Cogestión pesquera: Los pescadores, parte de la solución

Solución completa
Looc FARMC: recopilación de datos sobre capturas de peces (© Farmc Project Philippines)
Los Consejos de Gestión de la Pesca y los Recursos Acuáticos (FARMC), constituidos por representantes de los pescadores locales, el gobierno, el mundo académico, la sociedad civil y el sector privado, sirven de foro legal para debatir y decidir conjuntamente soluciones para el uso sostenible de los recursos marinos municipales. A través de los FARMC, los usuarios de los recursos tienen un estatus legal y participan activamente en la gestión de la pesca y los recursos acuáticos, así como en el proceso de toma de decisiones.
Última actualización: 24 Sep 2025
6785 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de la biodiversidad
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Falta de capacidad técnica
Deficiente gobernanza y participación
Disminución de las poblaciones de peces causada por una gestión ineficaz y prácticas pesqueras destructivas Las poblaciones de peces están disminuyendo como consecuencia de la destrucción del hábitat marino y de agua dulce, la contaminación causada por la escorrentía agrícola y las actividades humanas terrestres, el uso de prácticas pesqueras destructivas y la sobrepesca relacionada con la creciente presión demográfica. La solución pasa por una gestión pesquera insuficiente e ineficaz que ponga en peligro los ingresos y los medios de subsistencia de los pescadores artesanales.
Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Estuarios
Manglares
Pradera marina
Bosques costeros
Arrecifes coralinos
Humedales (pantano, turberas)
Tema
Actores locales
Pesca y acuicultura
Ubicación
Filipinas
Sudeste Asiático
Procesar
Resumen del proceso
Cada uno de los seis pilares contribuye a la solución, pero la fuerte participación de las partes interesadas (pilar 3) es el elemento central para reunir a todos los demás pilares y el principal motor para que el FARMC funcione (pilares 1 y 2). El desarrollo de capacidades (building block 4) dota a las partes interesadas nacionales y regionales de los conocimientos y habilidades necesarios, mientras que los vínculos y las redes (building block 6) ayudan a crear asociaciones para mejorar la cooperación entre las partes interesadas y a proporcionar apoyo técnico y financiero. Las recompensas y los incentivos (elemento 5) actúan de dos maneras: reconocen el rendimiento sobresaliente de los FARMC y los coordinadores locales, pero también estimulan las innovaciones y la multiplicación de las actividades exitosas. La existencia y la aplicabilidad de un marco jurídico propicio, la voluntad y el compromiso de los organismos gubernamentales y los líderes comunitarios son factores clave para el establecimiento de FARMC exitosos y, por tanto, para la consecución de la solución.
Bloques de construcción
Centro Nacional de Gestión de Programas FARMC
La Oficina de Pesca y Recursos Acuáticos (DA-BFAR) creó este centro nacional que ejecuta y coordina el programa nacional del Consejo de Gestión de la Pesca y los Recursos Acuáticos (FARMC) del gobierno filipino. Se encarga de facilitar, coordinar y encabezar la ejecución del programa en todo el país. Las estrategias y políticas para mejorar la ejecución del programa se formulan y se basan en la evaluación periódica del mismo.
Factores facilitadores
Condiciones para su adopción en otros lugares: - Marco jurídico (el Código de Pesca de Filipinas de 1998, Ley de la República nº 8550, ordena la creación de los FARMC, define las responsabilidades y la autoridad de las partes interesadas y la participación decisiva de los pescadores en la gestión de los recursos costeros y la pesca. La Orden Administrativa de Pesca nº 196 define el proceso de implementación de los FARMC); - Voluntad y compromiso de los líderes gubernamentales y comunitarios; - Financiación y recursos humanos.
Lección aprendida
El apoyo prestado por los organismos gubernamentales y los pescadores de las comunidades locales, incluidos sus líderes, es un factor primordial para establecer con éxito el FARMC y ejecutar el programa. Gracias al marco jurídico y a la sólida cooperación y participación de todas las partes interesadas, se pudo convencer a los organismos y entidades gubernamentales que en un principio no estaban dispuestos a compartir el poder para que cooperaran. Sin embargo, se trata de un proceso difícil. Las soluciones a la falta de apoyo financiero y logístico debido a la falta de financiación del programa, y la falta de personal técnico para prestar asistencia son problemas habituales que deben tenerse en cuenta durante las fases de planificación, inicio y ejecución. Las organizaciones nacionales e internacionales asociadas pueden ser opciones alternativas que deben evaluarse.
Centros regionales de gestión de programas FARMC
Los Centros Regionales de Gestión de Programas FARMC establecidos en todas las regiones de Filipinas facilitan todas las actividades del programa. Sus coordinadores de programa designados trabajan directamente bajo la supervisión de los directores regionales de la Oficina de Pesca y Recursos Acuáticos (DA-BFAR). La DA-BFAR apoya la ejecución a todos los niveles, tanto logística como técnicamente, y en cooperación con los organismos asociados, incluidas las unidades de gobierno local.
Factores facilitadores
Condiciones para su adopción en otros lugares: - Marco jurídico (el Código de Pesca de Filipinas de 1998, Ley de la República nº 8550, ordena la creación de los FARMC, define las responsabilidades y la autoridad de las partes interesadas y la participación decisiva de los pescadores en la gestión de los recursos costeros y la pesca. La Orden Administrativa de Pesca nº 196 define el proceso de implementación de los FARMC); - Voluntad y compromiso de los líderes gubernamentales y comunitarios; - Financiación y recursos humanos.
Lección aprendida
Los usuarios de los recursos, cuando se les brindan las oportunidades adecuadas en un contexto apropiado, pueden ser socios del gobierno para la gestión de la pesca y los recursos acuáticos. Pueden ser usuarios responsables de los recursos y participar activamente en los esfuerzos encaminados a la utilización sostenible de los recursos marinos. Para que la cogestión tenga éxito se necesitan mecanismos de apoyo adecuados en términos de marco jurídico y definición de responsabilidades y autoridades, conocimientos técnicos, financiación y logística. La cogestión plantea muchos retos que requieren perseverancia, compromiso y una fuerte convicción de todos los socios y partes interesadas para superar las numerosas limitaciones y dificultades que plantea la planificación y aplicación de la cogestión.
Inclusión de los líderes de los pescadores
Desde el principio se busca la participación y consulta regular de los líderes de los pescadores. Estos líderes son los defensores apropiados para una planificación y ejecución de la cogestión receptivas y eficaces, ya que están directamente afectados y hablan el idioma de los habitantes de la costa.
Factores facilitadores
Condiciones para su adopción en otros lugares: - Líderes comunitarios que estén dispuestos a sacrificar su tiempo y compartir sus talentos por el bien común. - Trabajadores de la Administración que crean de verdad en el principio de la capacitación de las personas, la equidad social y las asociaciones.
Lección aprendida
La consulta periódica y la consideración de las aportaciones de las partes interesadas a nivel comunitario, incluidos los pescadores y sus líderes, desde la formulación de las directrices de aplicación hasta la puesta en práctica de la política, es un factor clave para la apropiación y la capacitación. Implicar a los usuarios de los recursos en el proceso de gestión les hace conscientes del estado de los recursos y de la necesidad de una gestión adecuada para mantener la base de su sustento. La concienciación favorece la participación activa, la cooperación y el cumplimiento de las normas y reglamentos. Las aportaciones de los pescadores y otros usuarios de los recursos basadas en sus conocimientos locales y su larga experiencia en la zona objetivo son complementarias a las aportaciones de los expertos científicos y técnicos. La valoración financiera de los servicios ecosistémicos hace que los usuarios de los recursos sean conscientes de la importancia económica de los ecosistemas de los que dependen. Es eficaz para ayudar a los responsables de la toma de decisiones y a los gestores a priorizar la pesca y la acuicultura.
Refuerzo de las capacidades de los miembros de los FARMC
La formación continua dota a las partes interesadas de los conocimientos y habilidades necesarios para crear y gestionar un FARMC. Incluye asistencia en evaluación y seguimiento de hábitats, creación y gestión de áreas marinas protegidas (AMP), rehabilitación de manglares, aplicación de la legislación pesquera, gestión integrada de zonas costeras (GIZC) e impacto del cambio climático en los ecosistemas marinos.
Factores facilitadores
Condiciones para su adopción en otros lugares: - Se necesitan mecanismos de apoyo y recursos adecuados para proporcionar los conocimientos técnicos requeridos y necesarios.
Lección aprendida
El desarrollo de capacidades aumenta los conocimientos y la experiencia del consejo. La confianza así adquirida impulsa el compromiso y la participación de los beneficiarios, contribuyendo así a aumentar la consecución de los objetivos fijados. La formación específica para la creación de grupos básicos resultó útil para mejorar la capacidad de liderazgo de los dirigentes de los FARMC. El diseño de todas las intervenciones a nivel comunitario, que facilitó la comprensión, sobre todo por parte de los pescadores participantes, concienció a las partes interesadas del importante papel que desempeñan en la gestión de los recursos de sus localidades. Los interesados pasaron de ser beneficiarios distantes de un programa gubernamental a participantes activos en su ejecución.
Premios e incentivos
El sistema nacional de incentivos para los FARMC, un programa regular del BFAR, sirve para reconocer a los FARMC destacados y a los coordinadores de los FARMC que pueden actuar como modelos a seguir. Incluye premios en metálico, trofeos y el reconocimiento del Presidente de Filipinas, que se conceden periódicamente de acuerdo con un proceso de evaluación a escala nacional.
Factores facilitadores
Condiciones para su adopción en otros lugares: - Reconocimiento gubernamental de la importancia de la pesca y la acuicultura - Reconocimiento gubernamental de los esfuerzos y logros debidos a la cooperación entre las partes interesadas, en particular las contribuciones de los pescadores locales.
Lección aprendida
El reconocimiento del buen trabajo y del liderazgo es apreciado y ayuda a mantener, si no a impulsar, la participación, el compromiso y la implicación de las partes interesadas y los coordinadores de los FARMC. Fomenta la asociación y la cooperación entre los miembros del grupo y crea una sana competencia entre los FARMC. Sin embargo, es importante establecer un proceso de evaluación y adjudicación transparente y equitativo.
Asociaciones y redes
Las asociaciones con instituciones de investigación, gubernamentales y de la sociedad civil ayudan a los FARMC en la planificación, ejecución de sus actividades y consecución de sus objetivos.
Factores facilitadores
Condiciones para su adopción en otros lugares: - Socios accesibles en los sectores público, de investigación y privado, incluyendo fundaciones, ONG, personas privadas, agencias de investigación y universidades, que estén convencidos de que el FARMC puede marcar la diferencia, y que estén dispuestos a contribuir y apoyar al FARMC en términos de financiación y experiencia técnica.
Lección aprendida
La ayuda de los socios puede contribuir a equilibrar las deficiencias de las autoridades e instituciones gubernamentales. La cooperación con las organizaciones de la sociedad civil ha demostrado contribuciones significativas, especialmente en el ámbito del desarrollo de capacidades. Es importante establecer vínculos con los socios de la cooperación para obtener apoyo técnico a la hora de proporcionar orientación sobre la naturaleza de los FARMC y ajustar sus aportaciones y contribuciones adecuadamente para satisfacer las necesidades y capacidades de los beneficiarios.
Impactos
El FARMC es una exitosa medida de reforma social que abarca el 99% de los municipios y ciudades costeras de Filipinas. Los pescadores se convirtieron en parte de la solución y participan en todas las fases de los procesos de gestión de la pesca sostenible. Surgieron asociaciones y líderes comunitarios que añadieron resiliencia social. Ayudan a establecer santuarios de peces, zonas marinas protegidas, reglamentos de pesca y cumplimiento de la normativa. El FARMC y el sistema de gestión de bases de datos y seguimiento de las capturas pesqueras se probaron para su aplicación en todo el país. Las capturas pesqueras aumentaron en los lugares donde trabaja el FARMC, lo que mejoró los medios de subsistencia de los pescadores.
Beneficiarios
los pescadores artesanales de subsistencia, las administraciones locales y la sociedad civil.
Historia
Allí donde los FARMC se han establecido y trabajan en serio, las cosas han cambiado: las capturas de los pescadores artesanales vuelven a aumentar. En Bani, Pangasinan, han pasado de 1-2 kg a 10-15 kg diarios y un rabil de 40 kg ya es habitual. Los manglares bien cuidados, los arrecifes de coral y los jardines de almejas gigantes han empezado a atraer a los turistas. "Si tan sólo hubiera un FARMC fuerte y funcional en cada pueblo costero, volveríamos a tener mares abundantes", afirma Blademir Mancenido, miembro del Comité Técnico Nacional que evalúa a los candidatos de todo el país a FARMC destacados. Cuando un pescador filipino afirma: "Nuestro gobierno no puede gestionar nuestros recursos costeros por sí solo, nos necesita a nosotros, los pescadores. Somos parte de la solución", lo más probable es que sea miembro de un FARMC. Estos consejos locales han empoderado a los pescadores que antes se sentían indefensos y abandonados por la política. "Gracias a la creación de los FARMC, se ha cuestionado la perspectiva de los pescadores, lo que ha provocado un cambio de mentalidad que les hace respetar más sus recursos y les inculca un sentido de la propiedad y la responsabilidad", afirma Arturo Maristela, ex alcalde de Aroroy, en Masbate. Cristituto Decena, pescador comercial de Lupon, Davao Oriental, admitió que percibía a las FARMC como "berdugo ng mga mangingisda" (verdugo de los pescadores) porque no permiten la pesca ilegal y detienen a los usuarios de artes de pesca ilegales. Pero cuando se hizo miembro del FARMC empezó a comprender la finalidad del consejo y la necesidad de proteger los recursos marinos. Hay muchas historias de cambio, como la de pescadores ilegales que ahora son celosos protectores del mar y se ofrecen voluntarios para vigilar las aguas municipales contra los furtivos y la pesca ilegal. Antes buscábamos los corales más grandes y bonitos para ponerles el veneno, pero ahora ayudamos a encontrar hasta los corales más pequeños para poder protegerlos estableciendo un santuario de peces", dice un pescador confeso de cianuro que se hizo miembro de los FARMC en el norte de Lamon Bay. Ahora la gente planta manglares en vez de contribuir a su denudación y devuelve las tortugas marinas a su hábitat natural después de marcarlas en vez de comérselas o venderlas. Los miembros del FARMC son de los primeros en responder a los mamíferos marinos varados para devolverlos al mar en vez de sacrificarlos y venderlos. "Fue el FARMC el que se convirtió en la clave vital sobre cómo proteger y gestionar adecuadamente los recursos pesqueros de la comunidad", declaró Jovy Francisco, del FARMC municipal de Looc.
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores