Supervisión de teléfonos móviles/satélite

ScannerEdge está especializada en la supervisión de señales de radiofrecuencia de teléfonos móviles y por satélite, así como de otros dispositivos de comunicación, para detectar actividad humana en zonas remotas.

Finalidad: Proporcionar información en tiempo real sobre la presencia humana o actividades ilegales detectando y analizando señales de radiofrecuencia en un radio de 3 km.

Funcionamiento: ScannerEdge escanea en busca de señales de RF (UMTS, Wi-Fi, Bluetooth, teléfonos por satélite y radios VHF) y transmite alertas a través de LoRaWAN o conectividad por satélite. Los datos se centralizan para su posterior análisis y toma de decisiones.

La capacidad de ScannerEdge para integrarse con múltiples redes de comunicación LoRa/Satélite garantiza una transmisión de datos fiable incluso en regiones muy remotas.

La transmisión de datos por satélite, aunque robusta, puede tener un coste prohibitivo y requiere modelos de financiación que tengan en cuenta los gastos operativos.

Una calibración adecuada para filtrar los falsos positivos es fundamental para la inteligencia procesable.

Instalación técnica y formación

Garantizar que los dispositivos ScannerEdge se instalan y configuran correctamente sobre el terreno, con una formación exhaustiva de los operadores para maximizar su eficacia en la detección de actividades humanas ilegales.

Propósito: Dotar a los equipos de campo de las habilidades y conocimientos necesarios para instalar, operar y mantener los dispositivos ScannerEdge, garantizando una funcionalidad continua en diversos entornos.

Cómo funciona: ScannerEdge se instala en ubicaciones estratégicas, se configura mediante Bluetooth a través de una aplicación para smartphone y se calibra según las condiciones de radiofrecuencia locales. La formación incluye la comprensión de la detección de señales, la resolución de problemas y el mantenimiento del dispositivo.

La formación práctica in situ da mejores resultados que las sesiones teóricas.

Los operadores deben comprender las implicaciones técnicas y prácticas de los datos recogidos.

Los seguimientos periódicos mejoran la funcionalidad de los dispositivos a largo plazo y la confianza de los usuarios.

Co-diseño de paisajes productivos sostenibles y corredores bioculturales de protección del jaguar, como expresión de paz y reconciliación entre comunidades, instituciones y la Naturaleza.

Los Paisajes Productivos Sostenibles (PPS) y los corredores que recuperan la conectividad entre parches de bosque, hábitats existentes de especies sombrilla como los jaguares y las comunidades locales, se desarrollaron mediante su co-diseño, implementación y seguimiento, bajo esquemas de concertación y gobernanza ambiental territorial. Implicó el mejoramiento de los predios campesinos con prácticas de conservación de la biodiversidad, restauración ecológica, soberanía alimentaria, re-conversión y diversificación productiva (turismo, frutos del bosque, mieles, servicios de asistencia técnica), articuladas con mecanismos económicos y de integración de los productos y servicios de la agrobiodiversidad a mercados inclusivos para la sostenibilidad.

Los avances en la construcción de paz en los paisajes y corredores se evidencian en el fortalecimiento de los lazos de solidaridad entre las personas y sus colectivos, con enfoques de familia, género e intergeneracional que se convierten en un referente para contribuir al bienestar colectivo y a la recuperación del tejido social, fracturado por el conflicto armado que viven estos territorios. Igualmente, los PPS y los corredores de protección del jaguar hoy son escenarios de gobernanza entre firmantes de paz, comunidades campesinas víctimas y la institucionalidad de los territorios, quienes se reconcilian entre sí y sus medios de vida hacen la paz con la Naturaleza.

  • Procesos de gobernanza ambiental que a través del diálogo intergeneracional y con el apoyo de instituciones y el liderazgo de las organizaciones campesinas se definieron áreas de reserva para corredores ecológicos, se restauraron los caminos de la vida y el agua, se crearon medidas exitosas para la convivencia entre los medios de vida de las comunidades  con el bosque, el jaguar (fauna y flora asociada) y las abejas. Además, se generaron estrategias pedagógicas comunitarias para el cambio social con Festivales, trabajo con las instituciones educativas, la promotoría campesina y comunicación comunitaria y pública.
  • La conectividad biocultural y económica, desde el reconocimiento de los saberes locales y las apuestas comunitarias se fortaleció una nueva visión de la relación con la Naturaleza, en la que las familias también puedan reconciliar sus medios de vida con la reconversión y diversificación de prácticas productivas, integrando la protección y restauración de las selvas. Los bosques son valorados por las familias y comunidades como oportunidades de nuevos ingresos con los productos no maderables del bosque y el hogar de las especies que garantizan el agua y la regulación del clima, de lo cual depende la permanencia en el territorio.
  • La educación sobre la vida para las nuevas generaciones y capacidades locales en promotorías campesinas. El enfoque pedagógico y de apropiación social de los nuevos conocimientos que surgieron en los PPS y corredores del jaguar fueron condiciones claves habilitantes para generar identidad y pertenencia de los logros por parte de las comunidades e instituciones, y así, contribuir  a la sostenibilidad y escalamiento de las acciones de conservación y uso sostenible.

Los  factores de éxito son lecciones aprendidas que resultan de la implementación de esta solución (ver sección previa).

Identificación y priorización de núcleos pesqueros en función de su actividad productiva y vínculo territorial

La identificación de los núcleos pesqueros y sus vínculos con el territorio adyacente es el punto de partida, pues permite mapear con precisión los actores relevantes, sus actividades y el grado de relación con el área marina protegida. 

gt4eyty

gw4ehtswrth

rgswrthsrt

wrgsrthsrth

ergathsrtha4htr

wrgsrthsetga

eargahtresartghae

aergaerhgaerh

aergaerhaerh

 

Difusión y aprendizaje

El desarrollo de diferentes métodos de difusión refuerza la comunicación en la interfaz de la investigación, la política y la práctica. Si bien las conclusiones principales de un estudio pueden seguir siendo las mismas, la forma de compartir los resultados debe adaptarse a las necesidades, preferencias y capacidades específicas de las distintas partes interesadas. Este enfoque garantiza que la información no sólo sea accesible, sino también impactante, capacitando a las partes interesadas para tomar decisiones informadas o emprender las acciones apropiadas.

Por ejemplo, en el contexto de la investigación de acompañamiento en la aplicación de la RPF, la forma en que se comunican los resultados a los encargados de la aplicación y la formulación de políticas difiere del enfoque utilizado para el público académico. Los responsables de la formulación y aplicación de políticas suelen trabajar en entornos acelerados en los que necesitan información clara, concisa y práctica. La comunicación concisa y directa que pone de relieve las ideas prácticas es la que más les beneficia, a menudo a diferencia del formato detallado y estructurado de los artículos científicos.

Al reconocer estas diferencias y adaptarse a ellas, nuestro proyecto de investigación complementaria tiende puentes entre la generación de pruebas y la aplicación práctica, fomentando conexiones más sólidas y colaboraciones más significativas entre los mundos de la ciencia, la política y la práctica.

El éxito de la aplicación de distintos mecanismos de divulgación depende del firme compromiso del equipo de investigación de adaptar los estilos de comunicación de resultados a los distintos públicos. Los resultados de la investigación se preparan para su publicación en revistas científicas, pero también en forma de hojas informativas, resúmenes de políticas y carteles, diseñados para comunicar los resultados a partes interesadas no académicas. La cooperación con los ejecutores de la FLR también permite que la investigación de acompañamiento organice con éxito talleres participativos a nivel local, seminarios web y simposios conjuntos en los que se debaten los resultados y las ideas complementarias de la investigación y la práctica. Los resultados también se incorporan a las clases y los planes de estudios universitarios.

En el marco de nuestro proyecto de investigación, personalizamos las estrategias de difusión y divulgación para adaptarlas a las necesidades y contextos de nuestras diversas partes interesadas. Para los ejecutores locales y las comunidades, la comunicación se diseña para que sea interactiva y atractiva, basándose en gran medida en presentaciones orales y herramientas visuales como carteles o folletos, así como en la traducción a las lenguas locales. Todo ello se combina con el diálogo para facilitar la comprensión mutua y fomentar la colaboración. Adaptando el enfoque a la audiencia, ya sean responsables políticos que necesitan informes concisos o comunidades locales que necesitan métodos participativos y visuales, nos aseguramos de que el mensaje central de nuestra investigación se transmita eficazmente y apoye la aplicación en el mundo real. Mediante la organización de diferentes seminarios web en los que se presentan tanto la investigación como la práctica en la misma plataforma, intercambiamos y desarrollamos estrategias que ayudan a comunicar los resultados de la investigación a públicos no académicos. Además, mediante presentaciones en diferentes conferencias, nuestro mecanismo de divulgación de la investigación ha llegado a un público más amplio, además de los países de aplicación de la FLR.

Investigación de sinergias

El proyecto TREES emplea un enfoque multidisciplinar y a múltiples escalas para sintetizar datos de análisis medioambientales, sociales y económicos, proporcionando una comprensión holística de los impactos de la FLR en toda África, con especial atención a África Oriental y Occidental. Para lograrlo, el objetivo general es mitigar los efectos del cambio climático en África mediante una investigación de síntesis que sirva de base a las políticas y prácticas de FLR. Este enfoque permite una comprensión matizada de las prácticas de FLR y sus impactos, que son adaptables a través de diferentes regiones. Al combinar datos de diversas disciplinas, como las ciencias medioambientales, las ciencias sociales y los análisis económicos, el proyecto proporciona una comprensión holística de las prácticas de FLR y su compleja interacción. Por lo tanto, se aplican métodos de investigación similares para estudiar problemas parecidos en contextos diferentes. Los métodos de investigación multidisciplinar aplicados en distintos países se contextualizan para llegar a soluciones basadas en la investigación y adaptadas al contexto del país.

Mientras que los doctorados se centran en temas específicos de cada país, el proyecto de sinergias permite la síntesis entre países para contribuir a la ampliación y externalización de los resultados de la investigación, las experiencias obtenidas y las prácticas relacionadas con la FLR. Además, la investigación de las tesis de máster apoya el contexto general del proyecto al tratar temas específicos a nivel de país. Las investigaciones realizadas por los estudiantes de máster y de doctorado están entrelazadas, y los resultados de las investigaciones se profundizan si los resultados pueden compararse y pueden extraerse recomendaciones del contexto de un país a otro.

La investigación sobre la FLR en diferentes países de aplicación está interrelacionada. Las prácticas locales exitosas identificadas a través del proyecto se defienden como modelos para la adaptación y la ampliación a través de diversos contextos, mejorando las contribuciones a la agenda global de FLR.

Esta representación geográfica diversa garantiza que el proyecto se beneficie de una amplia gama de perspectivas y experiencias relevantes para los diferentes contextos ecológicos y socioeconómicos de África. El proyecto genera ideas prácticas para la acción climática y los esfuerzos de restauración de la tierra más allá de los estudios de caso, lo que permite extraer conclusiones y recomendaciones en diferentes contextos y escalas (local a regional/africana). Los resultados de la investigación ayudan a respaldar científicamente las prácticas de FLR desarrolladas por F4F.

Estancias internacionales de investigación

Se estableció un programa anual de movilidad internacional de 3 meses al año para todos los estudiantes de doctorado con sede en los países de implantación de F4F. El programa se diseñó de forma que todos los doctorandos acudieran al mismo tiempo a la institución de acogida en Alemania (ZALF), a fin de facilitar un sistema estructurado de supervisión de doctorados. Durante su estancia en Alemania, la estancia consistió en múltiples componentes interrelacionados, tales como: actividades de investigación documental, integración en reuniones y eventos de la institución de acogida, talleres conjuntos sobre planificación de proyectos, formación en métodos, reflexiones sobre el progreso del doctorado (oportunidades y retos), reuniones de estado en persona con GIZ/F4F, así como actividades de divulgación conjuntas, incluyendo por ejemplo un simposio de GIZ y ZALF sobre restauración en el Sur Global en Bonn y un taller sobre el concepto de investigación de acompañamiento en TropentagConference2023 en Berlín. También se animó a los estudiantes a participar en otras formaciones y conferencias en función de sus intereses y necesidades individuales.

El establecimiento de un programa de movilidad internacional que acogiera al mismo tiempo a todos los doctores que trabajaban en y sobre los distintos países de ejecución permitió el trabajo en equipo en persona, lo que tuvo un fuerte impacto en el crecimiento de la confianza mutua y en la comunicación y colaboración de alta calidad, que también fue esencial para el progreso y el éxito del proyecto durante el periodo de trabajo en equipo a distancia. Además, las estancias de investigación alineadas mejoraron el intercambio temático entre países, fomentaron la investigación de síntesis y contribuyeron a mejorar el diálogo Norte-Sur y Sur-Sur y el desarrollo de capacidades en general. Con tres estancias de movilidad en años consecutivos, los doctorandos se embarcaron en un viaje conjunto con puntos regulares de interacción y reflexión sobre el tema de investigación y las actividades relacionadas con el doctorado. Los efectos positivos se hicieron cada vez más visibles con el tiempo en relación con la confianza en el equipo y la intensidad de la colaboración, los conocimientos y competencias relacionados con la investigación doctoral y el aumento de la investigación transnacional y de síntesis.

El establecimiento de un programa estructurado de estancias de movilidad internacional no sólo permitió vivir la experiencia de la investigación internacional en un instituto asociado de Alemania (ZALF), sino también la interacción directa de los distintos miembros del equipo. De este modo, se creó mucho espacio para investigar, debatir y aprender conjuntamente. Durante este tiempo se organizaron talleres conjuntos de planificación de proyectos, formaciones sobre métodos y enfoques seleccionados que fueron utilizados por los miembros del equipo en diferentes paquetes de países, pero también talleres de planificación y reflexión sobre el doctorado. Las estancias de movilidad también permitieron la interacción directa con el equipo de GIZ/F4F Global y otros actores de la ciencia, la política y la práctica a través de simposios, talleres y asistencia a conferencias internacionales.

Tándems internacionales de investigación y co

Para facilitar las colaboraciones a escala mundial, el fortalecimiento de las estructuras internacionales de investigación, el desarrollo de capacidades y el aprendizaje global, el proyecto TREES como solución se basa firmemente en las asociaciones internacionales. En la mayoría de los países, el equipo se compone de tándems internacionales de investigación, en los que los estudiantes de doctorado y máster proceden del país de estudio, así como de Alemania u otro país. Mientras que cada estudiante tiene su foco de investigación individual, la recogida de datos se planifica y ejecuta en los tándems binacionales. La supervisión se lleva a cabo en tándems internacionales en los que una universidad de cada país asume el liderazgo y la organización líder del proyecto se encarga de la supervisión conjunta.

La creación de equipos de investigación binacionales contribuye a mejorar el pensamiento complejo mediante la integración de múltiples perspectivas y disciplinas. Esto facilita la investigación sobre la aplicación de la FLR para mejorar el análisis y el desarrollo de soluciones, así como el desarrollo de capacidades y el aprendizaje global a través de colaboraciones Norte-Sur y Sur-Sur. Las visitas de campo conjuntas pueden facilitar el acceso de los estudiantes a los lugares de estudio, la interacción con los actores sobre el terreno y el aumento del tamaño de las muestras si se combinan cuestionarios.

El establecimiento de tándems internacionales de investigación de estudiantes de doctorado y máster y la creación de equipos internacionales de supervisión conjunta abren nuevos espacios de aprendizaje y oportunidades de colaboración. En los distintos proyectos de estudio de tesis de doctorado y máster, el diseño y la ejecución de la investigación pueden integrarse diferentes conocimientos y perspectivas. Pueden aplicarse métodos de investigación diversificados de manera complementaria para profundizar el análisis relacionado con la FLR y las perspectivas de interpretación combinadas enriquecen los resultados de la investigación. Si surgen preguntas sobre los datos o se necesita verificación al finalizar la visita de campo, la estructura en tándem facilita las visitas de campo de seguimiento para complementar o verificar los resultados. El conocimiento derivado y comunicado a través de múltiples canales en Alemania y los países del F4F puede mejorar el diálogo en la interfaz política, práctica y científica dentro de los países y entre ellos.

Aplicación de estrategias de gestión ganadera adaptativa en explotaciones adyacentes a bosques de protección de fuentes de agua y reservas públicas y privadas

Debido a su ubicación cerca de los bosques que protegen las fuentes de agua y las reservas públicas y privadas, muchas producciones agrícolas son vulnerables a los conflictos entre el hombre y la fauna (CAV). Esta vulnerabilidad, unida a la falta o inadecuación de la planificación de las explotaciones y a la prevalencia de prácticas ganaderas obsoletas, pone en peligro la productividad de estos sistemas de montaña, la conservación de la biodiversidad, los recursos hídricos y los servicios ecosistémicos asociados.

Incluimos tecnologías de energía renovable, como paneles solares para alimentar cercas eléctricas, mejorar la disponibilidad de agua en las explotaciones ganaderas y luces con sensores para mitigar las pérdidas económicas en las explotaciones ganaderas causadas por la depredación de animales domésticos, al tiempo que ayudamos a las familias campesinas a acceder a servicios de electricidad y a mejorar su productividad alimentaria, su economía y sus reservas de alimentos.

Disponibilidad de financiación
Disposición de los propietarios a incluir nuevas tecnologías en su sistema agrícola
Estrategias adaptativas de gestión ganadera diseñadas en colaboración con unidades de extensión agraria, pequeños ganaderos locales y otros profesionales con experiencia en la materia.

La depredación de animales domésticos por depredadores salvajes ha sido abordada por las autoridades locales y fundaciones externas como una cuestión técnica, mediante la aplicación de "estrategias contra la depredación" como vallas eléctricas, corrales y otras medidas de protección. Sin embargo, rara vez se supervisa la eficacia o continuidad de estas acciones, que a menudo terminan con la celebración de contratos con entidades privadas de ejecución. Nuestra experiencia ha demostrado que estas medidas son más eficaces cuando se centran en mejorar la productividad de las explotaciones y la calidad de vida de los pequeños agricultores, en función del contexto específico de cada propiedad. Además, el seguimiento y la evaluación son más sostenibles y eficientes cuando los llevan a cabo agentes locales como unidades de extensión agraria, autoridades medioambientales y organizaciones comunitarias, lo que aumenta la probabilidad de éxito a largo plazo y la continuidad de estas estrategias.

Hemos implementado estrategias tecnológicas replicables para mitigar las pérdidas económicas por depredación de félidos silvestres alcanzando una reducción del 100% de ataques de puma y jaguar sobre el ganado en la reserva Comunitaria Cerro El Inglés, protegiendo a individuos vulnerables mediante cercas eléctricas alimentadas con energía solar y luces con sensores de movimiento y limitando el acceso de animales domésticos al bosque tecnificando la provisión de agua para el ganado y cercas eléctricas alimentadas con energía solar. Disponer de un sistema demostrativo y replicable utilizado con fines educativos con los agricultores de la región.

Aplicar un enfoque de cambio de comportamiento para abordar las dimensiones humanas relacionadas con los jaguares en áreas estratégicas donde la especie está presente.

Según las directrices de la UICN para la coexistencia con la vida silvestre, los enfoques educativos son más eficaces cuando se centran en promover un cambio de comportamiento hacia la vida silvestre. Esto puede lograrse mediante procesos bien diseñados dirigidos a grupos de interesados clave y que aborden acciones específicas -como la matanza de jaguares o de sus presas potenciales, o la aplicación de cambios en los sistemas de producción- dentro de un marco temporal definido.

Este enfoque se basa en la Teoría del Comportamiento Planificado, que postula que las acciones humanas están influidas por las intenciones, que a su vez están determinadas por las actitudes, las normas subjetivas (o sociales) y el control percibido del comportamiento.

Nuestro objetivo es desarrollar estrategias educativas para la conservación del jaguar que se enfoquen en estos tres determinantes clave del comportamiento humano. De esta manera, pretendemos no sólo asegurar la conectividad estructural, sino también la funcional para el jaguar mediante la promoción de una cultura de coexistencia con otras formas de vida

  • Identificación de las principales partes interesadas
  • Consentimiento informado de la comunidad
  • Condiciones de orden público adecuadas para garantizar la seguridad de los participantes

La mayoría de los enfoques de educación ambiental desarrollados en el territorio para abordar los conflictos entre humanos y fauna salvaje (HWC) se han centrado en proporcionar información sobre la ecología de los gatos salvajes y en promover métodos disuasorios a corto plazo. Sin embargo, estas actividades han demostrado una contribución limitada al fomento de la coexistencia a largo plazo. En cambio, las experiencias que implican procesos más profundos -como la participación activa de la comunidad local en el seguimiento de la fauna salvaje y la aplicación de estrategias de gestión adaptativa del ganado en reservas privadas- han demostrado efectos positivos en el cambio de comportamiento, sobre todo entre los antiguos cazadores.