Desarrollo de un plan transdisciplinario para el manejo de las interacciones hombre-jaguar a escala regional en el DRMI Serranía de los Paraguas

Tanto la expansión de los sistemas agropecuarios como la declaración de nuevas áreas protegidas públicas y privadas contribuyen a la intensificación de los HWC. En este contexto, el desarrollo de planes regionales que aborden los problemas y contextos específicos de cada territorio e integren a todos los actores relevantes, permitirá una gestión preventiva, integral y sostenible de las interacciones hombre-jaguar, mejorando la calidad de vida tanto de las personas como de los jaguares.

  • Las partes interesadas están dispuestas a trabajar juntas
  • Los grupos de gestión de áreas protegidas, incluidos los comunitarios, los agrarios, los de género y las autoridades gubernamentales a escala regional y local, trabajan juntos para elaborar planes de gestión.
  • Hallazgo de fondos: El comité de gestión conjunta trabaja para encontrar apoyo financiero y técnico para gestionar los HWI dentro de las áreas protegidas.
  • Se priorizan las iniciativas locales con un enfoque ascendente frente a las iniciativas descendentes que favorecen los intereses de empresas externas al territorio.

Las fuentes nacionales de financiación han apoyado principalmente iniciativas de arriba abajo, con planes diseñados fuera del territorio por grupos externos. Mediante un enfoque ascendente, se ha desarrollado una vía inicial para abordar los HWC de nivel 1, en la que participan autoridades medioambientales, unidades de extensión agraria y organizaciones de agricultores de base. Esto ha facilitado la recopilación de informes sobre la presencia de jaguares y los ataques a animales domésticos, mejorando nuestra comprensión de cómo los jaguares utilizan el territorio. Entre septiembre y noviembre, el grupo diseñó un piloto regional de monitoreo comunitario de mamíferos silvestres utilizando cámaras trampa (CT) dentro de áreas de conservación de recursos hídricos y reservas privadas, registrando a Antonio después de dos años desde su último avistamiento. En 2025 (o 2026).

Pretendemos ampliar nuestra planificación a una escala más operativa y administrativa mediante el enfoque Plan4Coex, basándonos en los resultados parciales positivos logrados hasta ahora.

Sesión obligatoria de clase en grupo: Mindfulness al aire libre
Capacitar a los jóvenes mediante la educación para la conservación: El programa Ranger Goes to School (RGTS)
Conectando con Komodo: Crear apego al lugar para liderar la conservación
Sesión obligatoria de clase en grupo: Mindfulness al aire libre
Capacitar a los jóvenes mediante la educación para la conservación: El programa Ranger Goes to School (RGTS)
Conectando con Komodo: Crear apego al lugar para liderar la conservación
Esta es una toma de seguimiento con dron de un elefante asiático. Gracias al seguimiento, hemos registrado gran parte del comportamiento del elefante asiático en libertad.
Módulo 1: Supervisión de la coordinación y la integración tecnológica
Módulo 2: Sistema de vigilancia con drones y cámaras de infrarrojos
Módulo 3: Optimización de Big Data y sistema de reconocimiento inteligente
Módulo 4: Apoyo a la plataforma de supervisión y alerta temprana
Módulo 5: Sensibilización de la comunidad y promoción de la alerta temprana
Esta es una toma de seguimiento con dron de un elefante asiático. Gracias al seguimiento, hemos registrado gran parte del comportamiento del elefante asiático en libertad.
Módulo 1: Supervisión de la coordinación y la integración tecnológica
Módulo 2: Sistema de vigilancia con drones y cámaras de infrarrojos
Módulo 3: Optimización de Big Data y sistema de reconocimiento inteligente
Módulo 4: Apoyo a la plataforma de supervisión y alerta temprana
Módulo 5: Sensibilización de la comunidad y promoción de la alerta temprana
5) Evolución de las tecnologías a bordo e integración de la IA

Los avances en las tecnologías de a bordo y la integración de la IA encierran un gran potencial para mejorar aún más el actual método de seguimiento de cocodrílidos con drones. Las mejoras en el hardware de los drones, como los modelos híbridos con mayor tiempo de vuelo y mejor resolución de las cámaras, permiten una cobertura más amplia del hábitat y la captura de imágenes más detalladas en entornos complejos. La integración de la inteligencia artificial (IA) representa una importante oportunidad para agilizar el análisis de imágenes automatizando la detección de cocodrilos y la estimación de su tamaño mediante modelos alométricos. Estas mejoras impulsadas por la IA podrían proporcionar un procesamiento de datos casi en tiempo real, reduciendo la dependencia del análisis manual, que consume mucho tiempo.

Estas mejoras se encuentran actualmente en fase de desarrollo. En abril de 2025 realizamos un estudio experimental en Camerún con estudiantes y jóvenes investigadores de la Universidad de Ngaoundéré y ONG locales, utilizando drones equipados con cámaras térmicas y reflectores, e incluyendo el procesamiento automatizado de datos asistido por IA.

Los datos se están analizando actualmente y se publicarán

4) Capacitar a las partes interesadas locales mediante la tecnología de drones

Este bloque de construcción en la creación de capacidad en las partes interesadas locales, incluidos los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLC) para operar drones, lo que les permite tomar un papel activo en la conservación.

Facilidad de uso del método desarrollado:

  1. Se requieren conocimientos técnicos mínimos:
    Los usuarios sólo necesitan una formación básica en el manejo de drones y la extracción de mediciones a partir de imágenes de alta resolución. El proceso es sencillo:
    • Volar el dron siguiendo el protocolo de vuelo estandarizado.
    • Marque los cocodrilos en imágenes aéreas.
    • Medir la longitud visible de la cabeza utilizando herramientas de análisis de imágenes accesibles (por ejemplo, ImageJ, QGIS).
    • Aplicar la ecuación alométrica correspondiente o buscar en tablas preparadas previamente (abaques) para estimar la longitud total.
  2. Fácilmente adaptable:
    El marco utiliza tablas (abaques) de fácil lectura, lo que lo hace accesible tanto a especialistas como a no especialistas, ya que los operadores pueden aplicar rápidamente el método sin necesidad de conocimientos científicos avanzados.
  3. Equipos accesibles:
    El método se basa en drones de consumo y software ampliamente disponible, lo que garantiza su asequibilidad y reduce las barreras para su adopción.

Por qué es eficaz:

La simplicidad, escalabilidad y fiabilidad del marco lo hacen ideal para diversos contextos, desde humedales remotos hasta hábitats urbanos adyacentes. Permite a una amplia gama de usuarios generar datos científicamente sólidos.

3) Marco alométrico para la estimación del tamaño de los cocodrílidos

El marco alométrico es una herramienta no invasiva diseñada para estimar la longitud corporal total de los cocodrílidos a partir de la medición de la longitud de su cabeza, captada mediante imágenes de alta resolución obtenidas con drones. Al aprovechar las relaciones establecidas entre la longitud de la cabeza y la del cuerpo específicas de cada especie, este método elimina la necesidad de captura física o manipulación, reduciendo los riesgos tanto para los investigadores como para la fauna salvaje. Validado para 17 de las 27 especies de cocodrílidos, el marco permite proporcionar datos demográficos fiables esenciales para el seguimiento de la población y la gestión de la conservación.

El marco utiliza tablas de fácil lectura (abaques), lo que lo hace accesible a los no especialistas, los operadores pueden aplicar rápidamente el método sin necesidad de conocimientos científicos avanzados.

2) Estimación de la longitud total de los crocodílidos a partir de imágenes captadas por drones mediante un modelo

Comprender la estructura demográfica es vital para la investigación y la conservación de la fauna salvaje. En el caso de los crocodílidos, la estimación precisa de la longitud total y la clase demográfica suele requerir una observación o captura minuciosa, a menudo de individuos parcialmente sumergidos, lo que conlleva posibles imprecisiones y riesgos. La tecnología de los drones ofrece una alternativa más segura y libre de sesgos para la clasificación. Este estudio evalúa la eficacia de las fotos de drones combinadas con relaciones alométricas de la longitud de la cabeza para estimar la longitud total, y propone un método estandarizado para la clasificación demográfica de crocodílidos basada en drones.

Se desarrolló un marco alométrico que correlaciona la cabeza con la longitud total de 17 especies de crocodílidos, incorporando intervalos de confianza para tener en cuenta las fuentes de imprecisión (por ejemplo, la precisión alométrica, la inclinación de la cabeza, el sesgo del observador, la variabilidad del terreno). Los efectos del terreno tuvieron menos impacto que los errores de la distancia de muestreo del suelo (GSD) del software fotogramétrico. El marco alométrico predijo las longitudes con una precisión de ≃11-18% en todas las especies, con una variación alométrica natural entre los individuos que explica gran parte de este rango. En comparación con los métodos tradicionales, que pueden ser subjetivos y arriesgados, nuestro enfoque basado en drones es objetivo, eficiente, rápido, barato, no invasivo y seguro.

1) Protocolos normalizados de inspección con drones

Este componente básico establece parámetros de vuelo normalizados para un seguimiento eficaz de los cocodrílidos

Los cocodrilos pueden aproximarse de cerca (a 0,10 m de altitud) y los drones de consumo no provocan respuestas de vuelo en grandes mamíferos y aves de África Occidental a altitudes de 40-60 m. La altitud y otros parámetros de vuelo no afectaron a la detectabilidad, ya que las fotos de alta resolución permitieron un recuento preciso. La experiencia del observador, las condiciones del campo (por ejemplo, viento, reflejo del sol) y las características del lugar (por ejemplo, vegetación, homogeneidad) afectaron significativamente a la detectabilidad. Los censos de crocodílidos con drones deben realizarse desde 40 m de altitud en el primer tercio del día. Los estudios con drones ofrecen ventajas sobre los métodos tradicionales, como la estimación precisa del tamaño, menos perturbaciones y la posibilidad de cubrir zonas más extensas y remotas. Las fotos tomadas por los drones permiten realizar evaluaciones repetibles y cuantificables del hábitat, detectar invasiones y otras actividades ilegales y dejar un registro permanente.
En general, los drones ofrecen una alternativa valiosa y rentable para estudiar las poblaciones de cocodrílidos, con ventajas secundarias convincentes, aunque puede que no sean adecuados en todos los casos y para todas las especies.