Laboratorio de Comunicación DIDA
Establecimiento de un modelo compartido de gobernanza entre la Universidad y el Ayuntamiento
Creación de un equipo multidisciplinar
Participación de nuevos profesionales e investigadores del patrimonio
Investigación sobre el patrimonio orientada a la práctica
Laboratorio de Comunicación DIDA
Establecimiento de un modelo compartido de gobernanza entre la Universidad y el Ayuntamiento
Creación de un equipo multidisciplinar
Participación de nuevos profesionales e investigadores del patrimonio
Investigación sobre el patrimonio orientada a la práctica
Gestión participativa

La gestión participativa se ha realizado desde el establecimiento del ANP a petición de sus comunidades pensando en su beneficio, así como en el de las futuras generaciones, sin embargo, con el tiempo este dinamismo se vio enfocado a la conservación con participaciones puntuales de sus comunidades.

 

Los planes de vida son un proceso participativo donde se obtiene la opinión de los comuneros,  se reflexiona sobre cada dimensión (cultural, ambiental, social, político y económico), permitiendo tener un diagnóstico a fin coordinar acciones tendientes a conductas sostenibles pero que además estén alineadas a los objetivos y visión de plan maestro del ANP.

 

Estas visiones aportan a realizar acciones más pertinentes que ayuden a articularse además a otros documentos de planificación en el territorio y el involucramiento de más actores   como parte de una estrategia clave para conseguir una conservación efectiva.

 

La jefatura de la RCM y el ECA Maeni desarrollan capacidades técnicas y sociales que promueven la participación activa de las comunidades  en la elaboración e implementación de los planes de vida, orientados a la conservación del ANP.

  • Mayor participación de las comunidades en la conservación del ANP.
  • La jefatura de la RCM y el ECA Maeni tienden a alternativas sostenibles.
  • Las comunidades se fortalecen en la gobernanza permitiendo ser más participativas en diferentes espacios, dando a conocer su enfoque de desarrollo indígena.
  • Las comunidades conocen su rol principal de ejecutores en los procesos de implementación de PDV y promueven el involucramiento de otros actores en roles de orientadores como los servidores públicos.
  • El involucramiento de comunidades es clave, y más si están fortalecidas y participan dando a conocer su visión y prioridades, promoviendo proyectos sostenibles que eviten presiones al interior del ANP. Por ello actualmente la RCM está inserto en planes de Desarrollo concertado de las Municipalidades de Megantoni y Echarati.
  • Experiencias de planes de vida son replicadas en otras comunidades.
  • Espacios de participación como la mesa multisectorial de PDV, como ente promotor de la elaboración e implementación de los mismo busca una dinámica de oportunidades y mejores intervenciones optimizando recursos, tiempo y visualización del ANP.
  • La visualización de la experiencia de PDV trae oportunidades de apoyo de tipo técnico, económico, social, ambiental y el fortalecimiento cultural de entidades públicas y privadas.
  • Se mejora la comunicación con comunidades dado el acercamiento en el proceso de construcción e implementación de los planes de vida.
Conservación de la biodiversidad

La Reserva Comunal Machiguenga mantiene un estado de conservación de ecosistemas de 98.8161 %, teniendo un modelo de cogestión con el ECA Maeni que representa a 14 comunidades nativas, 1 asentamiento colono y 3 federaciones (COMARU, FECONAY y CECONAMA). Para que este modelo funcione, es necesario que los propios miembros de las comunidades promuevan e incentiven la conservación para su propio beneficio en un ideal de ganar – ganar, donde la RCM conserve sus valores naturales y culturales y las comunidades puedan ser fortalecidas en su propio sistema organizativo y  mejorar las oportunidades de empleo e ingresos mediante actividades económicas sostenibles.

El área Natural protegida y su zona de amortiguamiento son territorios donde existe una gran biodiversidad de flora y fauna aprovechadas por las comunidades, con el fin de velar por la conservación y el uso sostenible de los recursos con un enfoque de paisaje asociado, se articula la visión del área a la visión de las comunidades, en cuanto a la gestión de sus territorios y manejo de recursos, es por ello que los planes de vida recogen  la forma de pensar y de organizarse y reflejan cómo quieren mejorar buscando el "buen vivir" desde su propia forma de  gobernanza.

  • Las comunidades nativas conocen su territorio y zonas de uso de recursos naturales y culturales, conservan sus conocimientos tradicionales sobre el manejo del bosque.
  • La RCM promueve un uso sostenible de los recursos naturales, evitando presiones hacia el ANP y conservando la biodiversidad existente en beneficio de sus comunidades.
  • ECA Maeni conoce las prioridades y visión de las comunidades y conjuntamente con la jefatura de RCM logran acciones más pertinentes.
  • Es necesario que las áreas naturales protegidas trabajen mancomunada e integralmente con las comunidades ponderando la conservación de territorio, conociendo las fortalezas ambientales que tienen las comunidades para así promover acciones que beneficien a ambos.
  • Para conservar la biodiversidad existente en el ANP se debe tener en cuenta que los territorios de las comunidades forman parte de los espacios de desplazamiento de la fauna, por ende,  ambos espacios son igual de importantes.
  • La gestión del ANP debe adaptarse a los conocimientos, prioridades y potencialidades  de las comunidades nativas.
Acceso a recursos financieros

Las comunidades de pescadores artesanales se vieron muy afectadas por la pandemia de COVID-19. La reducción de la demanda de marisco debido a la interrupción de la distribución y a la disminución del turismo provocó una reducción de los precios del marisco, lo que se tradujo en un descenso significativo de los ingresos familiares. Tener acceso a medios de subsistencia alternativos y/o acceso a ahorros ayudó a mitigar esta pérdida de ingresos.


Los programas de medios de vida alternativos pueden aumentar la resistencia local a las crisis económicas. Las alternativas a las que se tuvo acceso durante la crisis de COVID-19 incluyeron el cultivo de algas y pepinos de mar, el secado o ahumado de pescado para conservarlo y almacenarlo hasta que los mercados se recuperen y vuelvan los recolectores.


Los grupos de ahorro y préstamo dirigidos por la comunidad han proporcionado un amortiguador crítico contra las dificultades financieras, ya que permiten a la gente ahorrar dinero y acceder a créditos en zonas remotas donde de otro modo no sería posible. Estos grupos comunitarios, dirigidos a nivel local, reúnen sus ahorros para hacer frente a las dificultades financieras y conceden préstamos a los más necesitados dentro de su grupo.

  • Relaciones sólidas con las comunidades
  • Cierres de pesquerías de corta duración, que proporcionan rápidos beneficios económicos a las comunidades y aumentan periódicamente los ingresos de los pescadores.
  • Asociaciones con el sector privado que permiten el desarrollo de la acuicultura comunitaria
  • Para las comunidades pesqueras, centrarse en la recuperación de la pesca como principal medio de vida.
  • Buscar asociaciones para apoyar la diversificación de los medios de subsistencia y la creación de sistemas de ahorro y préstamo.
Atender las necesidades de la comunidad

Para que las comunidades puedan comprometerse en la compleja labor a largo plazo de la gestión sostenible de los recursos marinos, es preciso atender sus necesidades básicas. Trabajar en todos los sectores para que las comunidades puedan satisfacer sus necesidades básicas crea un entorno propicio en el que pueden trabajar para alcanzar objetivos a más largo plazo.

La necesidad de un medio de vida se aborda a través del trabajo de Blue Ventures para reconstruir las pesquerías, y a través de iniciativas de diversificación de los medios de subsistencia cuando procede. La necesidad insatisfecha de atención sanitaria se aborda apoyando y reforzando los sistemas sanitarios locales y mediante asociaciones con proveedores de atención sanitaria.

Trabajar de forma multisectorial genera eficiencia al compartir recursos y oportunidades entre programas. Ofrece oportunidades para ampliar el compromiso de la comunidad y fomentar la confianza, y la experiencia ha demostrado que permite a las comunidades responder mejor a las crisis y los factores de estrés.

  • Equipos multidisciplinares
  • Adopción de un enfoque sistémico para la resolución de problemas y el desarrollo de una teoría del cambio
  • Asociaciones sólidas con agentes de distintos sectores

  • Construir una visión unificadora y un programa de trabajo integrado con los socios, basado en valores compartidos y en el respeto por la contribución de cada uno al objetivo general y con la participación de todo el equipo.
  • Recopilar y compartir pruebas del valor añadido de trabajar de forma multisectorial.
  • Garantizar una comunicación eficaz con todas las partes interesadas, anclando los mensajes en el propósito de la colaboración.
Fuerte presencia local, capacitación de las comunidades y desarrollo de la capacidad local

Nuestra fuerte presencia local, y el énfasis en trabajar en colaboración con las comunidades y las partes interesadas locales para reconstruir las pesquerías, ha significado que gran parte del trabajo ha podido continuar a pesar de las restricciones de viaje y otras perturbaciones causadas por la pandemia de COVID-19. Capacitar a las comunidades para que gestionen de forma sostenible sus propios recursos y servicios sanitarios ha demostrado ser un enfoque más resistente de la conservación en el contexto de esta gran conmoción.


Las comunidades son las que más pueden beneficiarse de la gestión eficaz de los recursos naturales (y de unos buenos servicios sanitarios comunitarios), y la pandemia ha servido como poderoso recordatorio del valor de los enfoques locales de la conservación marina.

  • Presencia local a largo plazo
  • Personal contratado en la comunidad local
  • Voluntad de escuchar

  • Invertir tiempo en establecer relaciones con las comunidades y seguir dándoles prioridad.
  • Centrarse en crear capacidad local a largo plazo, aprovechar la sabiduría local, aprovechar y ayudar a crear capital social.
Presentación de los principales resultados mediante una herramienta narrativa simplificada e interactiva

Este Building Block pretendía desarrollar una herramienta de narración multilingüe para mostrar tanto las condiciones existentes como los escenarios del proyecto piloto en el Golfo de Guayaquil. El objetivo era presentar los datos y la información de forma simplificada e interactiva y, de este modo, convertir conceptos complejos en nociones fácilmente comprensibles para todas las partes interesadas.

  • Profesionales con experiencia previa en el desarrollo de una herramienta de narración en línea con visualización de datos espaciales
  • Informes técnicos con los datos y la información necesarios publicados con antelación
  • Datos espaciales organizados en una geodatabase con metadatos
  • Trabajo en equipo: Las personas implicadas en la elaboración de los informes deben trabajar en estrecha colaboración con los responsables del desarrollo de la herramienta para garantizar que los resultados clave se seleccionan y muestran correctamente.
  • Estructura: Organizar el relato a través de diferentes temas, títulos, eslóganes y secciones.
  • Ser conciso: Limitar el tamaño de los textos a los mensajes clave. Si el usuario está interesado en saber más, debe disponer de informes con la información completa
  • Términos técnicos: Siempre que sea posible, evite utilizar un lenguaje difícil y/o técnico (incluidos los acrónimos) que pueda resultar incomprensible para un público más amplio. Si no se puede evitar, mejor añadir el significado
  • Herramienta web responsive: Dependiendo del tipo y formato de los contenidos, puede resultar difícil garantizar que la herramienta sea lo suficientemente adaptable a diferentes navegadores, resoluciones y dispositivos electrónicos.
  • Versión beta: Se recomienda desarrollar una versión beta (pre-lanzamiento) y luego pedir a algunos usuarios que jueguen con ella antes del lanzamiento
Creación de escenarios para la ordenación del espacio marítimo y la economía azul sostenible

Este Building Block tenía como objetivo analizar las posibles condiciones futuras del Golfo de Guayaquil con el fin de construir tres escenarios para 2030: escenario tendencial; escenario conservacionista; y escenario integrado. Los escenarios desarrollados NO representan propuestas oficiales para el área, sino que son un punto de partida para un diálogo multisectorial y transfronterizo sobre el futuro deseado. Se elaboró un informe técnico que se puso a disposición del público.

  • Planes sectoriales con objetivos y áreas potenciales de desarrollo ya identificados
  • Políticas nacionales con al menos algunos objetivos para el sistema socioecológico costero y marino ya identificados.
  • Áreas potenciales de desarrollo: Importante confirmar con las autoridades competentes si las áreas identificadas en políticas anteriores siguen siendo válidas.
  • Transparencia: Justificar los objetivos y supuestos de cada escenario, así como la forma en que se han desarrollado. Si no se trata de propuestas oficiales, hay que dejarlo claro al presentar los escenarios para evitar cualquier problema, como el malestar de una parte interesada gubernamental por no haber participado en el proceso.
  • Cómo utilizarlos: Desarrollar algunas directrices con sugerencias sobre cómo utilizar y adaptar los escenarios durante el diálogo y la negociación con las partes interesadas a nivel nacional y regional.
Analizar las condiciones actuales del medio marino y los usos marítimos

Este Building Block tuvo como objetivo analizar las condiciones actuales del Golfo de Guayaquil (bahía histórica compartida por Ecuador y Perú) como un ejemplo que podría ser replicado en otras áreas transfronterizas. Se analizaron políticas, datos e información sobre el medio marino y los principales usos marítimos para identificar conflictos y compatibilidades uso-uso y uso-naturaleza, dando como resultado la elaboración de un informe técnico de acceso público.

Los datos espaciales se recopilaron con el apoyo del Punto Focal Nacional de cada país, que contactó y solicitó los datos a las autoridades gubernamentales competentes. Se construyó una geodatabase con metadatos y se desarrollaron mapas. Se organizaron actividades de consulta (locales y binacionales) con las partes interesadas para revisar los mapas y proporcionar más información sobre cuestiones sectoriales y de conservación.

  • Acceso a fuentes públicas de datos nacionales, regionales e internacionales
  • Datos de proyectos anteriores desarrollados en la región
  • Socios gubernamentales clave para apoyar la recopilación de datos
  • Mayor disposición de los proveedores de datos a compartirlos gracias a las actividades de compromiso
  • Al menos un miembro del equipo con experiencia en datos espaciales disponible durante toda la iniciativa por si fuera necesario un análisis adicional
  • Políticas: Analícelas como un paquete para comprender sus conexiones, solapamientos y lagunas, así como el marco de gobernanza. Algunas políticas proporcionan información relevante sobre zonas ya establecidas para distintos sectores, aunque este tipo de datos espaciales no siempre están disponibles públicamente.
  • Proveedores de datos: Determinar los posibles proveedores de datos y solicitarlos a través de un socio gubernamental clave para aumentar las posibilidades de obtener una respuesta positiva.
  • Falta de datos: Algunas instituciones pueden no estar dispuestas a compartir datos, por lo que es importante ser transparente y reconocer las carencias de datos.
  • Calidad de los datos: Validar con expertos la fiabilidad de los datos recopilados de una fuente ajena a las instituciones nacionales o internacionales y, si es necesario, eliminarlos del análisis.