Monitoreo y vigilancia del estado de las poblaciones y de la salud de vicuñas

El monitoreo de las poblaciones de vicuña, realizado en 2006, 2018, 2019 y 2021, evaluando la sarna sarcóptica y otros parásitos en Apolobamba, estableció que la especie mantiene su ratio de incremento poblacional, y que en su mayoría los individuos son saludables. Las prevalencias de sarna son bajas y afectan principalmente a las vicuñas crías y las de mayor edad con una menor condición corporal. Esta enfermedad es actualmente endémica y con bajo impacto, siempre y cuando las vicuñas cuenten con suficiente alimento para mantener una buena condición corporal. Por otro lado, debido al incremento de las actividades mineras, de 50 a 231 en los últimos 10 años, y el uso aproximado de hasta 6 kg/mes de mercurio por cada actividad, ya existe evidencia de contaminación en la especie. Esto se ha verificado mediante registros de mercurio total en sangre de vicuñas, así como en anomalías celulares (genotoxicidad), y representa una amenaza local para la salud humana y de animales silvestres y domésticos.

- Apoyo de comunidades manejadoras de vicuñas de Apolobamba.

- Apoyo del área protegida SERNAP Apolobamba.

- Financiamiento necesario para apoyar la logística de actividades de campo con los comunarios y guardaparques.

- Se cuenta con laboratorio y veterinarios parasitólogos, lo que permite reducir costos de análisis a traves del tiempo.

- Se cuenta con acuerdos con instituciones científicas académicas como el Instituto de Ecología y el Instituto de Biología Molecular y Biotecnología, ambos de la Universidad Mayor de San Andrés.

- Todos los resultados de investigación que se obtienen son socializados y entregados a las comunidades y al área protegida SERNAP Apolobamba.

- Los estudios realizados son insumos para la gestión de las comunidades y del área protegida y son oportunidades para el desarrollo de investigaciones de tesis de estudiantes de licenciatura y grados superiores.

- Todas las pruebas serológicas de laboratorio requieren estar previamente validadas para especies silvestres con las que se trabaja.

Coordinación multisectorial para el seguimiento, vigilancia y manejo adecuado de vicuñas

El fortalecimiento de lazos de confianza entre las comunidades manejadoras de vicuñas y el área protegida (trabajamos en conjunto hace 17 años), y con la Asociación Nacional de Manejadores de Vicuñas (trabajamos en conjunto hace 3 años), es crítico para fortalecer la conservación de la vicuña y de su hábitat. Esto ha permitido realizar monitoreos sobre el crecimiento poblacional y la sanidad de las vicuñas; realizar vigilancia de contaminantes y su impacto en la especie; desarrollar capacidades en bienestar animal, bioseguridad; obtener fibra de mayor calidad; e iniciar, recientemente, una línea base sobre la depredación de vicuñas y ganado por perros pastores, así como el estado de salud y de bienestar de los perros.

- Apoyo y compromiso de las comunidades manejadoras de vicuñas de Apolobamba.

- Apoyo y compromiso del área protegida SERNAP Apolobamba.

- Apoyo y compromiso de la ACOFIVB - Asociación para la Comercialización de la Fibra de Vicuñas en Bolivia.

- Complementariedad con otras organizaciones conservacionistas como la AGA - Alianza Gato Andino.

- Involucrar constantemente a los diferentes sectores permitió establecer una mayor confianza de trabajo conjunto, favoreciendo el cumplimiento de nuestros objetivos.

- Los esfuerzos en capacitaciones sobre el manejo de las vicuñas en silvestría con estándares de bienestar animal y sanidad, y de la fibra obtenida con mejor calidad y mejores ingresos para los comunarios, son impulsores de la conservación de la especie y su hábitat.

Pruebas a través de la investigación

La detección de patógenos y enfermedades en el marco de los proyectos PREDICT y PREDICT-2, así como otras iniciativas de investigación, han generado una sólida base de pruebas sobre los factores que impulsan las enfermedades zoonóticas. En Liberia, el hallazgo de anticuerpos del virus del Ébola en un murciélago demostró que el Ébola circula en la fauna salvaje de la región de África Occidental y puso de manifiesto la existencia de riesgos de propagación que requieren la atención de la sanidad pública.

La participación y asociación de instituciones internacionales y nacionales garantizó las mejores prácticas en las actividades de investigación. El Instituto Nacional de Salud Pública proporcionó un liderazgo importante para apoyar la divulgación de la importancia del hallazgo del ébola. Otro factor clave fueron las prácticas modelo demostradas por el equipo de muestreo, que incluían la manipulación y el muestreo seguros y la atención al bienestar de los animales, lo que a su vez contribuyó a aumentar la concienciación sobre estos aspectos por parte de las comunidades observadoras.

En el pasado, las comunidades de Liberia han desconfiado de los investigadores extranjeros y no suelen tener acceso directo a los resultados de las actividades de investigación. Las comunidades estaban al tanto de las actividades de muestreo en torno a sus aldeas; al ver con sus propios ojos a los científicos liberianos implicados en este trabajo, se mostraron más receptivas a los resultados.

Sensibilización

Muchas personas interactúan con animales salvajes y domésticos en Liberia, pero la concienciación general sobre los riesgos de enfermedades zoonóticas es escasa. La sensibilización incluyó información sobre el propósito del proyecto, así como un compromiso específico utilizando el libro visual "Vivir de forma segura con los murciélagos". Este mensaje integraba información sobre biodiversidad y salud, en línea con el enfoque "Una salud".

La colaboración en un proyecto internacional permitió compartir y optimizar los materiales, incluida la adaptación de la información y las imágenes del libro "Living Safely with Bats" al contexto liberiano. La celebración de sesiones de compromiso en grupo permitió que las preguntas y las normas se consideraran de forma respetuosa y abierta dirigidas por la comunidad. La confianza establecida permitió que los mensajes se recibieran positivamente.

Cambiar las percepciones y las normas lleva tiempo y un compromiso sostenido, sobre todo en entornos donde los conocimientos sanitarios son limitados. Con información precisa y estrategias prácticas para su contexto, las comunidades están capacitadas para emprender acciones que reduzcan el riesgo de enfermedades y protejan a los animales y los ecosistemas.

Fomento de la confianza

Al principio, las comunidades se mostraron preocupadas por la llegada de forasteros a sus aldeas. El compromiso sostenido con los líderes comunitarios y el contacto con los miembros de la comunidad ayudaron a establecer la confianza con el tiempo. En particular, una de las principales reacciones fue el agradecimiento por el hecho de que el equipo volviera para compartir información.

La ejecución por parte de científicos liberianos garantizó que se tuvieran en cuenta las condiciones locales, la complejidad del problema y las necesidades. Fue importante prever tiempo y recursos para volver a las comunidades desde el inicio del proyecto, a fin de poder cumplir las promesas de volver para compartir la información de la base empírica.

La percepción y comprensión de los problemas varía según la comunidad. Los líderes locales, como los jefes supremos, desempeñan un papel crucial en sus comunidades y son socios vitales en el fomento de la confianza.

Aplicación de estrategias de resiliencia en Madidi

El Madidi entiende que el turismo, es una actividad sustentable y que genera beneficios sociales, económicos y naturales al contexto área protegida. Por ello, es de suma importancia aplicar procesos de planificación para retomar estas actividades. Después de la pandemia del COVID – 19 muchas de las actividades en el sector turístico fueron impactadas y esto provocó una ralentización de las acciones de turismo.

  • El nivel de organización se mantiene y cumple con las metas además de establecer prioridades para continuar impulsando el turismo en la zona. Estas actividades mantienen una alta participación de la población local.
  • El gobierno promueve una reorganización de las actividades de turismo promoviendo la participación de otros sectores productivos.
  • Disminuye la alta rotación de personal que genera vacíos y genera incertidumbre en la gestión.
  • La pandemia fue un problema fortuito que genero diversos impactos a diferentes escalas en la zona. Si bien el Madidi, está dispuesto y tiene la capacidad de lidiar con problemas complejos, esta situación extraordinaria nos enseñó a tener un Plan B como medida de recuperación, lo cual requiere de grandes esfuerzos y de capacidad de reagrupación, además estas acciones están planteadas desde un modelo adaptativo de gestión territorial que permite manejar aspectos sensibles, pero también complejos.
Alianzas estratégicas entre los beneficiarios del turismo en el Madidi

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, coordina con el Viceministerio de Turismo, dependiente del  Ministerio de Culturas y Turismo y entidades locales para priorizar esta actividad como estrategia de desarrollo local y regional, además de la recuperación de la visión de desarrollo y el aprovechamiento de los valores naturales, paisajísticos y culturales.

  • Las instituciones mantienen una visión común basada en conservación de la naturaleza.
  • Se cuenta con condiciones institucionales que promueven el turismo como estratega de desarrollo local.
  • Las alianzas estratégicas en la zona han sido fortalecidas con una visión de desarrollo impulsada por el turismo, este proceso es implementado con la participación de diversos actores de diferentes sectores, lo que ha permitido proyectar actividades planificadas a diferentes escalas y alcances.
  • Los procesos de planificación fueron establecidos con una participación amplia de los actores territoriales, una vez que los mismos consiguen un objetivo común se generaron las condiciones de contexto para trabajar de manera sectorial, en este caso el turismo, ya que con objetivos comunes se realiza la búsqueda de diferentes fuentes de fondos y se establece una visión común para tener impacto a mediano y largo plazo.
  • Los objetivos de conservación son muy importantes a la hora de apoyar procesos de desarrollo como el turismo. El criterio principal para lograr la conservación puede ser el turismo, visto como medio para obtener herramientas y condiciones estableciendo un contexto para conservar el área protegida.
Asociaciones

Aunque la comunidad de Gomeza recurrió a la autogestión para restaurar la reserva forestal, atrajo la atención de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Las alianzas condujeron a la provisión de capacitación técnica a la comunidad en aspectos sivícolas. Otras instituciones también apoyaron a la comunidad en su visión. Así se redujo la necesidad de recursos por institución para trabajar con la comunidad.

  • Acomodar
  • Cooperación
  • Planificación conjunta

Evitar la duplicación de esfuerzos mediante una estrecha cooperación y una planificación conjunta.

Crear confianza y mejorar el trabajo en red son elementos clave para iniciar asociaciones

Autoconducción comunitaria

Las comunidades se dieron cuenta de que tenían que actuar para hacer realidad sus sueños y ayudar a su ecosistema a conservar sus funciones. Crearon estructuras sociales e identificaron responsabilidades en forma de cargos y planes de trabajo. La comunidad recurre al voluntariado para llevar a cabo sus tareas e impulsar los esfuerzos de restauración. También crearon sus propios estatutos para gestionar la reserva forestal de Gomeza, añadiendo así un marco no sólo social, sino también normativo, creado para atender sus necesidades.

  • Voluntad individual
  • Reglamentos de trabajo
  • Liderazgo local de apoyo (apoyo de las autoridades tradicionales)
  • Voluntariado

Se necesitaron menos aportaciones financieras para lograr grandes impactos

La comunidad lidera la conservación, mientras que el gobierno y otras instituciones la siguen.

Las iniciativas dirigidas por la comunidad son más sostenibles que un enfoque descendente

Interacción entre conservación y salud de las poblaciones

La conservación de la naturaleza y su  relación con la calidad de vida y con la salud de la población local.

  • La conservación y el mantenimiento de las condiciones ambientales funcionales son prioritarias para evitar enfermedades emergentes y zoonóticas.
  • La preservación de los conocimientos locales y valoración por parte de los pueblos indígenas sobre plantas y animales para el uso en la medicina y cultura local.
  • Acciones de gestión por parte de las áreas protegidas para sistematizar y rescatar el conocimiento local.

La relación entre la naturaleza y salud son cada vez más críticas, existen muchas evidencias empíricas que enfermedades que afectan al ser humano por la relación de con especies silvestres puede causar brotes y nuevas pandemias. En este sentido, la conservación y el mantenimiento de condiciones naturales estables y cadenas tróficas funcionales permiten disminuir este riesgo.

El riesgo que tienen las comunidades locales de que la degradación afecte a las personas vulnerables es muy alta por lo que las áreas protegidas están cumpliendo una función crítica para conservación.