Construcción de alianzas estratégicas con diferentes actores territoriales. 

La creación de espacios de trabajo que involucren a todos los sectores de la sociedad (privados, organizaciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil) contribuye a fortalecer y legitimar los esfuerzos realizados en el marco del Programa. Esto además facilita la generación de espacios de diálogo que permitan conducir o resolver conflictos derivados de la actividad productiva en un marco de respeto y tolerancia, reconociendo que en un territorio existen diferentes visiones e intereses y todos deben ser justamente considerados. Las alianzas promueven sinergias que potencian los esfuerzos individuales y facilitan una participación activa de todos los sectores de la sociedad. Son las que permiten construir un ideario de territorio, base de las sinergias, de la planificación colaborativa, de fomentar relaciones de poder más justas y de la generación de una visión común entre actores que tradicionalmente han estado desvinculados entre sí o que incluso han sido antagónicos, aunque han compartido las mismas limitaciones y potencialidades. En el marco del programa, las alianzas ponen el foco en los aspectos socio-ambientales del territorio, que suelen ser desatendidos desde una mirada centrada exclusivamente en lo productivo.
 

Vínculo preexistente con otras empresas, comunidades u organizaciones con el que se comparte el territorio y la existencia de bienes comunes (caminos de acceso, disponibilidad de agua, control de ilícitos).

1- Estas alianzas son muy importantes para la construcción de una noción de territorio con múltiples actores e intereses, que permita potenciar otras actividades independientes del área de actuación de las empresas.
2- Una buena gestión de las alianzas permite reducir al mínimo e incluso eliminar las posibilidades de conflictos no previstos.
 

Comunicación interna y externa. 

La comunicación  permite visualizar los objetivos y las acciones desarrolladas para lograr la apropiación, por parte de todos los miembros de la organización y de la comunidad local, de los principios que sustentan el Programa. Es una forma de poner en valor el esfuerzo realizado y las políticas implementadas en aras de la sustentabilidad de los procesos productivos. La comunicación hacia el interior de la organización permite socializar la visión, los valores y las acciones puestas en marcha para mejorar el desempeño ambiental, el compromiso con la comunidad y la calidad de los productos ofrecidos. La comunicación externa permite dar a conocer de modo concreto los esfuerzos de la organización en mejorar su desempeño productivo-ambiental a la comunidad local, los compradores, los proveedores y cualquier otro actor social relevante a sus intereses. 
 

Disponer de mecanismos internos a la empresa/productor de comunicación fluida con el personal y disponibilidad de medios locales/regionales de comunicación externa interesados por la temática producción/ambiente.

1- Desde la comunicación interna, se genera una valoración y compromiso por parte de los empleados acerca de las acciones que lleva la empresa, apreciación que traspasa a su entorno familiar y social. 
2- La alianza entre la empresa y la sociedad civil en materia de comunicación, incrementa la credibilidad de los mensajes, principalmente si la comunicación proviene de la sociedad civil.
3- La respuesta positiva del público a los procesos de comunicación, incrementan la confianza en lo hecho y el compromiso de la empresa.
 

Seguimiento y evaluación ambiental y social

Establece las distintas variables (indicadores) que serán medidas (monitoreos), relacionadas con los objetivos y las metas establecidas, y con las actividades planificadas para lograr dichas metas.

Un monitoreo es el estudio sostenido de determinados indicadores ambientales (flora, fauna, recursos hídricos, etc.) a los fines de establecer una línea de base que permita seguir en el tiempo el comportamiento del ambiente en relación a los sistemas productivos. Esta información permite implementar acciones de mejora en aspectos relacionados con el manejo del territorio, fortaleciendo acciones positivas y mitigando, a través de medidas correctivas, componentes que pueden resultar negativos en la relación producción-ambiente natural.

Disponer de un equipo técnico cercano con capacidades técnicas para generar relevamientos y monitoreos confiables y la presencia de ciertas especies “emblemáticas” que generen empatía por parte de los propietarios.

1- Los monitoreos de mamíferos con cámaras trampa cumple una función muy importante para generar empatía por parte de los productores hacia las especies que habitan en su territorio.   
2- El monitoreo de biodiversidad no puede ser un fin en sí mismo, tiene que ayudar a solucionar un problema, tiene que servir para cambiar una realidad y para ello es muy importante consolidar una línea de base de referencia con información suficiente. Sin duda los monitores son particularmente útiles a los fines a evaluar la eficiencia de medidas correctivas situaciones específicas. Un ejemplo es la evaluación y búsqueda de una solución favorable a los canales de riego.
 

Mejora continua en el desempeño socio- ambiental.

Esta línea propone orientar la mirada hacia los procesos internos de producción y operación, a fin de identificar fases o etapas críticas desde lo ambiental, que permitan incorporar mejoras en el desempeño socio ambiental, siempre en un marco de mejora continua. Involucra aspectos propios de los procesos productivos tales como gestión de residuos, efluentes y emisiones, gestión de recursos naturales (suelo, agua), manejo racional de agroquímicos, diseño de infraestructura, etc. Un aspecto importante, y que el programa intenta promover, es la incorporación de certificaciones (locales, nacionales o internacionales). Las mismas constituyen herramientas válidas que permiten a las organizaciones/empresas/cooperativas, no sólo alcanzar mejores estándares ambientales, sino también incorporar valor adicional a sus productos y mantener o incorporar mercados para los mismos. 

Experiencia del productor/empresa en procesos de mejora continua, una costumbre rutinaria de medir y generar información sobre los procesos y una demanda del mercado de productos seguros y responsables.

De los más de estos primeros 12 años de experiencia de aplicar el concepto de PPP en diferentes territorios de Argentina, y Paraguay y más recientemente Chile y Bolivia, nos quedan varias lecciones aprendidas: a) la necesidad de identificar interlocutores válidos y generar lazos de confianza con ellos; b) identificar claramente los valores ambientales a proteger prioritariamente; c) interpretar las necesidades genuinas de crecimiento productivo; d) construir un vínculo más de “socios” que de “prestadores de servicios”; y estar dispuestos a acompañar y/o enfrentar al público en forma conjunta.