Una estrategia holística para la gestión de áreas protegidas

Solución completa
Pronatura Noroeste 1
Abraham González

Las Áreas Protegidas (AP) son una poderosa herramienta para la conservación de la biodiversidad. En México, más de 175 AP federales protegen más de 25,6 millones de hectáreas de hábitats y paisajes. Sin embargo, debido a la ubicación remota de muchas AP, a menudo se carece de marcos administrativos para su gobernanza y el cumplimiento de la normativa. Por ello, se desarrolló un modelo conceptual para apoyar el cumplimiento de las AP. Este modelo está diseñado para aumentar el cumplimiento de la normativa y facilitar la recuperación y conservación de las poblaciones de peces y la biodiversidad.

Última actualización: 14 Apr 2021
6346 Vistas
Contexto
Défis à relever
Cacería furtiva
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Falta de capacidad técnica
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Falta de infraestructura

Uso ilegal de los recursos, sobrepesca y falta de aplicación de la ley:

  • Extracción ilegal de recursos naturales
  • Sobreexplotación pesquera
  • Desconocimiento e incumplimiento de la normativa
  • Falta de coordinación interinstitucional y de voluntad política
  • Sistema de vigilancia y aplicación disperso
  • Excesiva carga de trabajo de los funcionarios públicos
  • Falta de recursos humanos, económicos y presencia de autoridades
  • Ausencia de indicadores de impacto'para la evaluación
  • Vacíos en el sistema jurídico
Escala de aplicación
Local
Subnacional
Ecosistemas
Estuarios
Lagune
Manglares
Marisma salina
Arrecifes coralinos
Humedales (pantano, turberas)
Tema
Especies y la extinción
Servicios ecosistémicos
Geodiversidad y geoconservación
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Seguridad alimentaria
Manejo espacial de la zona marino-costera
Pesca y acuicultura
Turismo
Ubicación
Golfo de California, México
América del Norte
Procesar
Resumen del proceso

NA

Bloques de construcción
Evaluación de la eficacia de las áreas protegidas

Los factores sociales y medioambientales clave que afectan a las áreas protegidas se identifican mediante entrevistas, encuestas y a través de la investigación de bases de datos públicas para evaluar tanto las percepciones de los usuarios como la eficacia de las autoridades en la gestión de las áreas protegidas.

Factores facilitadores
  • Relaciones de confianza entre las autoridades y los usuarios de los recursos
  • Intercambio de información detallada entre todos los agentes
  • Conocimiento de la zona
  • Indicadores bien definidos
  • Disponibilidad de información a través de un sistema de acceso abierto (INFOMEX)
Lección aprendida
  • En algunos casos, las autoridades prefirieron recibir la encuesta por correo para poder contestarla por escrito.
  • Aunque las preguntas de la entrevista pueden compartirse con el entrevistado antes de la entrevista, es importante que ésta sea realizada por un entrevistador para asegurarse de que se responde a todas las preguntas.
  • Algunos de los organismos gubernamentales, especialmente los militares, no pueden proporcionar información detallada sobre su participación en la vigilancia y la aplicación de la ley. Sin embargo, dado que es importante saber cómo participaron, se sugiere generar información general sobre su participación a través de entrevistas con otras autoridades.
Grupos de trabajo interinstitucionales

Para cada Área Protegida se crea un comité interinstitucional de vigilancia y aplicación de la legislación, que elabora un programa de trabajo en el que se destaca cómo colaboran los distintos organismos en torno a qué temas. El programa de trabajo incluye temas como la vigilancia, la formulación de objetivos y metas, el establecimiento de un marco jurídico, la enumeración de las competencias individuales de los organismos, la elaboración de planes de acción, el establecimiento de compromisos institucionales y una matriz de evaluación.

Factores facilitadores

El éxito de los comités se basa en la confianza mutua, la voluntad política, el respaldo institucional, la experiencia en el tema, la continuidad y el seguimiento, la creación de valores compartidos y unas funciones claramente definidas.

Lección aprendida
  • El papel de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) es un tema de discusión en los grupos de trabajo de algunas Áreas Protegidas, por lo que es muy importante definir claramente su papel desde el principio. Las OSC pueden, por ejemplo, apoyar como asesores técnicos, aportar información, apoyar con la logística, dar seguimiento a los acuerdos y facilitar la comunicación entre los participantes de las diferentes instituciones.
  • Los indicadores comunes a los que se refieren todos los miembros de un grupo de trabajo fomentan la voluntad de trabajar juntos.
  • Las reuniones periódicas y el uso de la comunicación virtual han demostrado su utilidad.
  • A veces es mejor tener compromisos voluntarios de participación en lugar de tener acuerdos que requieren una revisión legal por parte de cada organización implicada.
Refuerzo de las capacidades en materia de reglamentación de las AMP

Las medidas de capacitación incluyen la formación de inspectores federales, oficiales de pesca, fuerzas navales y guardaparques. Esto incluye la formación y divulgación de la normativa de las áreas protegidas, tanto para los usuarios como para el personal de vigilancia de las áreas protegidas.

Factores facilitadores
  • Información clara y precisa
  • Formación periódica
  • Evaluación y seguimiento
  • Crear confianza
Lección aprendida
  • Las autoridades responsables de la vigilancia y el cumplimiento de la ley están interesadas en obtener información detallada sobre las zonas protegidas, por lo que las formaciones siempre cuentan con una gran asistencia. #
  • La evaluación de los conocimientos antes y después de los talleres de formación permite identificar las lagunas de conocimientos y documentar los avances. Es importante realizar evaluaciones periódicas para garantizar que los participantes entienden y recuerdan la información clave.
  • Es útil utilizar relatos y explicaciones personales además de documentos técnicos.
  • Integrar un ejercicio o utilizar material de vídeo garantiza una participación activa.
  • Los pescadores de bajura no están muy familiarizados con el uso de mapas, por lo que hay que desarrollar otros medios para transmitir información sobre los planes de gestión.
Financiación a largo plazo para la gestión de AMP

Las Áreas Protegidas mexicanas suelen financiarse a través de fondos públicos. La incorporación de fondos privados o el desarrollo de un sistema con fondos mixtos puede ser particularmente relevante en la gestión de recursos para proyectos de corto y mediano plazo. Las oportunidades de otras fuentes para financiar la gestión de las Áreas Protegidas incluyen fondos que se financian con multas ambientales y cuotas de acceso a las Áreas Protegidas.

Factores facilitadores

NA

Lección aprendida
  • Los recursos privados a corto o medio plazo han sido fundamentales para construir, sistematizar y demostrar que el planteamiento es viable.
  • El éxito a largo plazo depende de la inversión gubernamental o de la existencia de financiación específica a través de bienes patrimoniales. Ambos son también útiles para el suministro de equipos y la infraestructura necesaria.
Vigilancia y aplicación conjuntas de las ZMP

Las autoridades de las zonas protegidas realizan patrullas de vigilancia y operaciones estratégicas. Las acciones pueden ser ejecutadas por un solo organismo o por un grupo operativo combinado y pueden dividirse en tres tipos: vigilancia, aplicación de la ley e inteligencia.

Factores facilitadores
  • Recursos humanos y financieros adecuados
  • Experiencia sobre el terreno
  • Coordinación interinstitucional
  • Confianza mutua
  • Capacidades técnicas para recopilar y analizar información
Lección aprendida
  • La vigilancia y la aplicación de la ley en las zonas protegidas son responsabilidad del organismo gubernamental. Aun así, hemos descubierto que la cooperación interinstitucional favorece una mayor presencia y aplicación de la ley en la zona. La unión de fuerzas con la Secretaría de Marina aumentó la capacidad operativa y la seguridad del personal implicado.
  • Sin embargo, se requiere el liderazgo de un actor responsable (en nuestro caso la CONANP).
  • El establecimiento de una plataforma que sistematice los datos de campo cotejados, permite generar información valiosa, que apoya la evaluación y adecuación de los programas de trabajo.
Impactos
  • Incremento en el número de actas establecidas por la PROFEPA (Administración Federal de Protección al Ambiente) en las áreas protegidas de Bahía de Los Ángeles (233% entre 2012 y 2013) y de la reserva de la Biosfera El Vizcaíno (evaluación en proceso).
  • La difusión de información para promover el cumplimiento de los usuarios aumentó medida por la proporción de usuarios que conocen la normatividad, las consecuencias del incumplimiento y las ventajas de cumplirla: 85% industriales de Guaymas, 90% ribereños de Bahía de los Ángeles, 60% ribereños de El Barril.

Los indicadores de gobernanza del manual de la UICN (2006): ¿Cómo está su AMP? (http://marineprotectedareas.noaa.gov/pdf/national-system/mpadoing.pdf) se utilizaron para la evaluación.

Beneficiarios

Beneficiarios directos:

  • Pescadores
  • Turistas

Beneficiarios indirectos:

  • Autoridades gubernamentales
  • Empresas de productos del mar
  • Consumidores de marisco
  • Industria turística
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 14 - Vida submarina
Historia

Era la época del año en que las ballenas dan a luz a sus ballenatos y juegan con ellos en la laguna.

Una mañana, Juan (de la PROFEPA) y Gringo, un colega de la Comisión Mexicana de Áreas Protegidas (CONANP) se pusieron las botas y los chalecos salvavidas, y se subieron a su pequeña embarcación. Salieron con el propósito de monitorear a esas ballenas. De repente, Gringo vio algo extraño en el agua. "Hay algo lejos, veo un aleteo, ¿es un pez atrapado en una red?", preguntó a Juan. Sorprendidos e irritados, Juan y Gringo comprobaron que se trataba de una pequeña tortuga que intentaba escapar de una red de pesca. La pequeña tortuga estaba completamente enredada en la red y no podía salir de ella sin ayuda. Juan y Gringo intentaron sujetar suavemente a la tortuga mientras cortaban la red, pero la tortuga se movía con gran fuerza y desesperación. Cuando por fin consiguieron cortar las redes y liberar a la tortuga, la llevaron a la orilla y un veterinario la examinó. Tras recibir el visto bueno, la tortuga fue liberada en la laguna. Como una estrella de Hollywood, esta salida incluyó cámaras, aplausos y las sonrisas de los visitantes, que acudieron a despedir a la tortuga.

Adaptado de "La historia de la conservación" de Claudia Cecilia González Olimón, 2013.

Conectar con los colaboradores