Heriberto Urbano - Guardaparque
Alianzas estratégicas entre los beneficiarios del turismo en el Madidi
Aplicación de estrategias de resiliencia en Madidi
Heriberto Urbano - Guardaparque
Alianzas estratégicas entre los beneficiarios del turismo en el Madidi
Aplicación de estrategias de resiliencia en Madidi
Conservación de los recursos naturales y contribución al desarrollo socioeconómico

El desarrollo de huertas familiares sin uso de agroquímicos beneficia a la calidad de los recursos natrales y contribuyen a mejorar la calidad de la dieta de la comunidad de Río Blanco.

  • Selección de especies de plantas comestibles para los huertos familiares.
  • Preparación de abonos orgánicos y mantenimiento de los huertos familiares.
  • El autoconsumo de los productos en los diferentes huertos e invernaderos aportan de manera positiva a la comunidad, ya que se reduce la dependencia de trasladarse hasta un mercado externo, mejorando la calidad de vida, al consumir alimentos libres de químicos y por ende beneficiosos para la salud, además de intercambiar productos o decidir generar un beneficio económico mediante la venta de producto
  • Los huertos familiares se constituyen en espacios de experiencias y ejemplos prácticos sobre medidas efectivas para disminuir los impactos de las actividades agropecuarias en el ambiente natural.
  • El desarrollo de actividades amigables con la conservación en las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas aporta a reducir las presiones al interior del área protegida, además de ser un espacio propicio para sensibilizar a la población sobre la importancia de la conservación de sus recursos naturales.
Capacitación técnica sobre huertos familiares

Partiendo de la experiencia de la comunidad y del personal del RVSZ se establecen huertos familiares que apoyan la producción de alimentos sanos y amigables con la conservación.

  • Preparación de plan de capacitación acordado con la comunidad.
  • Búsqueda de apoyo técnico y financiero como capital semilla para iniciar con el establecimiento de los huertos familiares.
  • Desarrollo de visitas y días de campo para la capacitación y asistencia técnica de las familias interesadas en los huertos familiares.
  • Por medio de las diversas capacitaciones técnicas, hemos mejorado la pedagogía para llegar a la comunidad de manera más precisa, comprensiva, solucionando dudas y generando nuevos conocimientos encaminados a la producción sostenible en la zona de amortiguamiento del Refugio de Vida Silvestre el Zarza.
  • Los guardaparques y personal del RVSZ afianzan la relación con la comunidad sobre las muestras de confianza y compromiso, lo que crea espacios de convivencia armónica en favor de la conservación.
Educación y sensibilización ambiental

Los pobladores de la zona de amortiguamiento del área protegida necesitan conocer la biodiversidad que se conserva y comprender los beneficios de su adecuado manejo.

  • Identificación de problemas ambientales y socio económicos que afectan a la población de la comunidad de Río Blanco.
  • Selección de contenidos y preparación de materiales didácticos para el desarrollo de charlas y visitas a la comunidad.
  • Identificación participativa de medidas o acciones que pueden ser implementadas para la producción de alimentos saludables y amigables con el ambiente natural del área protegida
  • El trabajo conjunto entre la comunidad y el personal del área protegida en actividades como mingas comunitarias, fortalece las relaciones de confianza y refuerza lazos de amistad, mejorando la relación entre estos dos sectores en la gestión del área protegida, fortaleciendo la participación como aspecto importante de la certificación del área dentro de la Lista Verde.
  • La identificación participativa de los problemas socio ambientales permite buscar soluciones sencillas que pueden ser implementadas por todos sin mucho esfuerzo.
Desarrollo de metodologías adaptadas para monitoreo

Para el desarrollo de procesos de monitoreo biológico de valores de conservación es vital disponer de metodologías validadas y adaptadas a la realidad local, lo que demanda del apoyo de instituciones especializadas.

  • Establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones con experiencias en monitoreo biológico que han desarrollado metodologías adaptadas a la realidad de la zona.
  • Con los resultados del análisis de distinción taxonómica, la mayor similitud en la composición de la comunidad entre los sitios de Romerillos y Nayumbi (parroquia Nuevo Paraíso, cantón Nangaritza) en comparación con el sitio de Las Tarántulas (parroquia La Canela, cantón Palanda). A partir de esto, se establecieron rutas para el control y vigilancia en los sitios críticos para estas especies.
  • Mediante el apoyo interinstitucional académica se ha desarrollado una metodología adecuada que permita a los guardaparques realizar el monitoreo de uno de los valores de conservación del área y contar con indicadores sobre el estado de la población de los principales anfibios, y así orientar las decisiones de manejo de del área. Esto también servirá para como insumo para la definición de un programa de monitoreo de la Reserva y aportar para el proceso de obtención del Estándar de Lista Verde de la UICN.
  • La investigación científica permite definir y/o reorientar rutas de patrullaje, enfocadas en preservar el hábitat de los anfibios.
Educación ambiental y sensibilización

La educación ambiental es una poderosa herramienta que ayuda a que la población conozca de forma práctica y atractiva nuevos conocimientos que le permitan crear una conciencia ambiental adecuada sobre las áreas protegidas y su biodiversidad.

  • Generación de nuevo conocimiento sobre la base de investigaciones o estudios locales de las especies importantes para el área protegida.
  • Elaboración de material didáctico para interpretación ambiental (tríptico, afiches, rompecabezas, cartillas) que acompañen las charlas o presentaciones a los habitantes de la zona de amortiguamiento.
  • El conocimiento sobre los anfibios ha permitido al personal de guardaparques poner mucho más énfasis en las charlas de Educación Ambiental sobre los anfibios y el papel fundamental que cumplen éstos en la naturaleza.
  • La elaboración de material didáctico ha permitido dar a conocer a la población las especies de anfibios que existen en la Reserva Biológica Cerro Plateado.
Santiago Hualpa
Educación ambiental y sensibilización
Desarrollo de metodologías adaptadas para monitoreo
Santiago Hualpa
Educación ambiental y sensibilización
Desarrollo de metodologías adaptadas para monitoreo
Interacción entre conservación y salud de las poblaciones

La conservación de la naturaleza y su  relación con la calidad de vida y con la salud de la población local.

  • La conservación y el mantenimiento de las condiciones ambientales funcionales son prioritarias para evitar enfermedades emergentes y zoonóticas.
  • La preservación de los conocimientos locales y valoración por parte de los pueblos indígenas sobre plantas y animales para el uso en la medicina y cultura local.
  • Acciones de gestión por parte de las áreas protegidas para sistematizar y rescatar el conocimiento local.

La relación entre la naturaleza y salud son cada vez más críticas, existen muchas evidencias empíricas que enfermedades que afectan al ser humano por la relación de con especies silvestres puede causar brotes y nuevas pandemias. En este sentido, la conservación y el mantenimiento de condiciones naturales estables y cadenas tróficas funcionales permiten disminuir este riesgo.

El riesgo que tienen las comunidades locales de que la degradación afecte a las personas vulnerables es muy alta por lo que las áreas protegidas están cumpliendo una función crítica para conservación.