Investigación para la salvaguarda del patrimonio natural

La generación de información de primera mano es fundamental para la toma de decisiones acertadas, de manera especial cuando se dispone de poblaciones reducidas de especies amenazadas como es el caso de la Bandurria Andina.

  • Desarrollo de un programa de monitoreo de una especie amenazada fundamentado en protocolos bien definidos y con respaldo técnico científico.
  • Capacitación al personal de guardaparques para el levantamiento regular y constante de la información con el apoyo técnico de instituciones de investigación, con amplia trayectoria de monitoreo de especies de aves amenazadas.
  • Con el monitoreo e investigación de la Bandurria Andina se ha identificado que el éxito reproductivo y la supervivencia de esta especie está supeditado a fuentes de agua estables.
  • El crecimiento poblacional de las grandes ciudades y la demanda de agua es cada vez mayor. En este escenario, es prioritario la protección, restauración y conservación de los páramos y su biodiversidad, particularmente de la Bandurria como una especie indicadora de caudales estables de agua en la fuente.
Una mirada a la gobernanza, vinculación de actores y usuarios locales para fortalecer la gestión

La participación de varios actores comunitarios e institucionales mejoran la gestión de las áreas protegidas y fortalecen su gobernanza.

  • Establecimiento del principio de la conservación participativa con enfoque de paisaje para una especie amenazada como la Bandurria Andina compartido con otros actores.

 

  • Mantenimiento de buenas relaciones con las comunidades e instituciones de la zona de amortiguamiento como parte del proceso de gobernanza participativa.
  • La conservación de las especies amenazadas dentro de un área protegida no es únicamente responsabilidad de su administración, demanda la atención de todos los actores comunitarios e institucionales, por lo que es de vital importancia realizar acciones coordinadas con los actores involucrados en la conservación y aprovechamiento de los servicios ambientales.
  • El aprovechamiento de los recursos naturales y sus servicios ecosistémicos deben tomar en cuenta los potenciales impactos que pueden generar a los ecosistemas naturales en general, y las especies amenazadas en particular.
Seguimiento y evaluación

Definición de una agenda para la verificación del cumplimiento y retroalimentación de acuerdos. La implementación del seguimiento y evaluación inicio a partir de la firma de los acuerdos y la creación del comité de seguimiento desde la Mesa Ramsar, este comité se encarga de velar y gestionar el cumplimiento de los acuerdos refrendados.

  • Los 24 acuerdos firmados con los que se definen agendas de trabajo para el seguimiento, evaluación y retroalimentación para definir nuevas prioridades.
  • Establecimiento del comité de gestión y seguimiento.
  • Para la Mesa Ramsar ha sido un aprendizaje permanente la priorización de acciones y generación de agendas dirigidas a la gestión y seguimiento de los acuerdos.
  • Sin duda el mayor aprendizaje tiene que ver con la puesta en escena local y nacional del colectivo de la Mesa Ramsar y el reconocimiento adquirido como vocero de la conservación, manejo y uso sostenible de los recursos del sitio Ramsar.
Interacción, articulación y generación de acuerdos

El desarrollo de una estructura previamente definida de roles, momentos e instancias creó un ambiente de diálogo entre el convocado, que es un representante de la institución pública con capacidad de decisión y el preguntero, líder comunitario que representa la voz de las comunidades. El preguntero hace la pregunta previamente contextualizada en la problemática específica y propone el acuerdo, da espacio para la conversación con el invitado quien propone alternativas y negocia con el líder y finalmente, se compromete o no generando un acuerdo.

 

 

  • Confianza del colectivo en el uso del dialogo como mecanismo para acordar acciones conjuntas.
  • Respuesta de participación por parte de los convocados al dialogo propuesto por parte de la Mesa Ramsar
  • Establecimiento de un espacio para el dialogo y la firma de acuerdos.
  • Adaptación por parte de los actores institucionales a mecanismos de participación incluyentes donde son convocados a generar diálogos y acuerdos con base en sus competencias y deberes con el territorio y los colectivos.
  • El colectivo de la Mesa Ramsar reconoció que a través de un proceso organizado y cualificado es posible acordar acciones con las instituciones locales para avanzar en el logro de objetivos comunes que benefician a todos.
Repoblación participativa de tortugas charapas

Las tortugas nacidas de los huevos recolectados al inicio del proceso de manejo son liberadas después de valorar el estado de salud y ser marcadas para su posterior monitoreo. Esto permitirá conocer la efectividad de la repoblación de estas especies.

  • Aprovechamiento de huevos de tortugas charapas decomisados en operativos de control y vigilancia dentro del programa de repoblación.
  • Generación de experiencias para el establecimiento de arenarios o sitios de incubación/eclosión de huevos de tortugas.
  • Liberación de neonatos con la vinculación de poblaciones locales.
  • En el mes de enero de 2019, por medio del programa de control y vigilancia, se realizó un decomiso de 218 huevos de tortuga charapa, de los cuales 189 fueron “sembrados” con la idea de que eclosionaran, sin embargo, no se obtuvo ningún neonato.
  • En enero de 2020, personal del puesto de control de Tambococha decomisó 22 huevos de tortuga charapa grande (Podocnemis expansa). De estos, en abril de 2020 se liberaron, en la laguna de Jatuncocha 15 tortugas que lograron eclosionar.
  • Los arenarios, además de ser empleados para el proceso de manejo establecido, pueden utilizarse para la siembra de huevos decomisados en operativos de tráfico de vida silvestre. Sin embargo, su eclosión dependerá del manejo que les hayan dado y el tiempo transcurrido desde su recolección.
Concientización sobre la importancia de las tortugas charapas

Mediante el proyecto: “Yasuní Nuestro Hogar”, dirigido a niños, jóvenes y adultos; se ha educado sobre la importancia de conservar estas especies y su hábitat natural.

  • Diseño de un programa de educación y concienciación, donde se pueden vincular iniciativas específicas como el manejo de tortugas charapas.
  • Preparación de actividades y materiales didácticos para niños, jóvenes y adultos para concienciar sobre el mal manejo de especies silvestres de tortugas.
  • Los niños y jóvenes informados adecuadamente sobre el manejo de la vida silvestre son actores que pueden influir sobre los adultos para el cambio de varias prácticas inadecuadas como la recolección insostenible de huevos de tortugas charapas.
  • Mientras más diversas son las audiencias a las que incluyen en procesos de concientización mejores respuestas se logrará en futuro con las poblaciones vinculadas con el área protegida.
Capacitación a actores locales

Con el asesoramiento de WCS Ecuador, se socializó el proyecto a comunidades indígenas, instituciones públicas y privadas.

  • Estrategia de trabajo coordinado con instituciones especializadas en gestión participativa de vida silvestre.
  • Definición de un plan de acción con involucramiento de varios sectores.
  • Entrenamiento a los actores locales, de preferencias comunidades indígenas.
  • Durante el proceso de manejo existió perdida de huevos e individuos neonatos, debido al fácil acceso de personas y perros de las comunidades hacia los arenarios artificiales y piscinas.
  • Se ha mejorado el control en la zona donde se implementa esta actividad, involucrando en el control a actores estratégicos que recibieron previamente capacitación.
Patricio Macas-Pogo
Capacitación a actores locales
Concientización sobre la importancia de las tortugas charapas
Repoblación participativa de tortugas charapas
Patricio Macas-Pogo
Capacitación a actores locales
Concientización sobre la importancia de las tortugas charapas
Repoblación participativa de tortugas charapas
Patricio Macas-Pogo
Capacitación a actores locales
Concientización sobre la importancia de las tortugas charapas
Repoblación participativa de tortugas charapas