Restauración de hábitats

Evitar la destrucción de formaciones coralinas, praderas de pastos marinos y manglares son medidas para restaurar estos hábitats naturales. La limpieza y restauración de los lugares de anidamiento de aves marinas y tortugas previenen el declive de la población y restauran la vegetación costera que evita la erosión. La degradación del hábitat resultante de las actividades de desarrollo costero se está mitigando eficazmente en la reserva mediante medidas estratégicas encaminadas a controlar el impacto humano y hacer cumplir la normativa relativa a las actividades pesqueras.

Para restaurar la estructura, función y biodiversidad del ecosistema, la colaboración con la Autoridad Pesquera Saudí y los pescadores ha facilitado los esfuerzos de conservación.

Seguimiento de la biodiversidad

Se puso en marcha un plan de seguimiento sistemático bianual, con estudios de la fauna terrestre dos veces al año para evaluar las tendencias de la población y las amenazas en el área protegida. Además, se realizaron estudios intensivos para evaluar la biodiversidad terrestre de la zona. Estos estudios proporcionaron información valiosa sobre el equilibrio ecológico, la riqueza de especies y la salud general del ecosistema, documentando una especie de murciélago, una especie de reptil y 11 especies de invertebrados como primeros registros para Arabia Saudí.

Durante 2023 y 2024, se realizaron amplios estudios de los hábitats del Mar Rojo (arrecifes de coral, praderas marinas y manglares), peces de arrecifes de coral y mamíferos marinos, incluidas las islas Farasan. Estos estudios proporcionaron información valiosa sobre el equilibrio ecológico, la diversidad, la riqueza de especies y la salud general del arrecife de coral y los hábitats asociados. Estudios anteriores de seguimiento de tortugas nidificantes también han proporcionado información valiosa sobre las poblaciones de tortugas de Farasan.

Plataformas para mujeres en la cadena de valor del pescado

El enfoque transformador de género final no consiste sólo en cambiar las relaciones, sino también en iniciar cambios en los límites estructurales, las políticas y los derechos mediante el fortalecimiento de plataformas locales, nacionales y regionales donde las mujeres puedan conectar y compartir sus conocimientos y experiencias.

A nivel local, por ejemplo, las mujeres ugandesas se organizaron en grupos para compensar algunas desventajas económicas a las que se enfrentan por falta de capital y utensilios para procesar el pescado. Están dirigidas por el "Katosi Women Development Trust" (KWDT) y recibieron de la RFBCP equipos modernos, como hornos de ahumado, lo que les ayuda a conciliar la vida familiar, la de los hijos y el procesado del pescado. Con la ayuda de la formación en desarrollo empresarial, las mujeres del grupo pueden organizarse, compartir sus conocimientos entre ellas e invertir sus ahorros en nuevos equipos sin tener que depender de ayuda externa a largo plazo.

A nivel nacional, el programa también apoyó la creación de la "Organización Nacional de Mujeres Pescadoras de Uganda" (UNWFO), una plataforma para mujeres procesadoras y comerciantes de Uganda. La red se centra en la creación de oportunidades sostenibles, el fomento de la innovación y la defensa de cadenas de valor inclusivas. El apoyo incluyó el desarrollo de una constitución, una estrategia, planes de acción y un plan de género.

Además, el programa reforzó la red regional "African Women Fish Processors and Traders Network" (AWFISHNET), apoyando el desarrollo de planes de acción, presupuestos y una estrategia de movilización de recursos para su sección de África Oriental. También colaboró en la organización del Simposio AWAFISHNET 2019 en Kampala (Uganda), en el que mujeres de todo el continente africano pudieron trabajar en red, compartir conocimientos y experiencias sobre la adición de valor e influir en los procesos de toma de decisiones a través de exposiciones y presentaciones.

Estas plataformas nacionales y regionales permiten a las mujeres compartir mejores prácticas, experiencias y tecnologías de una forma colaborativa que impulsa las innovaciones. Promueven el diálogo y la negociación, aumentando la participación de las mujeres en los diálogos políticos tanto a nivel nacional como regional.

Funciones directivas para las mujeres

Las medidas de capacitación mediante formación o campañas de concienciación pueden ayudar a superar las barreras socioculturales, pero los límites estructurales, la desigualdad de derechos y la política podrían seguir existiendo. Para limitar estos límites en pro de la igualdad de género, es importante la participación de todos los géneros en las organizaciones de gestión. En Camboya, el "Proyecto de Acuicultura Sostenible y Gestión Comunitaria de Refugios de Peces" (SAFR) promovió la participación de las mujeres en la dirección y gestión de los comités de Refugios Comunitarios de Peces (CFR), una forma de organización de gestión de presas u otros recursos hídricos cuyos miembros son elegidos por la comunidad. La gestión de los CFR son medidas vitales de conservación de los peces que pretenden mejorar la productividad de la pesca en arrozales y reducir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). El planteamiento introduce comités de gestión comunitarios y les ayuda a elaborar planes que detallan, por ejemplo, cómo y cuándo se utiliza el pescado y quién lo utiliza. Esta iniciativa contribuye significativamente a los medios de subsistencia rurales mejorando la seguridad alimentaria, la nutrición y la generación de ingresos mediante la restauración de sistemas de pesca en arrozales accesibles a todos.

Para garantizar la participación igualitaria de las mujeres en el proceso de toma de decisiones, el programa apoyó el proceso electoral para el liderazgo del CFR dentro de las comunidades donde existen pesquerías en arrozales. Se impartió a los miembros una formación de capacitación centrada en el desarrollo organizativo, la transparencia en la toma de decisiones, los roles de género y la mejora de la gestión. De este modo, se creó un entorno socioecológico en el que los miembros podían gestionar sus recursos de forma activa y conjunta. El apoyo también consistió en documentar y animar a las mujeres a asumir funciones activas en la gestión de los comités, como los puestos de vicejefe y contable. También se tuvo en cuenta cómo reducir los límites de participación de las mujeres, por ejemplo situando el CFR más cerca del pueblo para aumentar la seguridad durante la pesca.

"Como mujer, sé que no sólo yo, sino también otras mujeres de la comunidad, nos sentimos orgullosas de trabajar para la comunidad suponiendo que la sociedad nos acepta y nos apoya en los puestos de toma de decisiones. Después de que varias personas mayores de la comunidad se acercaran a mi marido y le sugirieran que me animara a ser candidata, decidí desempeñar un papel más activo en el desarrollo de la comunidad y presentarme como candidata a un puesto en nuestro Comité de Gestión del CFR."
Sra. Sokh Samart, mujer miembro del Comité de Gestión del CFR de Boeng Khangek Ngout.

En Madagascar, el PADM siguió un planteamiento similar para promover el liderazgo de las mujeres en los grupos de agricultores y aumentar su representación en los órganos decisorios. En cuanto al CFR, su programa incluía formación en la promoción de la afiliación de mujeres, el desarrollo de una estrategia para animar a las mujeres a expresar su opinión en los grupos de toma de decisiones y las organizaciones de gestión, y en la valorización del trabajo y la contribución de las mujeres a las piscifactorías. También incluyeron una formación especial para que los hombres sirvieran de mentores y acompañaran a las mujeres para que ellas mismas se convirtieran en líderes, destacando la necesidad de incluir a toda la comunidad en los enfoques transformadores de género.

"Debo admitir que no sabía mucho sobre la importancia de que las mujeres formaran parte del Comité (de Gestión de la CFR). Después de recibir formación sobre los roles de género y entenderlos mejor, me di cuenta de que las mujeres son tan importantes como los hombres a la hora de hacer trabajo comunitario. Así que mis colegas masculinos y yo trabajamos juntos y apoyamos a las mujeres del Comité de Gestión del CFR para que realicen su trabajo".
Sr. Ly Peng Chhoun, Jefe del CFR - Boeng Khangek Ngout.

Para que las mujeres pudieran afirmarse y asumir plenamente sus responsabilidades a todos los niveles a largo plazo, PADM colaboró en la creación de un marco de apoyo, que incluía el uso regular de diferentes herramientas y el mantenimiento del contacto con los formadores.

En lugar de limitarse a las tareas domésticas de acuerdo con los roles tradicionales de género, a través de la agencia y el desarrollo de capacidades junto con una gestión refinada y orientada a la demanda, se capacitó a las mujeres para contribuir activamente al desarrollo de sus comunidades.

Sensibilización

Para concienciar públicamente sobre la igualdad de género y los límites estructurales, los proyectos adoptaron distintos enfoques.

En el " Proyecto de Acuicultura Duradera en Madagascar" ("Projet d'Aquaculture Durable à Madagascar", PADM), parte de la formación de la cooperativa "Tilapia de l'Est" (TDE) para mujeres productoras de acuicultura a pequeña escala versó sobre cómo implicar a más mujeres en la cooperativa. Para luchar contra el estereotipo de que la profesión de acuicultor es "cosa de hombres" y mejorar la representación de las mujeres en el sector, documentaron historias de éxito de mujeres para animar a otras mujeres a aventurarse en la piscicultura. Por un lado, las historias se difundieron a través de vídeos para integrarlas en las actividades de formación y capacitación. Para concienciar sobre el papel de las mujeres, por otro lado produjeron diez "historias de éxito" de piscicultoras basadas en una encuesta y las emitieron en tres emisoras de radio regionales y una nacional cada mañana y cada tarde durante dos meses.

En Zambia, F4F siguió otro enfoque con la serie de vídeos y cómics "Let Me Tell You". En ellos, se representa a las mujeres como piscicultoras y agentes de la cadena de valor del pescado, que trabajan junto a los hombres en sus comunidades y familias con los mismos conocimientos y la misma contribución, representando así la igualdad de género como una norma. Por ejemplo, Chimwemwe, la figura de la abuela en la serie, explica a menudo conocimientos importantes y es elogiada por las demás, independientemente de su sexo, como sabia y hábil.

Refuerzo de las capacidades

Basándose en los resultados del análisis de género, puede adoptarse una estrategia de género orientada a la demanda. Los enfoques y las actividades incluyen no sólo medidas centradas en la eliminación de las barreras estructurales, sino también aspectos como la adaptación de los lugares y el tiempo de formación para mejorar la accesibilidad de las personas con capacidades diferentes y de todos los géneros. Todas ellas forman parte de las medidas de capacitación orientadas a la demanda.

"Gender Makes Business Sense" (GmBS), del proyecto "Cadena de valor de la acuicultura para mayores ingresos y seguridad alimentaria en Malawi" (AVCP), es un programa práctico de desarrollo de capacidades para agroempresarios, destinado a mejorar la comprensión empresarial de los participantes, integrando al mismo tiempo las dimensiones de género. Se centra en los cambios transformadores de género, abordando sistemáticamente las relaciones de poder en sus causas profundas y buscando cambios de comportamiento en varios niveles y etapas para corregir los desequilibrios de género en los diferentes niveles de la cadena de valor de la acuicultura.

A través del enfoque de aprendizaje experimental, tanto mujeres como hombres adquieren habilidades prácticas de gestión empresarial y conocimientos financieros, así como una comprensión del impacto socioeconómico de la dinámica de género en su negocio. El programa busca el cambio no sólo en los agroempresarios, sino también en los propios agentes de la cadena de valor, los responsables políticos y los facilitadores de GmBS sobre el terreno. Por lo tanto, no sólo forma a los agricultores, sino también a las partes interesadas, incluidos los trabajadores de extensión, los altos funcionarios de pesca y las personas de contacto político para presionar por la inclusión de enfoques de cambio transformador de género a nivel político. Mediante el compromiso de diversos actores de todos los géneros, se mejora el potencial de transformación de las relaciones sociales, por ejemplo en lo que respecta a la toma de decisiones y el acceso a los recursos para la seguridad alimentaria.

Para promover la apropiación y seguir dotando a los agricultores de las habilidades y conocimientos compartidos por GmBS, se ha integrado en un programa de "Educación y Formación Técnica y Profesional en Acuicultura" (A-TVET). Los institutos de formación, como el Malawi College of Fisheries o el Stephanos Vocational Training Centre, recibieron apoyo en forma de material didáctico, herramientas y una mayor cualificación de sus formadores en acuicultura transformadora de género.

Otro programa de capacitación fue la formación de grupos de mujeres en el Lago Victoria (Uganda) por parte del "Responsible Fisheries Business Chains Project" (RFBCP) para mejorar y reforzar las capacidades de las mujeres para participar en pie de igualdad en la cadena de valor de la pesca. A diferencia del GmBS, se centraba más en aumentar la confianza y las aptitudes sobre el terreno. Las mujeres propietarias de embarcaciones, procesadoras y comerciantes recibieron formación sobre manipulación higiénica, procesamiento del pescado, creación de equipos, principios de liderazgo y gestión de conflictos para sostener la pesca a pequeña escala.

Como resultado de las medidas de formación, no sólo se animó a las mujeres a aumentar su participación en los procesos de toma de decisiones, sino también a hablar públicamente sobre formas de proteger los recursos pesqueros y abogar por sí mismas sin miedo, contribuyendo también a reducir la violencia doméstica. Además, reforzaron los grupos de mujeres y trabajaron mejor en equipo.

La formación en "Servicios de Desarrollo Empresarial" (SDE) en Uganda se centró en que los empresarios implicados en la cadena de valor de la pesca a micro y pequeña escala adquirieran conocimientos, habilidades y competencias fundamentales para el desarrollo empresarial y la promoción de la sostenibilidad. Se llevó a cabo en el Lago Victoria y el Lago Kyoga en colaboración con organizaciones locales como el "Katosi Women Development Trust" (KWDT), la "Association of Fishers Lake User Uganda" (AFALU) y la "Federation of Fisheries Organisations Uganda" (FFOU).

Los formadores que impartieron formación sobre conceptos de desarrollo empresarial estaban basados en la comunidad, participaron en un taller de Formación de Formadores (FdF) y celebraron reuniones mensuales de coordinación para el intercambio. Se centraron en temas como el refuerzo de los grupos, el espíritu empresarial, la planificación empresarial, la creación de marcas y el marketing, la gestión financiera y la transformación del pescado y la adición de valor, el mantenimiento de registros destinados a mejorar las aptitudes y los conocimientos, y las actitudes en relación con las operaciones empresariales. Para un mayor éxito a largo plazo, los materiales de formación se ilustraron y tradujeron a las lenguas locales. Las actividades condujeron a un crecimiento empresarial, que ha reforzado la confianza de las mujeres a la hora de hacer negocios y ha ampliado las redes de mujeres.

Para medir el éxito del enfoque de desarrollo de capacidades, se puede realizar una encuesta de referencia y una evaluación de impacto. Así se hizo con el programa de SDE en Uganda. La encuesta de referencia ayudó a establecer la situación de las empresas pesqueras y sus demandas, mientras que la evaluación de impacto midió la aplicación de los contenidos de la formación. Los resultados indican que más del 80% de los participantes aplicaron los contenidos en sus empresas pesqueras. Es importante tener en cuenta que el acceso de las mujeres a la formación para el desarrollo de capacidades no se limita a la formación, sino que, junto a la participación en redes de mujeres y grupos de intercambio, la aplicación de los contenidos es clave para el crecimiento empresarial, así como para el empoderamiento, reforzado a través de una mayor autoestima e independencia.

Análisis de las funciones y capacidades de género en la cadena de valor

Para comprender mejor los papeles sociales y las actividades de hombres y mujeres en la cadena de valor del pescado, puede aplicarse un análisis de la cadena de valor centrado en la desigualdad de género. Basándose en el análisis, se puede promover una estrategia de género centrada en el desarrollo de una vía conjunta hacia la igualdad de género.

El análisis se lleva a cabo a diferentes niveles, incluyendo tanto revisiones documentales como investigaciones sobre el terreno. A nivel nacional, se documentan las posiciones de liderazgo de hombres y mujeres, el acceso y la propiedad de la tierra y los recursos hídricos, la distribución de los salarios en la cadena de valor de la pesca y el acceso a la educación.

A nivel macroeconómico, se revisan las políticas y estrategias sectoriales pertinentes, como la política del agua, por ejemplo, y su reconocimiento de un marco para la integración de la perspectiva de género y de un sesgo de género. Los resultados de esta revisión se comparan con la aplicación real de estas políticas sectoriales específicas en las actividades de las instituciones, ya que el marco legislativo y la aplicación práctica de la integración de la perspectiva de género en las acciones pueden diferir.

Mientras que el nivel meso se centra en las organizaciones asociadas y su apoyo a la participación equilibrada de hombres y mujeres y la aplicación de la integración de la perspectiva de género, el nivel micro incluye un análisis cualitativo, centrado en el grupo destinatario. Las preguntas se refieren a los conocimientos específicos del sector y de la empresa, así como a las relaciones de poder tanto en la comunidad como en el hogar. Por último, se pregunta a los trabajadores de los servicios de extensión sobre su formación y conocimientos específicos en materia de género.

Por ejemplo, el análisis de género realizado por el proyecto "Fish for Food Security" (F4F) en Zambia indicó que los hombres tienden a dominar la pesca y la agricultura (95 %), mientras que las mujeres (90 %) dominan las actividades pesqueras posteriores a la captura, activas en la venta al por menor, la comercialización y la venta de pescado. Esto provoca a menudo una diferencia de ingresos entre los comerciantes masculinos y femeninos. Además, el análisis ayudó a identificar las barreras, las normas sociales y las diferencias de poder que impiden a las mujeres dedicarse a la piscicultura. Identificó áreas estratégicas clave para la implementación, como el uso de un enfoque doméstico para la integración de la perspectiva de género con el fin de redistribuir las relaciones de poder, la integración de la perspectiva de género en las intervenciones ya existentes a nivel comunitario, que las organizaciones socias recopilen más y mejores datos relacionados con el género o que dispongan de una línea presupuestaria especial para la integración de la perspectiva de género.

Incorporación de narrativa y elementos visuales

La incorporación de elementos narrativos y visuales es esencial para lograr una comunicación y un compromiso eficaces con el público destinatario. Combinar la narración de historias y los elementos visuales en una campaña mediática sobre pesca y acuicultura sostenibles puede ayudar a aumentar la concienciación, educar a las partes interesadas e inspirar la acción hacia prácticas sostenibles. Por ejemplo, una representación visual del agotamiento de peces en una presa puede ayudar a crear una conexión entre el público y la causa, fomentando un sentimiento de comprensión de la importancia de preservar los recursos acuáticos y promoviendo prácticas responsables en el sector.

Presentar la información de forma convincente y cercana puede evocar emociones, captar la atención y facilitar la comprensión de conceptos complejos. Los elementos visuales, como imágenes, vídeos e infografías, mejoran la experiencia narrativa al proporcionar una representación visual de la información que se transmite en un contexto específico. Los elementos visuales pueden ayudar a reforzar los mensajes clave, aumentar la retención de información y apelar a diferentes estilos de aprendizaje.

En general, a efectos de comunicación es importante contar con unos objetivos claros y una identificación del público destinatario, una planificación estratégica y un desarrollo del mensaje, un uso eficaz de los diversos canales de comunicación, un mensaje y una marca coherentes, un seguimiento y una evaluación de los resultados de la campaña, y una adaptabilidad a las reacciones y a las circunstancias cambiantes. Además, la colaboración con las partes interesadas, la comprensión de las preferencias y comportamientos de la audiencia y la creatividad en la creación de contenidos son esenciales para el éxito de las campañas en los medios de comunicación.

Colaboración con las principales partes interesadas

Colaborar con las principales partes interesadas, como pescadores, acuicultores, organismos gubernamentales, socios ejecutores de proyectos y comunidades locales, puede aumentar la credibilidad y el alcance de la campaña. Involucrar a estas partes interesadas en el proceso de planificación y ejecución de una campaña mediática sobre pesca y acuicultura es crucial para recabar apoyos y garantizar la sostenibilidad de las iniciativas, difundiéndolas más allá de la duración del proyecto. Esto puede hacerse identificando a las partes interesadas necesarias para una campaña mediática sobre pesca y acuicultura y solicitando aportaciones sobre conceptos, términos de referencia o contenido del guión de la campaña. Esto puede ayudar a garantizar que el mensaje sea preciso, pertinente y tenga resonancia entre el público objetivo. El establecimiento de circuitos de retroalimentación durante el proceso de desarrollo de la campaña permite realizar aportaciones y ajustes continuos basados en las opiniones de las partes interesadas, lo que conduce a una campaña más refinada y exitosa. Implicar a las partes interesadas en la planificación y ejecución de la campaña mediática no sólo garantiza el control de calidad del material de la campaña, sino que también puede aumentar la aceptación y el apoyo a la iniciativa. Este enfoque colaborativo fomenta el sentido de propiedad entre las partes interesadas, aumenta la credibilidad de la campaña y, en última instancia, contribuye a la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de las iniciativas de pesca y acuicultura que se promueven. Además, trabajar con las principales partes interesadas puede ayudar a identificar posibles retos u oportunidades que quizá no fueran evidentes en un principio, lo que conduce a una toma de decisiones y una planificación estratégica más informadas. La participación de las partes interesadas también aprovecha sus redes y recursos para ampliar el alcance y la repercusión de las campañas en los medios de comunicación.

Adaptar los canales de comunicación al público destinatario: utilizar medios tradicionales y digitales.

Los distintos canales de comunicación y medios existentes son utilizados de forma diferente por públicos distintos. Para llegar a un público más amplio, los medios de comunicación tradicionales, como la televisión, la radio y la prensa, tienen un amplio alcance y pueden ayudar a atraer a un grupo demográfico más diverso. Por otro lado, los medios digitales, como las redes sociales, los sitios web y las plataformas en línea, ofrecen la ventaja de la interactividad, la comunicación en tiempo real y los mensajes específicos.

Sin embargo, es posible que no se pueda llegar con eficacia a la mayoría de las audiencias remotas o rurales con conectividad limitada a Internet o sin acceso a aparatos inteligentes. Se evaluaron los canales de comunicación tradicionales y digitales para explorar sus puntos fuertes y débiles. Los medios tradicionales pueden ayudar a crear conciencia de marca y llegar a un público masivo, mientras que los digitales pueden ofrecer una comunicación más personalizada y dirigida a públicos con acceso a aparatos digitales y conexión a internet. Los contenidos creados para concienciar sobre el pescado, como el producto de comunicación "24 razones para amar el pescado", pueden subirse a las redes sociales para acceder a ellos en tiempo real. En las campañas de comunicación del Programa Mundial de Pesca y Acuicultura Sostenibles se utilizaron tanto los medios tradicionales como los digitales.

La campaña "7 Outna" (Nuestro pescado) tenía como objetivo promover el sector de la pesca artesanal y el consumo de pequeños peces pelágicos en Mauritania abordando diversos aspectos como la nutrición, la accesibilidad, la asequibilidad y las repercusiones sociales positivas. Tanto la campaña "7 Outna" como la serie "Let Me Tell You" utilizaron la televisión, la radio y la prensa escrita para llegar a un público amplio.