planificación con las autoridades locales, incluyendo la coordinación con las organizaciones que están encargadas del manejo de las vicuñas, tales como la Dirección Regional de Agricultura, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

El objetivo fue fortalecer la organización comunal en la toma de decisiones colectivas para el manejo de sus recursos naturales y así contribuir a mejorar sus medios de vida y su resiliencia frente al cambio climático.

En conjunto, estas actividades han contribuido a mejorar la capacidad de la comunidad para la gestión de las vicuñas y de sus pastizales nativos. Un ejemplo de su mejor capacidad de gestión es que la comunidad logró reactivar el Comité de vicuñas y elaborar su plan de trabajo. Además, gracias al compromiso de las y los comuneros y el liderazgo del comité de vicuñas, se logró ampliar el cerco y realizar el chaku con el aporte de la mano de obra de la comunidad, contando también con el apoyo del equipo de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas y el Instituto de Montaña.

  • Intereses comunes entre las partes: autoridades, comuneros, RPNYC, equipo del proyecto.
  • La directiva comunal 2018-2020 se comprometió y asumió el liderazgo.
  • El interés de la comunidad en la crianza de vicuñas y su iniciativa de formar un grupo de trabajo para liderar el manejo sostenible de estos animales.
  • Apoyo y compromiso de los guardaparques y autoridades de la RPNYC.
  • Compromiso por parte de los socios comunales.
  • Apoyo constante a través de una facilitadora del Instituto de Montaña entrenada en enfoques y métodos participativos.
  • Trabajar en el fortalecimiento y organización comunitaria es un proceso que requiere tiempo pero que es fundamental para lograr resultados a largo plazo.
  • Es clave que el equipo de campo esté capacitado en la aplicación de los enfoques, métodos y herramientas participativos y la facilitando del aprendizaje colectivo.
  • Las personas que conforman el comité de vicuñas deben disponer de tiempo, compromiso, voluntad, curiosidad y responsabilidad.
  • Los procedimientos para obtener permisos para el chaku, esquila y venta de fibra toman tiempo debido a la cantidad de instituciones involucradas. Tener en cuenta los requisitos y tiempos de cada institución para no demorar el proceso.
  • Es recomendable identificar desde un inicio a las personas interesadas en asumir posiciones de liderazgo, tanto mujeres como hombres.
  • Es importante mantener informado al Comité de Vicuñas de los eventos de capacitación que puedan presentarse.
  • Es importante trabajar aspectos de género, dado que en el manejo de la fibra, la función de las mujeres en el tratamiento de la fibra post-esquila, es primordial.
Christian Vinces
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales
Mejoramiento de infraestructura verde-gris
Christian Vinces
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales
Mejoramiento de infraestructura verde-gris
Christian Vinces
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales
Mejoramiento de infraestructura verde-gris
Christian Vinces
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales
Mejoramiento de infraestructura verde-gris
ALINEACIÓN DE MECANISMO FONDO POR EMPLEO

Posterior a la socialización y validación del plan se procede a:

  • Ejecución del Plan:
    • Reuniones para elaborar el presupuesto de cada obra (con cotizaciones). Éstas incluyeron la conformación de equipos de trabajo, elaboración y firma de listas de trabajadores, cartas de compromisos (con acuerdo de un pago fijo) y calendarios dentro del plazo del proyecto.
  • Proceso de Administración de fondos: El fondo fue distribuído en las comunidades participantes de las 2 AP, cubriendo las siguientes categorías de gasto:
    • Compra de materiales de la comunidad. Utilizando la herramienta “Declaración Jurada” por el pago económico que recibía el comunero proveedor comunitario de estos materiales. 
    • Compra de materiales de construcción (no disponibles en la comunidad). Para ello, se consideraron a los comprobantes de pago como medios de verificación, junto a una Acta de Entrega de Materiales.
    • Pago de mano de obra local: elemento distintivo de este mecanismo que permitió reconocer el tiempo y esfuerzo de cada poblador en la construcción que su propia comunidad identificó en su plan. Para lograrlo, se diseñaron las siguientes herramientas:
      • Cartas de compromiso, con el jornal de trabajo de cada poblador.
      • Ficha de seguimiento de trabajo, con el control del tiempo trabajado por cada poblador.

Declaración jurada de recepción de pago.

El limitado acceso a otras fuentes de ingresos locales (vulnerabilidad laboral) permitió el involucramiento de personas alrededor de las obras identificadas. Sumado a ello, la apertura por parte de las comunidades beneficiarias fue clave en el desarrollo sostenido de cada obra.

En algunas comunidades, fue clave la participación de sus autoridades locales y comunitarias, otorgando legitimidad a las obras. Cabe resaltar, que durante este proceso, no se generó ni promovió el trabajo ni de niños ni de adolescentes (miembros de los núcleos familiares participantes).

Las obras desarrolladas gracias al mecanismo de Fondo por Empleo, debían de guardar concordancia con una visión de producto turístico; es decir, además, de beneficiar a la comunidad (en términos de usabilidad), debían engranarse en las propuestas experiencia turística desarrolladas para cada comunidad. El rol articulador y de permanente monitoreo de los Oficiales de Campo aseguró que las obras se efectivicen dentro de los plazos estimados, bajo los principios de transparencia, flexibilidad, y comunicación asertiva.

 

Dentro de cada comunidad, se eligió a un “Maestro de Obra” para guiar la calidad del trabajo realizado; junto a ello, el proyecto brindó información y modelos referenciales para la efectivización de las mismas.

 

El traslado de materiales fue un reto mayor, debido a los cambios climatológicos bruscos que sufren ambas AP, a causa del calentamiento global y la inestabilidad de las lluvias. La prevención y comunicación permanente fueron las claves para superar este obstáculo.

PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO

Una herramienta de planificación participativa que se basa en  los siguientes pasos:

  • Preparación: identificación de actores (líderes comunitarios y gestores del territorio), de acuerdos previos, y preparación  logística para los talleres.
  • Taller de Construcción del Plan.
  • Socialización del Plan, entre las comunidades y gestores.

Durante el Taller de Construcción del Plan se incentiva la participación de las comunidades involucradas (en su totalidad o a través de sus representantes elegidos) y de los gestores del territorio, con el acompañamiento del equipo técnico del Proyecto.

 

Así, durante este taller (de aproximadamente 8 horas), se identifica un Sueño Colectivo de un alcance de 12 meses, vinculado al turismo dentro de sus espacios territoriales, y que a la vez  tenga concordancia con los esfuerzos de conservación de su área protegida.

 

Identificado el Sueño Colectivo, los participantes determinan:

  • Objetivos.
  • Metas que permitan medir el alcance de sus objetivos.
  • Actividades (y sus respectivos responsables) que permitan materializar sus metas.
  • Indicadores de seguimiento para medir el avance del cumplimiento de sus actividades.
  • Responsables, tanto de metas como de actividades.
  • Plazos y fechas estimadas.
  • Recursos, del proyecto, de agentes del destino y de los propios gestores del territorio.
  • Planes de Uso turístico en actualización: permitió que el Plan de Acción Comunitario sea un documento referente para la sostenibilidad del destino turístico.
  • Planes de Vida Plena (para el caso de la RC Amarakaeri) en proceso de actualización: esto propicia que los PAC sean un antecedente en la identificación de la visión y necesidades de las comunidades nativas.
  • El involucramiento de las comunidades y gestores: permitió la colaboración activa, como principal característica de la gobernanza de un territorio con vocación para el turismo sostenible.

En el proceso de diseño del Plan de Acción Comunitario, se concretó una metodología que requería validación por los involucrados en el proyecto y transferencia con el equipo a cargo del trabajo en terreno. Para ello, se socializaron las versiones en desarrollo de la metodología y se alinearon perspectivas entre todos los involucrados de esta etapa, privilegiando el enfoque de conservación y del turismo comunitario como herramienta de alto impacto que fomenta ingresos económicos capitalizables a partir del conocimientode las comunidades participantes.

 

El proceso de implementación requería de una etapa de convocatoria, cuyo reto era la representatividad; que además, enfrentaba distancias geográficas y el propio tiempo de los representantes comunitarios y gestores.

 

Para ello, se trabajó en dos formatos (uno por cada AP): Para el caso de Río Abiseo, uno en el que se reunieron 2 representantes comunitarios en un taller de 8 horas de duración; el otro (Amarakaeri), en donde el formato de taller se realizó a razón de un taller por comunidad. Permitiendo ambos, representatividad y la conducción asertiva de cada taller.

Richard Bazán
PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO
ALINEACIÓN DE MECANISMO FONDO POR EMPLEO