Pilotaje con empresas turísticas

El pilotaje de la Herramienta Hoja de Ruta Climática Empresarial (HRCE) en el sector turismo tuvo como objetivo apoyar a las empresas en la estructuración de estrategias para la descarbonización y adaptación climática. Mediante cinco sesiones de formación y acompañamiento técnico, se buscó optimizar la planificación y ejecución de medidas alineadas con compromisos climáticos nacionales e internacionales.

En total, participaron seis empresas del sector turístico, entre ellas Tabacón Thermal Resort & Spa, Hotel Río Perdido, Costa Rica Sky Adventures, Caribe Hospitality, Cala Lodge y Hotel Belmar.

Se estimó que la implementación de las HRCE permitiría reducir miles de toneladas de CO₂ para 2050, incluyendo más de 3,000 tCO₂e en casos específicos. Además, se promovió la adopción de tecnologías limpias, incluyendo la electrificación del transporte turístico y la eficiencia energética en edificaciones. Paralelamente, se fortaleció la conciencia climática en las empresas, mejorando su comprensión sobre los riesgos climáticos y las oportunidades de financiamiento verde. Como parte de una planificación estructurada, cada empresa desarrolló hojas de ruta personalizadas con acciones concretas para reducir su impacto ambiental.

Adicionalmente, se llevó a cabo un intercambio con empresas turísticas en México, el cual permitió compartir experiencias y estrategias exitosas de sostenibilidad y adaptación climática. Se abordaron casos de éxito del sector turístico mexicano, destacando el papel de incentivos fiscales y financiamiento para proyectos sostenibles.

  • Compromiso del sector privado: La participación activa de las empresas fue clave para la implementación efectiva de las HRCE.
  • Acceso a financiamiento e incentivos: Fondos verdes y apoyo gubernamental facilitaron la adopción de tecnologías limpias.
  • Infraestructura y tecnología: La disponibilidad de soluciones como movilidad eléctrica y energías renovables permitió a las empresas implementar medidas concretas.
  • Capacitación y asistencia técnica: El acompañamiento especializado ayudó a estructurar estrategias de sostenibilidad adaptadas a cada empresa.
  • Participación del ICT: La colaboración del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) en el proceso de pilotaje y el intercambio con México fue clave para fortalecer la alineación de las HRCE con las estrategias nacionales de sostenibilidad en el sector.
  • Intercambio de conocimientos: La experiencia en México destacó la importancia del ecoturismo y el uso de tecnologías eficientes en la gestión hotelera.
  • Necesidad de una planificación temprana: Algunas empresas no estaban listas para adoptar la herramienta de inmediato, lo que resaltó la importancia de una sensibilización previa y una fase de preparación más estructurada.
  • Importancia del acompañamiento: La implementación de hojas de ruta es más exitosa cuando hay un apoyo técnico continuo para adaptar las soluciones a las necesidades de cada empresa 
  • Desafíos logísticos: Problemas de transporte y conectividad dificultaron la asistencia a sesiones presenciales, evidenciando la necesidad de mayor flexibilidad en los formatos de capacitación.
  • Brechas en conocimiento sobre adaptación climática: Se identificó la necesidad de fortalecer la capacitación en resiliencia climática para mejorar la capacidad de respuesta del sector ante los efectos del cambio climático.
  • Importancia de hacer la información accesible: La gran cantidad de información técnica generada destacó la necesidad de presentar los conceptos de forma clara, concisa y adaptada a las necesidades de las empresas.
  • Potencial de las herramientas digitales: Se recomendó desarrollar una versión mejorada de la herramienta HRCE en una plataforma web interactiva, con funcionalidades como mensajes emergentes que guíen a los usuarios en su implementación.
  • Valor de la colaboración internacional: La interacción con empresas mexicanas demostró que integrar prácticas sostenibles no solo reduce el impacto ambiental, sino que también mejora la competitividad del sector turístico.
Estudio de soluciones climáticas en transporte

En Costa Rica, el sector transporte es la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, generando el 75% de las emisiones del sector energético y el 52% de las emisiones netas del país. Su alto impacto en la huella de carbono hace urgente la adopción de estrategias efectivas para reducir estas emisiones y avanzar hacia los objetivos climáticos nacionales.

Como parte del desarrollo de la Metodología y la Herramienta Hoja de Ruta Climática Empresarial (HRCE), se realizaron estudios sobre soluciones de acción climática en transporte para identificar, evaluar y priorizar medidas que reduzcan emisiones y fortalezcan la sostenibilidad del sector. Estos estudios funcionan como guías de transición tecnológica, facilitando la visualización de hojas de ruta para la descarbonización. 

Uno de los componentes clave del estudio es el análisis financiero costo-beneficio, que permite evaluar la viabilidad económica de cada solución y sus impactos en el mediano y largo plazo. A partir de este análisis, se identifican y priorizan las soluciones más efectivas, considerando no solo su impacto ambiental, sino también su factibilidad de implementación y beneficios colaterales, como mejoras en la calidad del aire o en la movilidad urbana.

Para sustentar este análisis, se emplea el modelo OSeMOSYS-CR 2, una versión ajustada de la plataforma de simulación OSeMOSYS (Open Source Energy Modeling System), que permite realizar simulaciones tecno-económicas de largo plazo. En el contexto del transporte, este modelo ha sido re-parametrizado con base en los informes técnicos elaborados, asegurando que los escenarios analizados reflejen con precisión la realidad nacional y permitan identificar soluciones viables y sostenibles.

El éxito del estudio depende de varios factores clave:

  • Disponibilidad de datos sobre movilidad, emisiones y costos.
  • Coordinación interinstitucional entre entidades de transporte, ambiente y planificación.
  • Participación del sector privado, incluyendo operadores y fabricantes.
  • Marcos regulatorios y políticas públicas que favorezcan la implementación de soluciones sostenibles.
  • Acceso a financiamiento para proyectos de movilidad sostenible.
  • La modelización de escenarios es una herramienta esencial para evaluar rutas de acción, pero su efectividad depende de la calidad de los datos y la adaptabilidad a contextos locales.
  • El análisis costo-beneficio es clave para la toma de decisiones, pero debe complementarse con consideraciones sociales y ambientales.
  • La priorización de soluciones debe equilibrar viabilidad técnica y financiera con impactos a largo plazo en la sostenibilidad del sistema de transporte.
  • La cooperación entre actores públicos y privados facilita la implementación de las medidas identificadas.

Estos estudios proporcionan una base técnica para el diseño de políticas y proyectos que impulsen la movilidad baja en carbono, contribuyendo a los compromisos climáticos nacionales e internacionales.

Metodología de Hojas de Ruta Climáticas Empresariales

En 2023, en el marco del proyecto NDC Action, ejecutado por PNUMA y financiado por la Iniciativa Climática Internacional (IKI) del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania (BMWK), se desarrolló la primera Metodología para la Creación de Hojas de Ruta para la Adaptación y Descarbonización de Organizaciones, cuyo objetivo es fortalecer el involucramiento, la participación y la ambición del sector privado en la acción climática nacional. 

Con el apoyo del Programa Euroclima y el Proyecto Acción Clima, implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), se desarrolló la Herramienta Hoja de Ruta Climática Empresarial (HRCE), una solución diseñada para impulsar la transformación tecnológica hacia procesos industriales con bajas emisiones.

Esta herramienta computacional facilita la creación de hojas de ruta para la descarbonización y adaptación, proporcionando un marco estructurado que permite a las organizaciones evaluar su situación actual, definir objetivos de reducción de emisiones, identificar acciones concretas y establecer mecanismos de monitoreo. Al guiar a las empresas en su transición hacia la sostenibilidad, la HRCE les permite adoptar medidas efectivas para fortalecer su resiliencia y reducir su impacto ambiental frente al cambio climático.

Este enfoque ha permitido estructurar planes de acción alineados con los compromisos climáticos nacionales, asegurando que el sector privado contribuya significativamente a la reducción de emisiones y al fortalecimiento de la resiliencia empresarial.

Para garantizar el éxito de las HRCE, se identifican varios factores clave:

  • Compromiso empresarial y liderazgo: La voluntad de las empresas y su alta dirección es esencial para adoptar estrategias climáticas y asignar recursos adecuados 
  • Acceso a financiamiento e incentivos: Fondos verdes, programas de financiamiento y apoyo gubernamental son fundamentales para la adopción de tecnologías limpias y sostenibles 
  • Infraestructura y tecnología: La disponibilidad de opciones tecnológicas, como la electrificación del transporte, permite a las empresas implementar soluciones viables para reducir su impacto ambiental
  • Capacitación y asistencia técnica: La formación continua y el acompañamiento técnico son cruciales para que las empresas comprendan y apliquen correctamente las estrategias de descarbonización y adaptación 
  • Políticas y normativas: La alineación con regulaciones nacionales y compromisos internacionales impulsa la adopción de medidas climáticas dentro del sector privado
  • Elaboración de estudios de soluciones de acción climática en transporte: La identificación de alternativas tecnológicas y medidas de mitigación permite a las empresas adoptar soluciones basadas en evidencia y orientadas a la reducción de emisiones 


 

  • La colaboración con contrapartes institucionales es clave: Establecer relaciones directas con instituciones gubernamentales y aliados estratégicos puede transformar los resultados de un proceso​
  • Las empresas están más alineadas con los planes nacionales de lo esperado: Se encontró que muchas empresas, tanto grandes como pequeñas, buscan que sus planes internos de sostenibilidad se alineen con los objetivos nacionales​
  • Importancia de hacer la información digerible: La cantidad de información técnica generada fue alta, por lo que se destacó la necesidad de presentar los conceptos de forma clara y accesible para las empresas​
  • El uso de herramientas digitales puede facilitar la implementación: Se recomendó el desarrollo de una versión mejorada de la herramienta HRCE, idealmente en una plataforma web interactiva con funcionalidades como mensajes emergentes para guiar a los usuarios​
  • Es crucial actualizar los estudios de soluciones climáticas: Se resaltó la necesidad de mantener datos actualizados para reflejar nuevas soluciones climáticas​
Drones en la conservación: Mejora de la vigilancia y la gestión de recursos

Un logro clave del proyecto es la creación de una nueva unidad tecnológica dentro del Ministerio de Agricultura, que aprovechará la tecnología de los drones para una supervisión más eficaz de las prácticas agrícolas y su impacto en la biodiversidad. Esta unidad también ayudará a las agencias y organizaciones medioambientales a mejorar la gestión de la biodiversidad.


Para poner en marcha esta iniciativa, el proyecto, en colaboración con Eco Fund, ha garantizado la adquisición de dos drones y la formación integral de la primera unidad de operadores de drones del Ministerio. Además, el proyecto ha establecido una cooperación entre esta unidad y la Empresa Pública para la Gestión de Parques Nacionales (PENP), así como con los gestores de los parques naturales de Komovi y Orjen, garantizando que las partes interesadas pertinentes tengan acceso a datos de seguimiento y análisis fundamentales.

  • Colaboración estratégica intersectorial: Los esfuerzos coordinados entre los ministerios (ecología, agricultura y silvicultura) y el Fondo Ecológico garantizaron un planteamiento unificado de la protección de la biodiversidad y la gestión de los recursos naturales.
  • Integración tecnológica: La adquisición de drones, ordenadores y licencias introdujo herramientas avanzadas para el control de calidad, la supervisión sobre el terreno y la transparencia de las operaciones.
  • Apoyo internacional: La alineación con los objetivos y la financiación del proyecto GEF 7 proporcionó recursos y directrices esenciales para aplicar soluciones innovadoras.
  • La tecnología mejora la eficiencia: El uso de drones y sistemas digitales mejora la cobertura territorial, reduce los costes operativos y aumenta la precisión en el seguimiento de la biodiversidad.
  • Los marcos de colaboración impulsan el éxito: Las asociaciones sólidas y la coordinación interministerial crean sinergias esenciales para abordar retos medioambientales complejos.
  • El desarrollo de capacidades es clave: La inversión en equipos modernos debe ir acompañada de formación y capacidad institucional para garantizar una utilización eficaz y la sostenibilidad.
PUESTA EN MARCHA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

La puesta en marcha de la Comisión Nacional de Desarrollo Sostenible de Togo en el marco de la iniciativa AFR100 se celebró en Lomé, en el Hôtel La Concorde, el 8 de febrero de 2023. Asistieron 53 participantes de organizaciones públicas, de la sociedad civil, del parlamento, líderes religiosos y tradicionales e instituciones internacionales que trabajan en Togo.

La reunión estuvo presidida por el Secretario General del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Forestales. Asistieron a la reunión representantes de todos los ministerios sectoriales. El discurso del Director General de AUDA-NEPAD, Dr. Nardos-Bekele Thomas, fue leído por Ousseynou Ndoye, Coordinador Regional de AFR100 para África Occidental y Central. El discurso de la GIZ-F4F fue leído por Simon Lange, de la GIZ-F4F. El Secretario General leyó el discurso del Ministro de Medio Ambiente y Recursos Forestales.

El CNDD es un decreto firmado por el Presidente de la República de Togo, el Primer Ministro y varios ministerios sectoriales de Togo. Esto demuestra un nivel muy alto de apropiación y es único en la iniciativa AFR100. Además, existen otras órdenes administrativas por las que se crean comités a nivel regional (CRDD) y comunal (CCDD). La operatividad del CNDD se ha realizado a través de los artículos 3 y 4 del decreto gubernamental de creación del CNDD.

21. LOGROS DE LOS SOCIOS EN MATERIA DE RLF EN TOGO

  1. Implicación política en la FLR por parte de las autoridades de alto nivel.
  2. Se proporcionan empleos verdes para mujeres, jóvenes, adultos y minorías a través de las actividades de FLR.
  3. Organización de una campaña anual de reforestación en Togo.
  4. Organización de una campaña nacional de lucha contra los incendios forestales y de sensibilización de la población.
  5. Ambición de planificar 1.000 millones de árboles para 2030, tal y como recomendó el Presidente de Togo.
  6. En 2022, la Unión de ONG de Togo ha plantado 826.665 árboles sobre un objetivo de 1.412.740 árboles (59 %) en 428 hectáreas sobre un objetivo de 1.423 hectáreas (30 %).
  7. Se han elaborado 279 planes de desarrollo empresarial (planes de negocio) para las comunidades.
  8. Consolidación de 30 cadenas de valor relacionadas con productos agrícolas y agroforestales.
  9. Evaluación de oportunidades de RPF a nivel nacional.
  10. En 2021, en total se produjeron 3.303.024 plantas y se restauraron 4500 hectáreas mediante el programa nacional de reforestación con financiamiento del gobierno e involucramiento de actores nacionales.
  11. En 2022, se produjeron un total de 5.207.250 plantas y se restauraron 8.256 hectáreas.
  12. Los ingresos medios aumentaron un 25 % para los hogares implicados en las cadenas de valor de la miel, la parkia biglobosa, la manteca de karité y la leña.

22. RETOS DEL FLR EN TOGO

  1. Problemas de tenencia y conflictos entre pequeños agricultores, pastores, pescadores y gestores de áreas protegidas.
  2. Degradación y reducción de la cubierta forestal debido a la creciente demanda de leña, madera e incendios incontrolados.
  3. Falta de recursos financieros para llevar a cabo actividades de restauración a muy gran escala
  4. Movilización de las partes interesadas para supervisar la aplicación del AFR100
  5. Sensibilización y refuerzo de las capacidades sobre las mejores prácticas de FLR
  6. Elaboración de una estrategia nacional de FLR en Togo
  7. Mantenimiento y supervisión de las plántulas plantadas
  8. Gestión del agua en los viveros
  9. Integración de la mitigación y adaptación al cambio climático y la restauración del paisaje forestal en los planes de desarrollo municipales
  10. Riesgos climáticos e incendios forestales
  11. Elevada dependencia de las comunidades de los recursos forestales
  12. Escasa competitividad de las ONG a la hora de movilizar fondos fiduciarios
  13. Predominio de la biomasa como principal fuente de energía
  14. Falta de materialización o respeto de los corredores de trashumancia
  15. Sobrepastoreo y prácticas agrícolas inadecuadas
  16. Urbanización incontrolada y explosión demográfica

23. RECOMENDACIONES PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

1. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Forestales debería asumir el liderazgo en colaboración con el departamento de estadística para recopilar toda la información relevante sobre FLR a nivel nacional. Es decir, el Ministerio de Medio Ambiente servirá de repositorio de todos los datos recopilados a nivel nacional para informar al gobierno sobre el progreso hacia la consecución de la promesa de 1400000 hectáreas de bosques y tierras degradadas a la iniciativa AFR100. Esos datos recopilados a nivel nacional se transferirán después a la Secretaría de AFR100 para un repositorio centralizado que seguirán todos los países de AFR100.

2. Para atraer inversiones de inversores privados e instituciones financieras en FLR, es necesario elaborar y difundir a nivel nacional modelos de negocio beneficiosos para todas las partes.

3. Para garantizar el pleno éxito de la restauración mediante la plantación de árboles, será muy importante que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Forestales pregunte cuáles son las especies preferidas por las comunidades y elabore el material de plantación que se les distribuirá. Esto aumentará las probabilidades de éxito porque las comunidades se harán cargo de todos los árboles plantados ya que serán árboles de valor ambiental, social y económico.

4. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Forestales debe supervisar todas las zonas de Togo donde se hayan plantado árboles recientemente para evaluar la tasa de supervivencia y las razones del fracaso.

5. Es necesario que todos los Ministerios sectoriales designen a sus representantes en la iniciativa CNDD/AFR100.

6. El secretario permanente del CNDD/AFR100 debe seguir siendo el mismo que el secretario permanente del CNDD en su origen.

7. 7. El Ministerio de Medio Ambiente debe asumir el liderazgo de la iniciativa CNDD/AFR100.

Establishment of sea turtle hatcheries

Ecological Challenges 

One of the documented challenges in the sea turtle’s conservation is the looting of nests, along with the impacts of climate change (rising sea levels), which visibly affect the chances of hatchlings reaching adulthood. This is particularly concerning given that only a small percentage of hatchlings reach the first years of life.

To address this issue, FUNDECODES and the hotel sector has supported the construction of nurseries on different beaches. These beaches have permanent security, which allows for adequate protection of the nests, as well as carrying out effective monitoring of key nesting areas. This monitoring helps document high density nesting zones natural predation, looting and births in situ. Additionally, some females that nest on the beach have been tagged with metal plates for research purposes. On the other hand, these activities are linked to tourism activities, allowing hotel guests to enjoy the release of the turtles, generating an awareness process.

One of the key messages is the engagement of civil society actors, which allows to implement private investment mechanisms in biodiversity conservation and management. This experience demonstrates that the articulation and investment of private companies in biodiversity conservation management is possible, ensuring the protection and sustainability of vital ecosystem services

Hatcheries are a useful tool in in-situ sea turtle conservation, helping to protect nests that may be affected by poaching, natural predation and climate change impacts related to rising sea levels. They also play a crucial role in monitoring nesting success, tracking data such as  number of eggs laid vs. hatched , arrival and hatching dates, becoming an effective mechanism for the conservation of these important species.

To safeguard vulnerable nests, a nursery was built on the beach following current regulations, especially for the protection of nests that needed to be protected ex situ due to the risk of anthropogenic activities. The nursery was located close to the hotels to benefit from permanent security. It has a rectangular shape, 50 m wide and 20 m long, and 1.9 m high to facilitate accessibility and management. The structure is light and up to 100 nests can be relocated in the space at a density of 1 nest per square meter. The clutches have codes that are listed in the logbook.

Atender las necesidades socioeconómicas mediante medios de subsistencia alternativos

Este elemento básico adapta las actividades de las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA) a las necesidades económicas de las comunidades locales introduciendo opciones de subsistencia sostenibles. Mediante la enseñanza de la agrosilvicultura, los cultivos diversificados y otras empresas comerciales, las ECA ayudan a los agricultores a mejorar la salud del suelo, aumentar el rendimiento de los cultivos y encontrar alternativas a prácticas insostenibles como la producción de carbón vegetal. Este enfoque ofrece incentivos económicos para adoptar prácticas sostenibles, demostrando que la FLR puede mejorar tanto el bienestar medioambiental como el económico.

El apoyo financiero y logístico de los socios del proyecto permite la puesta en marcha inicial de actividades agroforestales y generadoras de ingresos. La formación sobre medios de vida alternativos a través de las ECA demuestra el valor económico de las prácticas sostenibles, haciéndolas más atractivas para los agricultores.

Alinear las actividades de RPF con las necesidades económicas locales es esencial para el éxito a largo plazo. Cuando los agricultores ven que mejoran sus cosechas y aumentan sus ingresos, es más probable que adopten prácticas sostenibles. Garantizar que los esfuerzos de restauración contribuyan a la mejora inmediata de los medios de subsistencia motiva a los miembros de la comunidad a participar activamente en la FLR.

Integración de conocimientos tradicionales y prácticas sostenibles

Las ECA combinan las prácticas tradicionales de gestión de la tierra con técnicas sostenibles de RPF, lo que permite a las comunidades aprovechar sus conocimientos existentes. Esta integración respeta las prácticas culturales y promueve la aceptación, facilitando la transición a la gestión sostenible de la tierra. Este paso también es esencial cuando las comunidades hacen comparaciones entre lo que están aprendiendo y sus propios conocimientos/habilidades/prácticas.

Un componente clave del éxito de las ECA es la integración de los conocimientos tradicionales, conseguida mediante un diálogo abierto con los ancianos y los poseedores de conocimientos locales. Se anima a los facilitadores y a los líderes de los proyectos a que comprendan y respeten las prácticas existentes de uso de la tierra, lo que ayuda a integrar estas prácticas con técnicas modernas sostenibles. Este enfoque culturalmente sensible facilita la aceptación de nuevos métodos, al tiempo que aumenta su eficacia al basarse en prácticas conocidas. El apoyo de los socios del proyecto garantiza que se respeten los métodos tradicionales y se combinen con técnicas de restauración ecológica, aumentando tanto la aceptación por parte de la comunidad como su relevancia práctica.

La combinación de prácticas tradicionales y modernas hace que la FLR sea más pertinente para los contextos locales. Cuando las técnicas de restauración resuenan con prácticas familiares, es más probable que las comunidades participen y adopten las actividades de FLR porque estos métodos parecen accesibles y prácticos. Cuando los conocimientos locales constituyen la base del enfoque de restauración, las comunidades se sienten socias y no receptoras pasivas de la ayuda. Este sentimiento de propiedad es esencial para la gestión a largo plazo de las zonas restauradas, ya que las comunidades se sienten personalmente responsables de mantener y proteger estos paisajes. Los conocimientos tradicionales también suelen incluir métodos probados que se adaptan bien al entorno local, como ciclos de plantación específicos o prácticas de conservación del agua adaptadas a los patrones climáticos estacionales.

Cumplimiento de la ley

El NCW, en colaboración con las autoridades locales, ha aplicado normativas medioambientales y establecido hábitats protegidos para garantizar la seguridad y sostenibilidad de la fauna salvaje. Entre ellas figuran la prohibición de la caza y la designación de zonas protegidas. También se han tomado medidas para evitar la colisión de aves con líneas eléctricas de alta tensión.

Gestión de especies invasoras

Se preparó y puso en marcha un plan de gestión de especies invasoras para hacer frente a las aves y plantas invasoras de la isla. Entre las especies de aves invasoras más importantes de Farasan figuran el myna común (Acridotheres tristis ) y el cuervo doméstico (Corvus splendens). Entre las plantas invasoras de la isla de Farasan figuran el mezquite ( Prosopis juliflora ) y el espino de Jerusalén (Parkinsonia aculeata). Está previsto ampliar las medidas de mitigación una vez comprobado su éxito inicial.