Firma de acuerdos transitorios de Restauración Ecológica Participativa (REP)

Los acuerdos se realizan con el fin de preservar la integridad del PNN AFIW  mediante la liberación de áreas transformadas por medio de procesos de restauración, rehabilitación, recuperación, uso sostenible y conservación.

 

Para este proceso se desarrolló la siguiente ruta metodológica:

  • Socialización de la estrategia y del programa Desarrollo Local Sostenible de la Unión Europea.
  • Concertación plan del trabajo.
  • Jornada de campo y levantamiento de la información predial.
  • Socialización de los resultados y selección beneficiarios.
  • Talleres sobre el contenido, alcance del acuerdo y construcción del portafolio de alternativas.
  • Suscripción de los acuerdos REP, estuvo enmarcada en los procedimientos establecidos por Parques Nacionales Naturales dentro del lineamiento de Restauración Ecológica Participativa y la estrategia de Uso, Ocupación y Tenencia.
  • Proceso adquisición y entrega de insumos y materiales para el buen vivir.
  • Seguimiento y monitoreo a los acuerdos REP.
  • Fuentes de financiación disponibles como el apoyo presupuestal de la Unión Europea.
  • Disposición de los actores claves para la firma de los acuerdos transitorios de Restauración Ecológica Participativa.

Como aporte al ordenamiento del territorio y a los objetivos de la conservación de área protegida, se realizaron talleres dirigidos a socializar y concertar juntamente con las familias priorizadas, una propuesta de planificación predial que contribuyera al mejoramiento de sus condiciones de vida sin alterar las dinámicas naturales de los ecosistemas. Estos talleres consideraron información correspondiente a la zonificación del AP y sus actividades permitidas, teniendo en cuenta que el proceso de zonificación se plantea desde el AP como una propuesta presentada a estos. A partir de lo anterior, se identificó el ordenamiento del AP como un proceso que se debe realizar de manera conjunta con los actores involucrados en busca del mejoramiento sostenible de sus sistemas de producción.

Fortalecimiento de la capacidad organizativa.

Suscitar espacios de confianza entre los líderes campesinos y el PNN a partir del abordaje de temáticas priorizadas por ellos, para fortalecer su capacidad organizativa.

 

Para lograr este proceso se ejecutaron las siguientes actividades:

 

  • Identificación de actores claves y las Juntas de Acción Comunal.
  • Diagnóstico sobre la organización y la participación (Permitió analizar el arraigo de los procesos comunales, sus fortalezas y debilidades).
  • Análisis de proyecto que se desarrollan en la zona para identificar iniciativas que pudieran apalancar la gestión del AP en el abordaje de la situación de uso, ocupación y tenencia.
  • Diseño y ejecución de la agenda transversal de formación y capacitación a líderes y lideresas comunales. Los temas tratados fueron los siguientes: Normatividad ambiental colombiana, manejo y resolución de conflictos, mecanismos de participación ciudadana y comunitaria, acuerdos de paz entre las Farc- Ep y el Gobierno, figuras de Ordenamiento Territorial con énfasis en Zonas de Reserva Campesina, formulación y gestión de proyectos, asociatividad y cooperativismo.
  • Generación de encuentros entre organizaciones campesinas locales y regionales como estrategia para el intercambio de experiencias.
  • Fuentes de financiación disponibles como apoyo presupuestal de la Unión Europea.
  • Reconocimiento de las comunidades campesinas respecto a la existencia de una figura de protección y disposición de los actores claves para recibir las capacitaciones.
  • Se requiere fortalecer los ejercicios comunitarios de capacitación en torno a la normatividad ambiental colombiana.
  • Fortalecimiento de las instancias y organizaciones comunales en aspectos organizativos o de tipo técnico.
  • Apoyo a las organizaciones en la identificación de iniciativas institucionales o privadas que puedan respaldar procesos locales en esa vía.
  • Tener en cuenta el enfoque de ecoturismo en la zona con función amortiguadora como alternativa económica.
  • Estimular el fortalecimiento de los comités de Medio Ambiente de las Juntas de Acción Comunal ubicadas en la Zona con Función Amortiguadora y vinculadas a los ejercicios de control social para la conservación.
Caracterización socioeconómica de las familias.

Con la caracterización socioeconómica de las familias, se ha identificado el estado de la situación de uso y la tenencia al interior del AP. A su vez, esto ha permitido que el PNN oriente sus acciones de gobernanza y planificación predial. Para lograr la caracterización socioeconómica de las familias campesinas, se ejecutaron varias actividades las cuales se nombran a continuación.

Encuestas para obtener información primaria, en torno a las siguientes variables:

Población según género y edad.

Composición familiar 

Nivel educativo por género

Ocupación por género 

Salud.

Acceso a programas estatales.

Características de la vivienda.

Saneamiento básico.

Accesibilidad: vías de acceso, medios de transporte y duración del recorrido.

Identificación de los sistemas de producción.

Recorridos de campo: Visita a los predios y verificación de la información suministrada en las encuestas. También, se ejecutaron tareas de georreferenciación de los linderos y usos del suelo del predio, bocatoma donde se toma el agua para el consumo de la familia y el sitio de la vivienda. 

 Uso de Sistemas de Información Geográfica: Dirigido a procesar la información recogida en campo y a su vez generar los mapas, con los polígonos de las fincas y la ubicación de las familias.

  • Financiación de la Unión Europea, WWF, ACT y otros proyectos tales como: Conservación de la Biodiversidad del Macizo Colombiano, Fortalecimiento de la Autonomía Comunitaria en torno a Vida, Territorio, Medio Ambiente, en subregiones Amazónicas, Fundación Moore Piedemonte Andino Amazónico, Acciones de conservación en 8 PNN del área de influencia del macizo colombiano
  • Disponibilidad de SIG
  • Reconocimiento de las comunidades campesinas respecto a la existencia de un AP y disposición de los habitantes para suministrar la información.
  • Fortalecimiento del proceso de confianza con las familias campesinas, en el cual el equipo del Parque a través del constante acercamiento e implementación de diferentes ejercicios y acciones logra mantener y mejorar una relación de familiaridad y cercanía, en la que se lleva tiempo trabajando
  • El equipo técnico del PNN adquirió experticia en la realización de este tipo de caracterizaciones socio-económicas.
Archivo PNN Alto Fragua Indi Wasi
Caracterización socioeconómica de las familias.
Fortalecimiento de la capacidad organizativa.
Firma de acuerdos transitorios de Restauración Ecológica Participativa (REP)
Archivo PNN Alto Fragua Indi Wasi
Caracterización socioeconómica de las familias.
Fortalecimiento de la capacidad organizativa.
Firma de acuerdos transitorios de Restauración Ecológica Participativa (REP)
Archivo PNN Alto Fragua Indi Wasi
Caracterización socioeconómica de las familias.
Fortalecimiento de la capacidad organizativa.
Firma de acuerdos transitorios de Restauración Ecológica Participativa (REP)
Esquema de operación para servicios ecoturísticos

El programa de concesión de servicios ecoturísticos en Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), se empezó a implementar en el año 2005, con el objetivo de que los visitantes reciban una mejor atención y Parques pueda direccionar sus labores a las actividades misionales de conservación. El funcionamiento del concesionario se basa únicamente en la prestación de servicios ecoturísticos, sostenimiento y mejora de infraestructura, dotación de activos y saneamiento ambiental, todo esto bajo normas legales y con seguimiento por parte de PNNC. Adicionalmente, la oferta ecoturística se fundamenta en los atractivos naturales, históricos y culturales que hacen del PNN Gorgona un destino interesante.

  • Creación de un marco normativo sobre la participación privada en los servicios ecoturísticos en los Parques Nacionales Naturales de Colombia" en el año 2005.
  • Existencia de una infraestructura general para hospedaje, aseo, manejo de residuos, prestación del servicio de alimentación y espacios para el turismo de naturaleza.
  • Un modelo de negocio que reconoce el volumen de visitantes como un elemento que puede favorecer la conservación.
  • Necesidad de generar situaciones de conectividad en la región y acceso razonable a la región Sanguianga-Gorgona.
  • Es importante avanzar en la incorporación más efectiva de la comunidad, que pueda producir más beneficios a las partes, con una visión menos hotelera, estableciendo un manejo bien diferenciado para operadores y temporadas, con el propósito de balancear costos de todas las partes.
Diseño de experiencias a partir de los atractivos naturales, históricos y culturales.

El diseño de experiencias a partir de los atractivos naturales, históricos y culturales, tienen como propósito promover la conciencia ambiental y transmitir la importancia de la conservación del área marina protegida. El proceso para diseñar estas experiencias funciona a partir de los lineamientos nacionales y los avances en el conocimiento del PNN Gorgona, incluyendo el diálogo continuo con los visitantes y actores del territorio. Posteriormente, se analiza la información de manera integral, se elaboran guiones de interpretación para ambientes terrestres y marinos que se hacen viables a través de un acompañamiento operativo y logístico según las capacidades del PNN Gorgona. Algunas experiencias que se han identificado son: Encantos de las profundidades y Herencias culturales y la isla encantadora. Finalmente, el seguimiento a los impactos positivos y negativos de las actividades ecoturísticas se realiza mediante monitoreos y encuestas de satisfacción. 

  • La resolución 1531-1995 reglamenta las actividades en el PNNG, para el ingreso, estadía y actividades permitidas y no permitidas de los visitantes. 
  • Definición de capacidad de carga turística para las tres  playas principales del PNNG, con estimados promedios totales  entre 80 y 120 personas, y restricciones para senderos específicos. Para los 9 principales sitios de buceo, los promedios totales, están entre 27 y 60 buzos por día, según condiciones climáticas y capacidad operativa.
  • Necesidad de información actualizada sobre atractivos naturales a partir del conocimiento tradicional, monitoreo e investigación.
  • Implementación de las prioridades ecoturísticas globales, nacionales, regionales y locales, de acuerdo con la dinámica del territorio.  
  • Conocimiento del territorio por parte de los funcionarios de PNN para los procesos educativos de interpretación de senderos.
  • Dentro de los aspectos a mejorar, se considera importante dar continuidad a los procesos administrativos, técnicos y operativos, los cuales deben tener un equilibrio, entre las necesidades y expectativas de las comunidades y el desarrollo sectorial del turismo de naturaleza.
Determinación del ecoturismo en el PNN Gorgona basados en la aplicación de criterios e indicadores.

La resolución 531 de 2013 establece las directrices para la planificación y ordenamiento del ecoturismo en las áreas administradas por el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, basándose en 8 criterios, 2 de tipo biofísico y 6 de tipo social. Los criterios son los siguientes: i) Áreas que posean ecosistemas sobre-representados en el SPNNC; ii) AP que presentan mayores presiones antrópicas; iii) AP con tendencia a aumentar el ingreso de visitantes; iv) AP con planes de trabajo que involucran actores para el ecoturismo; v) Existencia de condiciones políticas y de planeación para el desarrollo del ecoturismo; vi) AP que tienen mayor accesibilidad; vii) AP que tienen facilidades de infraestructura para el desarrollo del ecoturismo y vii) AP que realizan trabajo conjunto con comunidades locales en procesos productivos. Como resultado de la evaluación de los criterios, el PNNG obtuvo una calificación que le permitió identificar dicho manejo, propiciando procesos que contribuyen a la generación de oportunidades de desarrollo para las poblaciones locales y regionales, a partir del aprovechamiento sostenible de la naturaleza.

  • Criterios probados en las áreas administradas por Parques Nacionales de Colombia reconociendo la estructura ecológica principal que soporta actividades ecoturísticas, a partir de valores objeto de conservación como la selva húmeda tropical, los ecosistemas marinos y la gran riqueza de fauna y flora que contienen el área marina protegida.
  • Patrimonio geológico, fosilífero y arqueológico que guarda la isla Gorgona, junto la connotación cultural que tiene el funcionamiento de una prisión en la isla hasta el año 1984.
  • La vocación ecoturística (VE) es el conjunto de condiciones y características que determinan la aptitud que tiene un AP para establecer el ecoturismo como estrategia de conservación, contribuyendo a cumplir con la función ambiental y social de los PNN, promoviendo la valoración social de la naturaleza y el reconocimiento del ecoturismo en los actores locales, regionales y nacionales, como una alternativa que aporta a la conservación del patrimonio natural y cultural.
  • La evaluación se realiza no solamente a nivel de AP, sino a partir de un análisis de sistema, en el cual se valoran criterios por igual para todas las áreas, identificando oportunidades y amenazas para las mismas; de esta forma se define la viabilidad para implementar o no el ecoturismo como estrategia de conservación. Para alcanzar dicha vocación, es necesario incluir la participación social en el AP, por lo tanto, el equipo del Parque  junto a diferentes actores comunitarios e institucionales, han trabajado en la implementación de buenas prácticas del ecoturismo para alcanzar la agenda mundial 2030. 
Iván Alvarado
Determinación del ecoturismo en el PNN Gorgona basados en la aplicación de criterios e indicadores.
Diseño de experiencias a partir de los atractivos naturales, históricos y culturales.
Esquema de operación para servicios ecoturísticos