Producción de biofertilizantes y biopesticidas para restaurar la fertilidad natural del suelo

27 agricultores se beneficiaron directamente de aprender a preparar sus propios biofertilizantes y biopesticidas con ingredientes disponibles localmente. El objetivo es reducir gradualmente los fertilizantes minerales y los pesticidas químicos hasta eliminarlos por completo.

Si se ayuda a los pequeños agricultores participantes con materiales para preparar sus propias enmiendas biológicas y se les orienta en la producción y aplicación, es más probable que las preparen ellos mismos y que renuncien a los productos químico-sintéticos.

Se necesitan medidas de promoción locales, regionales y nacionales para concienciar a todas las partes interesadas.

Incentivos para la participación comunitaria en la FLR

La FLR es una inversión a largo plazo y las comunidades locales desean beneficios a corto plazo para mantener a sus hogares y cambiar de comportamiento. El apoyo del Banco Nacional permitió a las comunidades conseguir trabajo para la realización de tareas silvícolas.

Volunteer Engagement and Corporate Social Responsibility in Protected Areas

This building block focuses on harnessing the power of volunteerism and corporate social responsibility (CSR) programs to enhance the management of protected areas in Ecuador. By engaging both national and international volunteers and collaborating with tourism companies under CSR initiatives, the project leverages diverse skills and resources to support conservation efforts. These programs ensure the operational sustainability of these areas while providing volunteers with valuable experience and the opportunity to contribute to environmental stewardship in a uniquely beautiful country.

  • Strategic Partnerships with Tourism Companies: Establishing collaborations with tourism enterprises that view CSR as integral to their business model helps ensure ongoing support for conservation efforts. These partnerships often result in financial and in-kind contributions to the protected areas.
  • Structured Volunteer Programs: Developing well-organized volunteer programs that attract both local and international participants. These programs are designed to match the skills and interests of volunteers with the needs of the protected areas, such as monitoring biodiversity, environmental education, and infrastructure maintenance.
  • Promotion and Outreach: Effective marketing of volunteer opportunities and CSR programs to target demographics that are most likely to contribute positively to conservation efforts.
  • Commercial Alignment with Conservation Goals: Tourism companies benefit commercially from the well-maintained and biologically rich environments that attract tourists. Their involvement in CSR ensures that their business interests align with conservation objectives, creating a symbiotic relationship.
  • Skill Development for Volunteers: Volunteers gain significant skills and experiences that enhance their personal and professional growth. The practical experience gained in diverse conservation activities such as species monitoring and environmental education is invaluable.
  • Enhanced Conservation Impact: The energy and efforts of volunteers significantly strengthen the management of protected areas. The diverse tasks they perform, from scientific research to public engagement, amplify the overall conservation impact and ensure the sustainability of these initiatives.
  • Community and International Engagement: The inclusion of local communities and international participants in volunteer programs fosters a greater understanding of global conservation challenges and encourages a collaborative approach to solving environmental issues.
Effective Infrastructure Management in Protected Areas

Effective infrastructure management in Ecuador's protected areas has been essential for enhancing functionality and sustainability. This strategic approach has streamlined the alignment of various projects funded by different sources to improve construction, equipment, and maintenance of essential facilities. Key infrastructures such as high mountain shelters and community-managed souvenir shops have been pivotal in promoting sustainable livelihoods and supporting local initiatives.

  • Integrated Project Management: Leveraging funding from diverse donors and coordinating these efforts ensured that infrastructure projects were not only well-supported but also aligned with broader conservation goals.
  • Community Concessions and Engagement: Facilitating concession agreements with local communities for managing facilities like souvenir shops directly linked economic benefits to conservation efforts, ensuring community buy-in and support.
  • Capacity Building and Training: Providing essential training to local communities in managing concessions and maintaining infrastructure was crucial for the successful and sustainable management of these projects.
  • Infrastructure Maintenance Manual: The development of a comprehensive manual for the maintenance of infrastructure across various climates within SNAP has been a critical tool for standardizing maintenance practices and ensuring durability.
  • Management Models for High Mountain Shelters: Implementing tailored management models for high mountain shelters helped in maintaining these crucial facilities, which are vital for both safety and tourism.
  • Contract and Concession Definitions: Clearly defining the terms for contracts and concessions facilitated transparent and effective partnerships with local communities and businesses, ensuring that these agreements support long-term sustainability.
  • Support Mechanisms for Sustainability: Establishing robust support systems for community-led initiatives has enabled these projects to transition into concession-managed enterprises, enhancing their sustainability and economic viability.
  • Legal Framework for Long-Term Concessions: The creation of a solid legal framework for long-term concession agreements with expert firms has been instrumental in strengthening local economies by ensuring that businesses operating within protected areas contribute to conservation and community development.
Competitive Funding Mechanism for Community Initiatives

The competitive funding mechanism within the SNAP project has been a cornerstone in promoting sustainable community-led initiatives across protected areas in Ecuador. This strategic approach focused on diversifying income sources and transforming local challenges into tangible outcomes. By supporting projects related to ecotourism, restoration, reforestation, sustainable livestock farming, organic gardening, and sustainable fishing, the mechanism has improved the quality of life for local communities while enhancing the conservation of biodiversity.

  • Community Engagement: The active participation of local communities in designing and implementing projects ensured that the initiatives were well-aligned with local needs and conservation goals.
  • Diverse Funding Sources: Leveraging funds from various donors, including international grants and private sectors, provided the necessary financial support to kickstart and sustain these initiatives.
  • Training and Capacity Building: Providing communities with training in project management, sustainable practices, and financial literacy empowered them to successfully manage and expand their projects.
  • Economic Leverage: For every dollar invested in these community projects, more than double was leveraged through additional funding and in-kind contributions, demonstrating a high return on investment and the economic viability of conservation efforts.
  • Problem Transformation: By converting local challenges into opportunities, the projects not only addressed environmental and social issues but also fostered a sense of ownership and responsibility among local stakeholders.
  • Network Expansion: The success of the funded projects attracted more partners and fostered a wider network of conservation stewards, expanding the guardianship over protected areas and ensuring long-term sustainability.
Iniciativas de transformación específicas para cada país

Durante los dos eventos internacionales de aprendizaje, que tuvieron lugar entre febrero y octubre de 2024, se encargó a los participantes que desarrollaran iniciativas de transformación específicas de cada país para trabajar en equipo. Esta actividad constituyó la corriente de trabajo central para la acción en los respectivos países y formó parte de la fase de Crecimiento de la Academia. Los equipos nacionales se encargaron de desarrollar y poner en marcha al menos un proyecto conjunto destinado a impulsar la transición agroecológica. La naturaleza y el tema de la iniciativa de transformación se dejaron intencionadamente abiertos. Los participantes informaron de sus progresos mediante una presentación en vídeo y compartieron sus resultados en el segundo acto internacional de aprendizaje celebrado en Hawassa.
Los participantes expresaron una profunda profundidad e intensidad de aprendizaje a lo largo de estas iniciativas, especialmente en áreas como el liderazgo, el trabajo en equipo y la agroecología. La mayoría de las iniciativas tuvieron un gran éxito y continuarán una vez concluida la Academia. Por ejemplo, en la India se elaboró una hoja de ruta para la transición agroecológica en un distrito concreto. En Burkina Faso, se organizó una gira para periodistas que contribuyó a dar a conocer la agroecología en el país.

  • La iniciativa proporcionó una inspiración general y un marco para las iniciativas de transformación sin ser prescriptiva en cuanto a su contenido o procesos. Este enfoque permitió a los participantes aprender y autoorganizarse, lo que dio lugar a un mayor sentimiento de propiedad. Los participantes señalaron que esto les motivaba a desarrollar ideas que sentían que podían lograr juntos.
  • Cada equipo nacional contó con el apoyo de un facilitador local durante todo el periodo. A menudo, estos facilitadores actuaron como fuerza unificadora del equipo y de su trabajo en las iniciativas de transformación. Al proceder de sus respectivos países, los facilitadores comprendían el contexto local y podían ofrecer un apoyo flexible a los participantes. Dirigieron de tres a cinco talleres de un día de duración para cada equipo nacional, según fuera necesario, ayudando al grupo a centrarse en su iniciativa de transformación, abordando necesidades específicas de aprendizaje, fomentando tanto la acción como la reflexión, y prestando apoyo individual a los participantes.
  • Al mismo tiempo que los facilitadores nacionales apoyaban a sus equipos, el equipo internacional de facilitación les orientaba en su desarrollo profesional y en sus habilidades de facilitación. Este equipo celebró siete reuniones en línea para todos los facilitadores de los países durante la Academia. Además, los facilitadores principales celebraron aproximadamente siete sesiones individuales con cada facilitador nacional.
  • Algunas de las iniciativas de transformación eran demasiado ambiciosas al principio y hubo que reducirlas. Se recomienda programar sesiones de coaching en grupo al principio del trabajo sobre las iniciativas de transformación para ayudar a los participantes a evaluar la viabilidad de sus proyectos.
  • También se recomienda incluir a los facilitadores nacionales en los eventos internacionales de aprendizaje, permitiéndoles iniciar y concluir el trabajo nacional en colaboración con sus equipos durante estos eventos. Como alternativa, se podría organizar una sesión en línea de un día de duración con los facilitadores al principio del proceso.
  • La comunicación de las organizaciones que organizan la Academia con respecto a las opciones para sostener y financiar la continuación de las iniciativas de transformación debe comenzar al principio del proceso y mantenerse consistente y proactiva. Es aconsejable explorar formas de apoyar activamente las oportunidades de creación de redes para los participantes con los posibles financiadores de sus iniciativas de transformación desde el principio.
Eventos internacionales de aprendizaje y sesiones en línea

Dos eventos internacionales de aprendizaje de cuatro días enmarcaron la Academia y tuvieron lugar al principio y al final de la misma. El primero tuvo lugar en febrero de 2024 en Kisumu (Kenia), como parte de la fase de siembra de la Academia. El objetivo de este evento era reunir a todos los participantes por primera vez en un espíritu de aprendizaje colaborativo y apoyo. Pretendía introducir a los participantes en los conceptos clave del liderazgo y la agroecología, sentando al mismo tiempo las bases para el éxito del trabajo y la cooperación en grupo. Durante este evento, los participantes empezaron a desarrollar mapas de sistemas de partes interesadas para hacer avanzar la agroecología en sus países y colaboraron para crear una visión de cambio. Además, una visita de campo llevó a los participantes a una granja de demostración local (BIOGI) y a una granja que practica la agroforestería, apoyada por la ONG Árboles para el Futuro.
Tras varios meses de aprendizaje en grupos por países y cuatro reuniones en línea con la cohorte mundial, el segundo evento se celebró en noviembre de 2024 en Hawassa (Etiopía). Este evento marcó la última actividad oficial de la Academia y sirvió como evento central de su fase de Cosecha, pasando los participantes a la fase de Transformación. Los objetivos clave de este acto eran apoyar a los grupos e individuos de los países en la adopción y ampliación de medidas, profundizar en el aprendizaje de los meses anteriores, debatir el potencial de ampliación de las iniciativas desarrolladas durante la Academia y celebrar y fortalecer las redes que se habían formado.
Durante este evento, los participantes reflexionaron y compartieron aprendizajes con otros equipos nacionales, explorando temas clave como la ecología personal, el liderazgo individual, la formación de hábitos y la comunicación. Una visita de campo incluyó un recorrido por las instalaciones de procesamiento de una cooperativa local de café y una granja diversificada de pequeña escala. Los participantes también planificaron sus próximos pasos como agentes de transformación para el cambio agroecológico.
Los dos eventos internacionales de aprendizaje se complementaron con un total de cuatro sesiones en línea, cada una de 2,5 horas de duración, que tuvieron lugar en marzo, mayo, julio y septiembre de 2024. Estas sesiones proporcionaron a los participantes conocimientos adicionales sobre modelos y herramientas para liderar iniciativas de transformación y hacer avanzar la agroecología, incluida la comunicación eficaz, la superación de obstáculos y la influencia en las narrativas políticas. Así pues, estas sesiones en línea constituyeron un componente importante de la fase de crecimiento de la Academia.

  • Ambos actos fueron una mezcla muy interactiva de formación y talleres, guiados por un orden del día preestablecido, pero con amplias oportunidades para que los participantes influyeran en el programa.
  • Los servicios de traducción prestados durante los actos en directo y en línea fueron perfectos. Gracias a los excelentes intérpretes, sobre todo en los dos eventos de aprendizaje, se abordaron eficazmente las barreras lingüísticas.
  • Los participantes apreciaron las visitas de campo, que fueron posibles gracias a la celebración de los actos internacionales de aprendizaje en ciudades que ofrecen acceso a zonas rurales, en lugar de en capitales.
  • Aunque los dos eventos internacionales de aprendizaje presenciales se centraron en las iniciativas de transformación específicas de cada país, las reuniones internacionales en línea brindaron a todo el grupo la oportunidad de volver a reunirse, mantener el impulso colectivo y compartir ideas.
  • En cuanto a las visitas sobre el terreno, es preferible que en futuros eventos se concentren en una única visita sobre el terreno por evento de aprendizaje, dedicando más tiempo, idealmente un día entero, a la explotación agrícola. La coordinación eficaz y oportuna con los socios nacionales es esencial para garantizar la disponibilidad de lugares adecuados, logística e instalaciones apropiadas in situ.
  • El carácter bilingüe de los actos hizo necesario contar con servicios de traducción en todas las sesiones. Si bien estos servicios resultaron muy eficaces durante las sesiones presenciales de aprendizaje internacional, la calidad de la interpretación y la configuración técnica de la traducción durante las sesiones en línea fueron insuficientes, lo que supuso un trabajo adicional para los moderadores, como la repetición de las sesiones. Por lo tanto, se recomienda utilizar programas informáticos con funciones de traducción sencillas (como Zoom, si la entidad organizadora de la Academia lo permite) y proporcionar a los participantes información más detallada sobre cómo superar los problemas técnicos.
  • Una preparación logística minuciosa es crucial para los actos de aprendizaje internacionales. Los participantes de distintos países deben reunirse en un lugar adecuado. Los procesos importantes, como la obtención de los visados necesarios y la exploración de las opciones de viaje, deben iniciarse con suficiente antelación.
Tendiendo puentes: El enfoque multidimensional y multiparticipativo de la Academia

El propósito de la Academia era apoyar a los participantes en el desarrollo de las habilidades y la experiencia necesarias para el liderazgo en la navegación de sistemas complejos y el fomento de la transformación agroecológica.
Se desarrolló un concepto adecuado para cumplir este propósito en un periodo de tres meses (julio - septiembre de 2023):

En consecuencia, el propósito se destiló en tres objetivos clave: Aprender, Actuar y Trabajar en red. Estos objetivos se reflejaron en el diseño de cada sesión y se apoyaron a tres niveles: individuos, equipos nacionales y la cohorte global.
La metodología de la Academia de Liderazgo en Agroecología se basó en 7 principios:

  • Una estrecha conexión entre el tema de la Agroecología (el "Qué") y la Transformación y el Liderazgo (el "Cómo")
  • Un claro enfoque en las habilidades y la mentalidad de transformación
  • Iniciativas de transformación como proyectos centrales de aprendizaje
  • Facilitadores en los países para apoyar a los equipos nacionales
  • Vincular el aprendizaje, la actuación y el trabajo en red
  • Aprendizaje sistémico, experiencial y relacional
  • El importante papel de la comunicación

La estructura general de la Academia se organizó en cuatro fases: Sembrando, Creciendo, Cosechando y Transformando. A lo largo de estas fases se pusieron en práctica diversos formatos de aprendizaje, entre ellos un acto inaugural en línea, dos actos internacionales de aprendizaje presencial, cuatro sesiones internacionales en línea y talleres individuales para los distintos equipos nacionales. Estos formatos se concentraron en los niveles antes mencionados. Mientras que las reuniones dentro de los equipos de los países hicieron hincapié en el trabajo en equipo a nivel nacional, las sesiones internacionales facilitaron el aprendizaje mutuo entre la cohorte global.

Tras la fase de desarrollo del concepto, comenzó el proceso de selección de los participantes. El objetivo era reunir un grupo heterogéneo que representara a diversos grupos de interesados, competencias, edades y géneros.
Se envió una convocatoria de candidaturas a un grupo predefinido de participantes potenciales de las redes agroecológicas de los respectivos países. Tras la evaluación de las solicitudes iniciales sobre la base de criterios de selección predefinidos, se mantuvieron conversaciones individuales de selección para ultimar la composición del grupo, con cinco participantes elegidos de cada país.
A la hora de seleccionar a los participantes, no sólo se tuvieron en cuenta criterios individuales, sino también la necesidad de competencias complementarias dentro de la composición del grupo. Se esperaba que cada participante aportara algo de su bagaje personal que beneficiara al grupo en su conjunto.
Este proceso de selección garantizó que estuvieran representados distintos niveles del sistema agrícola y alimentario -entre los participantes había, entre otros, agricultores, fundadores de empresas agrícolas, profesores universitarios y representantes de los ministerios de agricultura-, así como una proporción equilibrada entre hombres y mujeres dentro del grupo.

  • Utilizando un modelo central desarrollado durante la fase de desarrollo del concepto, que se introdujo al principio del programa y al que se hizo referencia a lo largo de todo El modelo central para el Liderazgo Agroecológico se diseñó en un formato circular con múltiples anillos. El centro del modelo, la transformación agroecológica, debía lograrse entrelazando elementos del círculo interior -elementos de liderazgo a varios niveles- con el círculo exterior -principios agroecológicos.
  • Poner en marcha un plan de acción de comunicación para garantizar que todos los participantes comprendieran las herramientas y materiales de comunicación previstos, además de establecer una comunicación frecuente para compartir información e incluir módulos sobre comunicación eficaz.
  • Involucrar a las personas de contacto de cada país en el desarrollo y la puesta en marcha de la Academia para proporcionar apoyo específico al contexto, tanto para el equipo de facilitación como para los participantes.
  • Adaptar el plan de estudios de la Academia en función de las necesidades de los participantes para garantizar que se satisfacen adecuadamente. Para ello, se solicitó regularmente la opinión de los participantes.
  • La estructura general y la duración de la Academia parecieron adecuadas. La duración de 11 meses, combinada con una mezcla de eventos en directo y en línea e iniciativas de transformación, resultó beneficiosa para el aprendizaje.
  • El proceso de selección de participantes fue eficaz, ya que las invitaciones enviadas a través de las redes de agroecología atrajeron entre dos y tres veces más solicitantes que plazas disponibles. El proceso de solicitud utilizó formularios sencillos y ágiles, y la petición de vídeos de solicitud resultó útil para evaluar a los participantes.
  • Los equipos nacionales, con representación diversa de varios sectores (sector público, empresas de nueva creación, mundo académico) fueron muy activos y tuvieron mucho éxito. Es esencial hacer hincapié en la necesidad crítica de que los agricultores estén representados y participen en foros como éste.
  • El equipo de facilitación demostró capacidad de adaptación a la hora de crear un programa que respondiera a las necesidades de aprendizaje de los participantes. En lugar de establecer un plan de estudios fijo desde el principio, los temas se desarrollaron a partir de las opiniones de los participantes, lo que resultó eficaz.
  • Inicialmente pensadas para centrarse únicamente en la creación de materiales como vídeos y fichas informativas, las actividades de comunicación pasaron a formar parte integral de todos los aspectos, desde el proceso de solicitud y la preparación de las sesiones hasta la facilitación, la documentación y la gestión de los participantes. Por lo tanto, se recomienda incorporar desde el principio el importante papel de la comunicación en las futuras Academias.
Uso de cámaras remotas con carnada

De manera específica, una metodología del Protocolo para la recopilación de información y el ejercicio de monitoreo consiste en la instalación de estaciones en acero inoxidable con cámaras que registran una localización particular durante un tiempo determinado. Junto a la cámara se ubica un contenedor de PVC con carnada para atraer a especies carnívoras, pero sin ofrecerles alimento.

  • Sin duda, un factor elemental es el recurso económico para la instalación de los equipos. El Protocolo sugiere algunas alternativas en caso de no contar con la financiación necesaria para esta técnica de monitoreo, como la ampliación del área de monitoreo de transectos de peces de arrecife.

  • Al no implicar impactos sobre los hábitos alimenticios de las especies o sobre los ecosistemas en general, se reducen los sesgos y se garantiza que la técnica no es destructiva ni invasiva.
  • La instalación de cámaras con carnada se ha posicionado como una metodología efectiva y estandarizada, que no atenta contra la integridad de las especies y que se desarrolla de manera independiente a las prácticas de pesca. Esto quiere decir que no implica un impacto ecológico.
  • A diferencia de otras técnicas como los censos visuales, el monitoreo a través de cámaras genera observaciones más confiables y objetivas, y cubre mayores áreas en términos de profundidad y tiempo de observación.
  • Es recomendable instalar varias estaciones de manera estratégica, con el fin de cubrir por completo áreas extensas de monitoreo.
  • De acuerdo con investigaciones, esta técnica está siendo cada vez más utilizada para monitorear especies pelágicas y depredadoras, lo que ha posibilitado comparaciones a nivel global.

Un aspecto importante para continuar incentivando el uso de esta técnica es la correcta disposición de las carnadas una vez que éstas ya han sido utilizadas.

Protocolos para el seguimiento de peces pelágicos y para el seguimiento de mamíferos marinos

Se trata de una herramienta para el monitoreo de grandes peces pelágicos y/o depredadores (especies focales) en Áreas Marinas Protegidas (AMP) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) de Costa Rica.Este protocolo cuenta con una selección de indicadores que permitirán evaluar el estado de conservación en el que se encuentran las especies focales año tras año con el fin de identificar cambios a corto plazo y proporcionar alertas tempranas a los tomadores de decisiones. Se proponen técnicas de monitoreo estandarizadas, efectivas y accesibles que no dependan necesariamente de personal científico especializado en el campo. A largo plazo, esta información servirá para evaluar tendencias poblacionales, identificar amenazas y fortalecer la efectividad de las AMP hacia la conservación de un grupo de especies cuya presencia es vital para el funcionamiento y salud de los ecosistemas.

Creación en el 2016 del Programa Nacional de Monitoreo Ecológico (PRONAMEC), con el propósito de generar y difundir información científica sobre el estado de la conservación de la biodiversidad en todo Costa Rica. Esto, como una herramienta para la toma de decisiones a escala local y nacional.

  • La participación activa y el empoderamiento de los guardaparques son fundamentales para lograr un compromiso efectivo con el monitoreo.
  • Es esencial dar continuidad al monitoreo, garantizando las capacidades operativas necesarias y el financiamiento de las iniciativas, como una forma de promover la consistencia de los datos y la información.
  • La falta de embarcaciones dedicadas exclusivamente al monitoreo es un obstáculo que limita la efectividad del programa, ya que depende de recursos que se destinan a otras actividades.
  • Es importante seguir un método científico riguroso, que incluye observación, formulación de preguntas, generación de hipótesis y análisis de problemas.
  • Es esencial compartir y publicar los datos obtenidos con la comunidad científica, para asegurar que la información se analice y utilice adecuadamente.
  • Se presentan dificultades para realizar foto-identificaciones efectivas de las especies debido a su desplazamiento, por lo que es necesario aplicar métodos alternativos de recolección de datos como la obtención de muestras genéticas.

Es necesario hacer recomendaciones de manejo basadas en los datos recopilados para mejorar la gestión de los recursos marinos.