Lograr una gobernanza flexible para la adaptación

Las opciones de gobernanzza y las respuestas para la adaptación al cambio climático son nuevas y deben evolucionar constantemente; Las decisiones y los planes de gobierno deben ser flexibles; Por lo tanto, la adaptación debe avanzar bajo un enfoque flexible. Esto es posible con la aplicación de las medidas de EbA con un "aprender haciendo" mientras se usa la mejor información científica disponible sobre escenarios climáticos y se informan las políticas locales y nacionales.

 

La vulnerabilidad climática en Esquichá se evaluó utilizando la herramienta CRiSTAL ("Herramienta de evaluación de riesgos basada en la comunidad - Adaptación y medios de vida").

Después de una primera planificación de las actividades de EbA, las acciones para integrar la flexibilidad fueron:

 

  •   La evaluación periódica de las acciones de EbA en el campo y la adopción de decisiones a corto plazo.
  •   Los resultados del monitoreo y evaluación serán claves para incluir ajustes importantes.
  •   Inclusión de medidas de EbA en el Plan de Gestión de Microbasin.
  •   Evaluación de medidas para informar al Plan de Desarrollo del municipio.
  •   Información de resultados a las autoridades competentes como el Instituto Nacional Forestal (INAB).
  • El gobierno de Guatemala (INAB) opera dos programas de incentivos forestales que admiten tierras comunales y de propiedad individual, destinados a áreas forestales en necesidad de protección, restauración o mejor gestión. Recientemente, ha aumentado el interés político por integrar criterios de AbE y seguridad hídrica en estos programas, lo que ha llevado al INAB a buscar herramientas para mejorar la forma en que se asignan los incentivos y orientar a comunidades en zonas clave de recarga hídrica interesadas en acceder a los programas.
  • El enfoque de “aprender haciendo” es un aspecto clave para lograr flexibilidad en la gobernanza para la adaptación. Se debe buscar la mejora constante y valorar aquellas prácticas, estrategias y políticas que aportan a aumentar la resiliencia socio-ambiental. Como resultado de este enfoque, los integrantes del Consejo de Microcuenca del Río Esquichá están más conscientes, por un lado, de los marcos legales y de política que facilitan la gobernanza multidimensional y la articulación requerida para enfrentar el cambio climático y, por otro lado, de la necesidad de monitorear y evaluar, en el tiempo, los beneficios que traen los ecosistemas para la adaptación y los medios de vida locales. 
Lograr una gobernanza participativa para la adaptación

Para fortalecer la gobernanza, se requería mejorar la participación del gobierno y actores locales en la gestión de la microcuenca. A nivel local, se reforzó la base organizativa de las comunidades, a través de los líderes comunitarios y su comprensión de la importancia de las zonas de recarga hídrica; las Comisiones de Viveros Forestales Comunales, administradas en general por mujeres que ocupan puestos altos o de confianza en las juntas directivas; y los Consejos Comunitarios de Desarrollo que se fueron integrando con mayor fuerza al Consejo de Microcuenca del Río Esquichá. Así, la participación se catalizó desde las bases, destacándose también la participación de los jóvenes, en especial en las jornadas de reforestación que contaron con >1000 personas. El rol del estado también incrementó con diálogos y acuerdos con las municipalidades y el acceso por parte de las comunidades a incentivos forestales. El mayor valor agregado fue el empoderamiento local a través de la movilización social (incluidas las mujeres), el enfoque de “aprender haciendo” (que implica implementaciòn de AbE y capacitaciones), la capacidad organizativa y los procesos de gobernanza comunitaria y de microcuenca. Lo logrado es reflejo de un fuerte compromiso comunitario y participativo.

  • El cambio climático y en particular la disponibilidad del agua son factores que preocupan a la mayoría de los actores de la microcuenca, lo que hace que aumente su disposición a participar en procesos de diálogo, aprendizaje constante y búsqueda de soluciones y acciones conjuntas. En Esquichá, la ocurrencia de eventos extremos en años anteriores había impactado fuertemente a varias comunidades, afectando tantos sus bienes (cultivos, viviendas, infraestructura productiva) como el recurso agua.
  • El Consejo de Microcuenca del Río Esquichá reúne, además de las municipalidades, a 16 de las 20 comunidades de la microcuenca, que se organizan en COCODEs y Comisiones de Viveros Comunales. Apostar por fortalecer estas estructuras comunales fue altamente efectivo, logrando que la mayor capacidad organizativa y liderazgo femenino en las comunidades, ayudara a consolidar la gobernanza del Consejo de Microcuenca.
  • El empoderamiento de las mujeres beneficia la gestión de los recursos naturales y la cohesión social comunitaria. En el ámbito de las Comisiones de Viveros Forestales Comunales, las mujeres sintieron que tenían mucho que aportar y al apropiarse de esos espacios, aumentó su confianza para actuar en otras instancias también. Al consultarlas, indicaron que había cambiado su participación ya que habían “perdido el miedo a expresarse en reuniones en donde hay presencia de hombres", señalando que conocen que tienen el derecho a reunirse y a participar como actor clave en promover la restauración forestal en zonas de recarga hídrica como medida de adaptación al cambio climático.
Lograr una gobernanza multi-dimensional para la adaptación

 El Consejo de Micro cuencas del río Esquichá actúa como una plataforma para el diálogo, la promoción, el desarrollo de capacidades y la apropiación de lecciones aprendidas y herramientas; es un medio para el escalamiento de EbA a diferentes niveles. Con una visión de la escalamiento vertical, las lecciones de su trabajo han influido en diferentes niveles:

  • el Municipio de Tacaná que incluirá medidas de EbA en la planificación municipal.
  • El Consejo del Río Coatán (con las autoridades nacionales de Guatemala) que facilita la cooperación y gestión intersectorial con una visión de toda la cuenca (en Guatemala), más allá de la mera esfera político-administrativa.
  • La Coordinadorade Recursos Naturales y Medio Ambiente del Departamento de San Marcos (CORNASAM) quien coordina los esfuerzos de actores gubernamentales y ONG, así como los municipios del Departamento de San Marcos.

  • La Secretaría Nacional de Planificación (SEGEPLAN) para mejorar loslineamientos de planificación municipal.

  • El Ministerio de Medio Ambiente (MARN), utilizó las lecciones aprendidas para incluir Abe en un proyecto del Fondo Verde para el Clima

  • El Instituto Nacional de Bosques.

Se necesita más trabajo para tener una coordinación binacional de la cuenca del río Coatán, compartida entre Guatemala y México.

  • El uso del conocimiento tradicional facilita la apropiación local.
  • LA conformacion del Consejo de Microcuenca del Rio Esquichá por los Consejos Comunitarios de Desarrollo de las comunidades locales, promueve que éstas trabajen de manera organizada e incidan en los niveles superiores (e.g. Consejos Municipales).
  • La existencia de la CORNASAM dese 2004 fue un factor habilitante, ya que la finalidad de esta plataforma, que fue re-activada con apoyo del Proyecto AVE, se alinea con el objetivo de mejorar las capacidades de adaptación en la microcuenca.
  • Plataformas como la CORNASAM son idóneas para fortalecer la gobernanza para la adaptación, ya que reúnen a instituciones de índole nacional y sub-nacional y autoridades de diversos sectores (integración vertical) y buscan reducir los enfoques aislados y facilitar la identificación de beneficios mutuos y sinergias entre sectores y sus necesidades de adaptación (integración horizontal).
  • La gobernanza para la adaptación debe promover una participación abierta, equitativa, respetuosa, y también efectiva, de modo que los procesos de planificación y toma de decisión se vean enriquecidos por la participación lograda y los resultados sean aceptados por todas las partes involucradas.
IUCN @ Paul Aragón
América Central
Marta
Pérez de Madrid
Lograr una gobernanza multi-dimensional para la adaptación
Lograr una gobernanza participativa para la adaptación
Lograr una gobernanza flexible para la adaptación
Lograr una gobernanza ecosistémica para la adaptación
IUCN @ Paul Aragón
América Central
Marta
Pérez de Madrid
Lograr una gobernanza multi-dimensional para la adaptación
Lograr una gobernanza participativa para la adaptación
Lograr una gobernanza flexible para la adaptación
Lograr una gobernanza ecosistémica para la adaptación
IUCN @ Paul Aragón
América Central
Marta
Pérez de Madrid
Lograr una gobernanza multi-dimensional para la adaptación
Lograr una gobernanza participativa para la adaptación
Lograr una gobernanza flexible para la adaptación
Lograr una gobernanza ecosistémica para la adaptación
IUCN @ Paul Aragón
América Central
Marta
Pérez de Madrid
Lograr una gobernanza multi-dimensional para la adaptación
Lograr una gobernanza participativa para la adaptación
Lograr una gobernanza flexible para la adaptación
Lograr una gobernanza ecosistémica para la adaptación
IUCN @ Paul Aragón
América Central
Marta
Pérez de Madrid
Lograr una gobernanza multi-dimensional para la adaptación
Lograr una gobernanza participativa para la adaptación
Lograr una gobernanza flexible para la adaptación
Lograr una gobernanza ecosistémica para la adaptación
“Aprender haciendo” y monitoreo para incrementar capacidades y conocimientos

Se da un proceso contínuo de creación de capacidades con las comunidades e instituciones locales para identificar, diseñar e implementar medidas de adaptación-basada-en-ecosistemas (AbE), generando evidencia sobre sus beneficios, y orientado a crear condiciones para su sostenibilidad.

 

El proceso contempla no solo talleres teóricos sino además: asistencia técnica, prácticas de campo, giras de intercambio y un diplomado para técnicos municipales.  El proceso es colaborativo y participativo, y la experiencia fue de gran aprendizaje y empoderamiento para los grupos involucrados, en especial las mujeres.

 

Algunos ejemplos de actividades:

 

  • Aplicación de la herramienta CRiSTAL- "Community-based Risk Screening Tool – Adaptation and Livelihoods” con representantes municipales y comunitarios
  • Junto a 16 comunidades y la Municipalidad de Tacaná, se diseña e implementa la estrategia de restauración de bosques, apoyando a viveros comunales
  • Se acompaña a las comunidades en la gestión de incentivos forestales para  las acciones de saneamiento, reforestación y protección.
  • Se forma a los líderes locales en las metodologías de monitoreo de los efectos de la restauración forestal y protección de fuentes de agua en la seguridad alimentaria e hídrica.
  • El Consejo Municipal de Tacaná, dio apoyo a las comunidades para el acceso a incentivos forestales.
  • La UICN tenía experiencia de 10 años de trabajo en el territorio y técnicos locales.
  • Hay excelente liderazgo de las comunidades, lo que aumenta su disposición al diálogo, al aprendizaje y la búsqueda de soluciones.
  • Hay conciencia sobre el cambio climático, puesto que eventos extremos en años anteriores impactaron a varias comunidades, dañando tanto sus bienes (cultivos, viviendas, infraestructura productiva) como el recurso agua.
  • El contar con conocimiento sobre seguridad hídrica e información técnica específica sobre AbE, facilitó los procesos de sensibilización, participación, suscripción de acuerdos comunitarios y realización de acciones focalizadas, lo que a su vez ayudó a evitar la dispersión de recursos.
  • Al existir una base organizativa en las comunidades, en forma de Comisiones de Viveros Comunales y en algunos casos Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODEs), se facilita enormemente el proceso de “aprender haciendo” ya que, por medio de estas plataformas locales, se puede fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos y el aprendizaje colectivo.
  • El empoderamiento local a través de la participación social, es clave para asegurar la implementación y mejora continua de un sistema de Monitoreo y Evaluación, así como la obtención de lecciones aprendidas.
Implementacion de medidas escalables de AbE que aumentan la cobertura forestal y la dispobibilidad de agua

En función del análisis de vulnerabilidad y por acuerdo común, las comunidades priorizaron varias medidas AbE con el fin de aumentar su resiliencia:

  • Protección y restauración de zonas de recarga hídrica. Incluye reforestación en tierras municipales o comunales con fuentes de agua; protección de los bosques comunales de pinabete (especie en peligro de extinción) con mejor estado de conservación; saneamiento de bosques comunales afectados por plagas; y reforestación de zonas sin árboles colindantes a los bosques naturales. Para estas acciones que mejoran la conectividad y cobertura forestal, se promueve también el acceso a incentivos forestales.
  • Establecimiento (1) y fortalecimiento (15) de viveros comunales en apoyo a las acciones de reforestación.
  • Sistemas agro-forestales y buenas prácticas: Se optimizan y diversifican los sistemas productivos, incorporando árboles maderables y frutales para mejorar la conservación de suelos, productividad y seguridad alimentaria.
  • Recuperación de tierras afectadas por deslizamientos: Se fomentan los sistemas agroforestales y el acceso a incentivos forestales para la recuperación de áreas dañadas por tormentas.

Las comunidades de la microcuenca se han apropiado de estas medidas y apoyan su implementación con recursos técnicos importantes.

  • El Consejo Municipal de Tacaná, dio apoyo a las comunidades para el acceso a incentivos forestales.
  • La UICN tenía experiencia de 10 años de trabajo en el territorio y técnicos locales.
  • Hay excelente liderazgo de las comunidades, lo que aumenta su disposición al diálogo, al aprendizaje y la búsqueda de soluciones.
  • Hay conciencia sobre el cambio climático, puesto que eventos extremos en años anteriores impactaron a varias comunidades, dañando tanto sus bienes (cultivos, viviendas, infraestructura productiva) como el recurso agua.
  • Para la implementación de medidas de AbE, resultó clave contar con una fuerte base organizativa, acuerdos comunitarios, participación social y liderazgo de las autoridades locales (tanto indígenas como municipales).
  • Para lograr que la AbE demostrara un impacto inicial en las comunidades y con ello, crear confianza en la estrategia adoptada, se promovió como primer paso la reforestación en las partes altas de la microcuenca (con fuentes de agua) o en zonas afectadas por deslizamientos, así como el trabajo comunitario en torno a viveros forestales.  Estas acciones ayudaron a consolidar el concepto de que la cobertura forestal es un “seguro” ante el cambio climático.
  • Valorar los servicios ecosistémicos de la cuenca ayudó a ver la adaptación como tarea de todas las comunidades, para conseguir beneficios tanto para la microcuenca de Esquichá, como para otras comunidades ubicadas más abajo en la cuenca del Río Coatán.