Apoyo de instituciones y organizaciones de base con presencia en el territorio

La coordinación del proyecto ha venido conformando una alianza con gobiernos locales, centros de investigación y organizaciones de base con presencia específica en cada una de las cuencas del proyecto para asegurar una comunicación directa con los productores y otros actores del territorio. Gracias a la red de ONGs locales, se ha producido un mayor impacto en los talleres de presentación de información y resultados a los productores y a hacer una traducción eficaz de los diagnósticos a la realidad en campo. Ejemplos de este apoyo en el territorio incluyen: i) el manejo de intereses diferentes y de potenciales conflictos entre actores en el PN Cofre de Perote; ii) creación de sinergias por parte de las instituciones  a nivel de gobierno, a través de sus programas de asistencia social, de subsidios, dirigidos a ciertos lugares que coinciden con el proyecto; iii) establecimiento de líneas de trabajo coordinadas desde nivel gobierno, desde ANP hasta las OSC; iv) coalición entre OSC podían tener más impacto en el territorio, reducir costos; aprovechar las diferentes capacidades de los diferentes actores y potenciar el impacto de las acciones.

  • Una red de ONGs suficientemente experimentadas para poder ofrecer capacitación práctica a los productores;
  • Usar los niveles existentes de organización de las comunidades y productores, y las autoridades locales sobre los cuales construir las iniciativas, p. ej. asambleas ejidales, cooperativas pesqueras, unidades rurales de producción, etc.
  • Fortalecer un sentido compartido de identidad y pertenencia entre productores, comunidades y autoridades locales;
  • Ha sido clave contar con una red de organizaciones de la sociedad civil que colaboran en el proyecto y desarrollan buenas practicas en el territorio, y han ayudado en tener un mayor impacto en los talleres en donde se ha presentado la información a los productores.  
  • Es esencial tener un buen manejo y coordinación de la red de ONGs para el desarrollo de capacidades de los diferentes actores en el territorio;
  • Cada cuenca es diferente, por ello, contar con OSC y ONG como “socios” del proyecto, ha permitido tener una representación directa en los territorios y poder adaptar mejor los talleres y comunidades de aprendizaje de acuerdo a las caracteristicas de cada comunidad o región;
Los elementos clave para la conservación del ecosistema también son antrópicos

Como parte de la planeación territorial integral entre las subunidades dentro de las cuencas, los PAMIC consideran las dinámicas de transformación del paisaje y buscan identificar y conservar los elementos clave del ecosistema, tanto naturales como antrópicos. En la filosofía de los PAMIC, conservar no significa “no tocar” aquellos ecosistemas saludables, sino que interesa fomentar y sembrar la idea de que la conservación no es sólo para los ecosistemas naturales conservados o vegetación secundaria sino también incluye recuperar y usar aquellas prácticas y técnicas que permiten un buen uso del territorio como seria en café de sombra, el manejo forestal sustentables. Estas prácticas son también consideradas como elementos clave del ecosistema y son prácticas que van más allá de conservar sólo por conservar. Por ejemplo, un manejo agrosilvopastoril implica no extender el área de pastoreo sino, concentrar en el territorio un manejo más integrado, en el cual tenemos en un mismo territorio, mejores rendimientos y mayores impactos. Estamos beneficiando a los ecosistemas y a la economía local que hace un buen uso del territorio, suelo, servicios ambientales.

  • Confianza hacia los beneficios sociales y ambientales del manejo sustentable y comunitario
  • Aprendizaje institucional sobre la ineficiencia de la visión de “no tocar” como medio para conservar a los ecosistemas;
  • Red de actores con conocimiento del territorio que apoyan el manejo integrado y el acompñamiento constante de los proeductores;
  • Es de vital importancia hacer uso de las cooperativas existentes para generar, liderar y administrar nuevas técnicas y regulaciones en las actividades productivas existentes
  • La gente, al liderar la toma de decisiones sobre el manejo, se ha apropiado de los PAMIC y eso se ve reflejado en el territorio;
  • Las comunidades y los productores están más dispuestos a involucrarse y practicar iniciativas autoorganizadas para la gestión sostenible de los recursos, entre ellos el agua; cuando no sienten potencialmente amenazadas sus actividades productivas.
  • Así mismo, cuando identifican al proyecto como una ventana de oportunidad para obtener acompañamiento y posible financiamiento para mejorar sus actividades productivas, el compromiso e interés por manejar sustentablemente el ecosistema aumenta;
  • Para que este building block funcione adecuadamente, necesita de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que trabajen con los productores de manera permanente.
Seguimiento con Egresados

El programa incluye trabajar con los egresados quienes se convierten en "fellows" del programa y son quienes ayudan a la siguiente generación.

Continua capacitación de los egresados para que puedan a su vez enseñar a los más jóvenes.

Vincular con grupos que ya cuentan con trabajo previo com son los boy scouts.

Los niños aprenden mucho de sus compañeros, a veces mucho más que de los maestros. 

El seguimiento con egresados da la oportunidad a estos jóvenes de seguir contribuyendo al cuidado de la naturaleza y el desarrollo sostenible.

Premio a los Ganadores

Si bien todos los participantes entraban en un programa de capacitación, los ganadores se ganaban un viaje extraordinario a La Antártida, para lo cual también tenían que preparar su mente y su cuerpo.

 

En ese viaje también aprendían tanto de los científicos que llevan a cabo trabajos de monitoreo en la estación climática, como del sitio. Ahí veían cómo todo está conectado y que sus proyectos locales tenían un impacto en el clima a nivel global.

1) Financiamiento: cada expedición requería recursos financieros que se gestionan a través de empresas que patrocinaban el programa.

 

2) Acuerdos con científicos o administradores de las Áreas naturales protegidas. Los sitios visitados no están abiertos al público, por lo que visitarlos implicaba una gestión para lograr los permisos adecuados.

Es muy caro llevarlos a la Antártida y sólo es posible llevar a muy pocos equipos. Por eso se empezaron a premiar a más equipos, llevándolos a otras áreas naturales protegidas, cerradas a la visita masiva, en donde más niños pudieran tener una experiencia de aprendizaje y más niños fueran seleccionados como ganadores.

Programa de Capacitación

La transformación del aprendizaje significativo viene justamente cuando los elementos del conocimiento y el
contacto con la naturaleza convergen en los participantes, incluyendo 4 valores claves:1) Formación del carácter, 2) Orden, 3) Respecto y 4) Unidad

Cada actividad, cada expedición lleva consigo el reforzar el aprendizaje de los participantes, con esquemas sensoriales y emotivos.

En el caso de la Fundación Karla Wheelock, fue ella quien desarrolló todos los programas, planeó la logística de cada viaje, creó los acuerdos y buscó los financiamientos. Para poder hacerlo, ella también ha estado en un proceso de aprendizaje constante en donde cada día se ha profesionalizado aún más.

El proceso generaba un modelo de aprendizaje, en donde los niños aprendían, los capacitadores aprendían de los niños, los padres de familia se contagiaban de sus hijos, la escuela aprendía de sus alumnos y el programa aprendía con cada expedición para ir mejorando.

 

La Convocatoria

Lanzar una convocatoria para escuelas públicas en la Cd de México para que 5 niños y un alumno propusiera un proyecto ambiental para sus escuelas.

Acuerdos con la Secretaría de Educación que permitiera sacar una convocatoria en las escuelas públicas.

1. Tanto niños como maestros no tienen claro lo que significa hacer un proyecto ambiental por lo que había que tomar eso en consideración.

 

2. El trabajo para mantener al gobierno vinculado es complejo ya que se debe gestionar con cada cambio gubernamental y eso se vuelve un trabajo muy desgastante, por lo que ahora se busca generar una iniciativa de ley en donde los niños para graduarse deben hacer un proyecto ambiental en sus escuelas.

1. Participación efectiva de los prestadores de servicios turísticos en el Subconsejo de Uso Público

En 2011 se realizó un estudio de capacidad de carga (buceo libre y autónomo) en Cabo Pulmo a cargo de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), financiado por Amigos para la Conservación de Cabo Pulmo (ACCP) y apoyado por los Prestadores Turísticos (PST). Dicho estudio estableció las bases del Programa de Uso Público y sus resultados se discutieron y modificaron con base en la experiencia de todos los actores. En 2014 se instaló el Subconsejo de Uso Público, el cual está conformado por la CONANP, los PST, Niparajá y la UABCS. Dentro de las reglas acordadas está un sistema de avisos en donde los PST informan a CONANP sobre cada uno de sus viajes por medio del radio VHF, en tiempo real, registrando el número de turistas y los sitios que visitarán. En las reuniones del Subconsejo de Uso Público también se definió el número máximo de embarcaciones de manera simultánea por sitio, con la finalidad de que no se presente una saturación de embarcaciones, así como otros acuerdos relacionados con el manejo de las actividades turísticas. Durante 2016 realizamos la evaluación del cumplimiento de las reglas; de los 55 acuerdos el 90 % eran implementados y respetados por los PST. La participación activa de los prestadores desde el origen de las reglas ha garantizado el amplio cumplimiento de las mismas.

El Subconsejo involucra a todos los sectores y su trabajo incluye actualización constante del Programa de Uso Público.

Se ha logrado establecer en conjunto las reglas para las actividades de manera que la experiencia de los visitantes no ha disminuido, lo que se refleja en personas que año con año regresan al sitio ya la alta demanda turística del sitio. Este turismo ha traído beneficios a la localidad que ha diversificado una vez más sus fuentes de ingreso al invertir en restaurantes, cabañas de hospedaje y tiendas de venta de artesanías y recuerdos.

Es necesario tener procesos transparentes y participativos para lograr el involucramiento de una comunidad para el desarrollo sostenible y conservación del Parque Nacional Cabo Pulmo, sus ecosistemas y especies.

Es importante tener guías, capitanes, prestadores de servicios turísticos y turistas informados para entre todos lograr la conservación del arrecife y de los sitios de buceo para el futuro.

Una comunidad organizada, que establece y acata reglas puede contribuir significativamente a la conservación de un área natural protegida.