Lograr una gobernanza multi-dimensional para la adaptación
Lograr una gobernanza participativa para la adaptación
Lograr una gobernanza flexible para la adaptación
Lograr una gobernanza ecosistémica para la adaptación
“Aprender haciendo” y monitoreo para incrementar capacidades y conocimientos
Delfino Roblero, youth representative, forest monitoring for pests and disease. Esquichá Microbasin (Coatán Basin)
IUCN @ Paul Aragón
Sanajabá community forestry nursery, Esquichá Microbasin (Coatán Basin)
IUCN @ Paul Aragón
Se da un proceso contínuo de creación de capacidades con las comunidades e instituciones locales para identificar, diseñar e implementar medidas de adaptación-basada-en-ecosistemas (AbE), generando evidencia sobre sus beneficios, y orientado a crear condiciones para su sostenibilidad.
El proceso contempla no solo talleres teóricos sino además: asistencia técnica, prácticas de campo, giras de intercambio y un diplomado para técnicos municipales. El proceso es colaborativo y participativo, y la experiencia fue de gran aprendizaje y empoderamiento para los grupos involucrados, en especial las mujeres.
Algunos ejemplos de actividades:
Aplicación de la herramienta CRiSTAL- "Community-based Risk Screening Tool – Adaptation and Livelihoods” con representantes municipales y comunitarios
Junto a 16 comunidades y la Municipalidad de Tacaná, se diseña e implementa la estrategia de restauración de bosques, apoyando a viveros comunales
Se acompaña a las comunidades en la gestión de incentivos forestales para las acciones de saneamiento, reforestación y protección.
Se forma a los líderes locales en las metodologías de monitoreo de los efectos de la restauración forestal y protección de fuentes de agua en la seguridad alimentaria e hídrica.
El Consejo Municipal de Tacaná, dio apoyo a las comunidades para el acceso a incentivos forestales.
La UICN tenía experiencia de 10 años de trabajo en el territorio y técnicos locales.
Hay excelente liderazgo de las comunidades, lo que aumenta su disposición al diálogo, al aprendizaje y la búsqueda de soluciones.
Hay conciencia sobre el cambio climático, puesto que eventos extremos en años anteriores impactaron a varias comunidades, dañando tanto sus bienes (cultivos, viviendas, infraestructura productiva) como el recurso agua.
El contar con conocimiento sobre seguridad hídrica e información técnica específica sobre AbE, facilitó los procesos de sensibilización, participación, suscripción de acuerdos comunitarios y realización de acciones focalizadas, lo que a su vez ayudó a evitar la dispersión de recursos.
Al existir una base organizativa en las comunidades, en forma de Comisiones de Viveros Comunales y en algunos casos Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODEs), se facilita enormemente el proceso de “aprender haciendo” ya que, por medio de estas plataformas locales, se puede fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos y el aprendizaje colectivo.
El empoderamiento local a través de la participación social, es clave para asegurar la implementación y mejora continua de un sistema de Monitoreo y Evaluación, así como la obtención de lecciones aprendidas.
Implementacion de medidas escalables de AbE que aumentan la cobertura forestal y la dispobibilidad de agua
Reforestation in water recharge zones, Esquichá Microbasin
IUCN @ Paul Aragón
Reforestation in water recharge zones, Esquichá Microbasin
IUCN @ Paul Aragón
En función del análisis de vulnerabilidad y por acuerdo común, las comunidades priorizaron varias medidas AbE con el fin de aumentar su resiliencia:
Protección y restauración de zonas de recarga hídrica. Incluye reforestación en tierras municipales o comunales con fuentes de agua; protección de los bosques comunales de pinabete (especie en peligro de extinción) con mejor estado de conservación; saneamiento de bosques comunales afectados por plagas; y reforestación de zonas sin árboles colindantes a los bosques naturales. Para estas acciones que mejoran la conectividad y cobertura forestal, se promueve también el acceso a incentivos forestales.
Establecimiento (1) y fortalecimiento (15) de viveros comunales en apoyo a las acciones de reforestación.
Sistemas agro-forestales y buenas prácticas: Se optimizan y diversifican los sistemas productivos, incorporando árboles maderables y frutales para mejorar la conservación de suelos, productividad y seguridad alimentaria.
Recuperación de tierras afectadas por deslizamientos: Se fomentan los sistemas agroforestales y el acceso a incentivos forestales para la recuperación de áreas dañadas por tormentas.
Las comunidades de la microcuenca se han apropiado de estas medidas y apoyan su implementación con recursos técnicos importantes.
El Consejo Municipal de Tacaná, dio apoyo a las comunidades para el acceso a incentivos forestales.
La UICN tenía experiencia de 10 años de trabajo en el territorio y técnicos locales.
Hay excelente liderazgo de las comunidades, lo que aumenta su disposición al diálogo, al aprendizaje y la búsqueda de soluciones.
Hay conciencia sobre el cambio climático, puesto que eventos extremos en años anteriores impactaron a varias comunidades, dañando tanto sus bienes (cultivos, viviendas, infraestructura productiva) como el recurso agua.
Para la implementación de medidas de AbE, resultó clave contar con una fuerte base organizativa, acuerdos comunitarios, participación social y liderazgo de las autoridades locales (tanto indígenas como municipales).
Para lograr que la AbE demostrara un impacto inicial en las comunidades y con ello, crear confianza en la estrategia adoptada, se promovió como primer paso la reforestación en las partes altas de la microcuenca (con fuentes de agua) o en zonas afectadas por deslizamientos, así como el trabajo comunitario en torno a viveros forestales. Estas acciones ayudaron a consolidar el concepto de que la cobertura forestal es un “seguro” ante el cambio climático.
Valorar los servicios ecosistémicos de la cuenca ayudó a ver la adaptación como tarea de todas las comunidades, para conseguir beneficios tanto para la microcuenca de Esquichá, como para otras comunidades ubicadas más abajo en la cuenca del Río Coatán.
Consolidación de la gobernanza inclusiva para la adaptación
Sanajaba community identifies threats within the Esquichá micro-watershed (Coatán Basin)
IUCN @ Paul Aragón
Meeting with forest managers from El Rosario to plan activities. Esquichá Microbasin (Coatán Basin)
IUCN @ Paul Aragón
Valentina Ortiz (Tojchoj Grande community, Tacaná) member of the Esquichá River Micro-watershed Council
IUCN @ Milton Navarro
Los actores de la microcuenca del Río Esquichá enfrentan retos de gobernanza para la adaptación, como la coordinación entre los niveles comunitario, municipal, departamental, y los sectores. El Consejo de Microcuenca del Río Esquichá, reúne a municipalidades, comunidades, y las Comisiones de Viveros Comunales. Se da un acompañamiento técnico multinivel para asegurar sostenibilidad.
Con acompañamiento técnico, el Comité ha aprendido sobre medidas de AbE y se han incorporado en el Plan de Manejo de la Microcuenca. Se ha brindado asistencia técnica para identificar esfuerzos para su implementación y financiación (ej. Incentivos forestales). Es así, como el Comité, contando ahora con mayor capacidad organizativa, ha incidido en otras instancias (Consejos Municipales y Departamentales, INAB) y logrado la asignación de fondos las medidas AbE.
Se ha brindado asistencia técnica sobre la gestión de los viveros forestales comunales.
Enfoque de género involucrando a mujeres en las capacitaciones y toma de decisión. Para ello las mujeres fueron recibieron capacitación en comunicación para mejorar sus habilidades de liderazgo (https://www.iucn.org/node/29033)
Se acompaña al Municipio de Tacaná para integrar medidas de adaptación en la planificación local (Plan de Desarrollo Municipal).
Bajo el Sistema de Consejos de Desarrollo de Guatemala, el Consejo de Microcuenca del Río Esquichá está conformado por los COCODEs de las comunidades de la microcuenca, lo que facilita que éstas trabajen de manera organizada e incidan en los niveles superiores (e.g. Consejos Municipales).
La CORNASAM, creada en 2004 como plataforma de coordinación departamental, ha permitido un diálogo más articulado entre los municipios de San Marcos y las organizaciones que operan en sus cuencas y microcuencas en torno el cambio climático.
El empoderamiento de las mujeres (por medio de capacitación) beneficia la gestión de los recursos naturales y la cohesión social comunitaria en el largo plazo. Las mujeres sintieron que tenían mucho que aportar y al apropiarse de esos espacios, aumentó su confianza para actuar en otras instancias también. Al consultarlas, indicaron que había cambiado su participación ya que habían “perdido el miedo a expresarse en reuniones en donde hay presencia de hombres", señalando que conocen que tienen el derecho a reunirse y a participar para la restauración forestal en zonas de recarga hídrica.
La gobernanza para la adaptación debe promover una participación abierta, equitativa, respetuosa, y también efectiva, de modo que los mecanismos de planificación y toma de decisión se vean enriquecidos por la participación lograda y los resultados sean aceptados por todas las partes involucradas.
La implementación de AbE se realiza gracias a la participación de la comunidad y el liderazgo local, lo que busca garantizar la sostenibilidad en el tiempo y la replicabilidad de las medidas.
Creación del Fondo de Inversión Ambiental para la Reserva Marina de Galápagos
El objetivo es constituir y capitalizar un fondo fideicomisario, que esté anclado al Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS), con la finalidad de proteger preservar y conservar la Reserva Marina de Galápagos (RMG), asegurando su sostenibilidad financiera.
El principal hito a largo plazo que se quiere alcanzar con este fondo es aumentar las 40 millas de la RMG. Además, con este fondo se pretende elaborar e implementar un plan de prevención, conservación y preservación de la RMG. Para lograr estos hitos se definieron tres programas principales. Sin embargo, fueron identificados dos ejes transversales a estos programas como cruciales para lograr una buena preservación y conservación de la RMG, estos son Cambio Climático y Comunicación y Educación Ambiental.
Los tres programas son:
Mantener y repotenciar el programa de Control y Vigilancia de la RMG para proteger el patrimonio marino;
Garantizar la conservación de la RMG y su integridad ecológica, a través del monitoreo e investigación para el uso racional de sus bienes y servicios ambientales;
Contribuir con la elaboración e implementación del Plan de Emergencia para la RMG.
La actualización del valor del cobro de las patentes de operación turística;
En el Ecuador existe un Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS) que nos permitirá crear este fondo de la RMG bajo su paraguas;
La existencia de un Fondo para las Especies Invasoras de Galápagos, anclado al FIAS, es un ejemplo de éxito para la creación del fondo de la reserva marina, aportando confianza para los inversionistas.
La creación de este tipo de fondos ayudan a mitigar la inestabilidad del financiamiento por parte del Estado y cooperación externa;
En las negociaciones con la cooperación externa para buscar su voluntad para invertir en este fondo, o la ayuda en la busqueda de donantes para el mismo, ha tenido bastante acogida en este medio debido al factor de sostenabilidad en el tiempo;
El Estado a través de su Ministerio de Finanzas ha recibido de forma positiva la iniciativa de la DPNG para implementación del fondo;
Una de las principales barreras que se tuvo que sortear fue la inestabilidad política. Sin embargo, como explicado en el building block anterior, el caracter técnico de este proyecto superó al político.
Incremento del cobro de patentes de operación turística
Los motivos que impulsaron al proceso de actualización de la tarifa fueron:
20 años sin actualizar el valor del cobro de patente de operación turística:
Era irrisorio cobro de pantete, comparado con los ingresos que los operadores turísticos perciben;
El costo de la administración y manejo de la reserva donde sus usuarios benefician de su servicio ambiental;
Aspectos relevantes del acuerdo alcanzado para la actualización de la tarifa:
Sociabilización con el sector turístico para los acuerdos de pago;
Proceso de 4 años de negociaciones
Diferentes tipos de negociaciones (más amplias y otras más pequeñas segun la modalidad turística);
El valor se actualiza cada año en base el salario básico unificado SBU vigente en Ecuador, la fórmula multiplica el Tonelaje de Registro Neto de la embarcación por el 80% del SBU;
Facilidades de pago al operador, es decir el valor puede ser cancelado en tres cuotas
La Reserva ha optimizado sus sistemas para poder realizar la orden de cobro on line y el pago a través de transferencias bancarias
Las embarcaciones menores, pagan menos
El estado cobraba 492.000 USD por 162 embarcaciones turísticas, con el aumento el cobro será progresivo, en 2018 se recaudará 1´902.847 USD; en 2019 2´885.540 USD; y desde el 2020 en adelante 3´915.312 USD.
Sociabilización con el sector turístico y los demás involucrados;
Voluntad política;
Informe técnico de calidad;
Difusión de la problemática del manejo y las necesidades de la reserva, comunidad y los actores clave;
Proceso de Zonificación de la reserva que fue creado y socializado con los diferentes usuarios;
Fue acceptado por los operadores turísticos porque ellos mismos estaban concientes de que el incremento era necesario para el buen manejo de la reserva, significando la conservación y la preservación del las zonas en que ellos operan.
Que los procesos socializados y negociados con los actores claves desde su inicio, traen menores problemas en su implemetación;
Que la toma de decisiones con informes técnicos de calidad sustentan las decisiones tomadas;
Apesar de la alta rotación de las máximas autoridades el proyecto tuvo que ser apresentado durante varias ocasiones para que el mismo sea aprobado por la autoridad de turno;
Apesar de la voluntad política el proceso tiene que llevarse de manera técnica y no involucrarse en el ámbito político;
El mismo gobierno se dio cuenta que es un proceso que se puede replicar en otros temas.
Los sistemas agroforestales de Cultivo de Café que se desarrollan en la zona amortiguadora del PNN Tamá hacen parte de un trabajo conjunto que se ha hecho desde el área protegida con las comunidades aledañas con el fin de favorecer procesos de conservación de servicios ecosistémicos y el desarrollo local sostenible. Con la consolidación del Equipo de Mujeres Rurales de la Vereda San Alberto del municipio de Norte de Santander, se ha fortalecido el empoderamiento y el enfoque de genero para el desarrollo rural sostenible a partir del cultivo de café orgánico, como actividad productiva que ha permitido fortalecer ademas la gestión compartida del área protegia y su relacionamiento con las comunidades a partir de los servicios ecosistémicos que brinda.
Estas alternativas productivas se han desarrollado con aliados estratégicos como KFW con lo cual se ha logrado consolidar un enfoque de desarrollo que considera la importancia del PNN Tamá y sus servicios ecosistémicos. Desde esta perspectiva la asociación de mujeres campesinas se ha convertido en una estrategia de gestión exitosa representada en comunidades aledañas al parque que forman parte de la conservación, la planeación y el manejo del área protegida.
Empoderamiento de comunidades campesinas bajo el enfoque de sistemas agrofestales sostenibles que favorecen la conservación y conectividad de la zona con función amortiguadora del PNN Tamá.
Fortalecimiento de alianzas estratégicas con beneficiarios locales del recurso hídrico del área protegida, lo que ha favorecido el reconocimiento de la importancia de la conservación de ecosistemas estratégicos.
Construcción de un enfoque de genero que ha permitido el desarrollo de actividades rurales sostenibles que favorecen la conservación.
La planeación y manejo de las áreas protegidas debe necesariamente involucrar la gestión con los diferentes sectores beneficiarios y comunidades aledañas a las áreas prtegidas, ya que apartir de una gestión compartida y la corresponsabilidad de los actores se articulan los diferentes intereses en acciones que responden tanto a la conservación de ecossitemas como al desarrollo local y regional.
El área protegida ha fortalecido su gestión, planeación y manejo a partir del apoyo logrado a la asociación de mujeres campesinas, ya que apartir de los avances en sistemas agroforestales de café se ha consolidado una alternativa productiva y a su vez se ha construido confianza con las comunidades lo que finalmente representa una alizana efectiva en materia de conservación en la medida en que se genera apropiación de la importancia del área protegida y de sus servicios ecosistémicos.
La estabilidad de las áreas protegidas muchas veces depende de Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas que estabilicen su zona de amortiguación. Más aún, estas estrategias se hacen más efectivas en la medida que se involucren a los habitantes vecinos de las áreas protegidas. En este sentido, el PNN Tamá ha enfocado sus esfuerzos en apoyar la creación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) en los predios de las comunidades vecinas para conformar un corredor de conservación. Este tipo de estrategias han demostrado ser bastante efectivas debido a que la vocación de la propiedad de las familias campesinas se armoniza con los objetivos de conservación de los ecosistemas estratégicos. Entre otras, con los aliados se han comprado predios para constituir RNSC.
El fortalecimiento de corredores ecológicos a partir de estrategias como la creación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, favorece la conectividad de ecosistemas estratégicos, facilitando la prestación de servicios ecosistémicos en el tiempo.
La compra de predios necesaria para constituir Reservas Naturales de la Sociedad Civil aporta positivamente al acceso de oportunidades para las comunidades locales.
La conformación de áreas protegidas de manejo de las comunidades en la zona de amortiguación es una estrategia complementaria importante que armoniza los usos privados de la tierra con los objetivos de conservación del área protegida y de los sistemas estratégicos circundantes.
En algunos casos, es necesario conseguir recursos para adquirir los predios en los que se puedan constituir las áreas protegidas de manejo por actores de la sociedad civil.
El conocimiento del ciclo hidrológico en cuencas abastecedoras de recurso hídrico se considera estratégico para favorecer la provisión de servicios ecosistémicos hidrológicos en calidad y cantidad que favorecen a los diferentes sectores beneficiarios. En este sentido, conocer a través del monitoreo participativo el comportamiento y variabilidad de indicadores de calidad y cantidad de agua de las fuentes hídricas es vital para entender como las acciones en el territorio influyen en el estado de las cuencas hidrográficas. Así mismo la inclusión de las comunidades representa una oportunidad para el reconocimiento y apropiación de la importancia de la conservación y desarrollo de estrategias que favorezcan la sosteniblidad financiera reflejada en la consecución de recursos monetarios y en especie que permitan desarrollar modos de vida de las comunidades acordes con los objetivos de conservación del área protegida.
Con nuestros aliados de KFW, hemos logrado fortalecer familias campesinas y asociaciones como el Equipo de Mujeres Rurales de San Alberto en el municipio de Toledo, fortaleciendo así la perspectiva de género como un ejemplo de gestión compartida en la planeación y manejo de áreas protegidas.
Consolidación de redes comunitarias con población rural.
Fortalecimiento del enfoque de género en las asociaciones locales.
Conocimiento de los servicios ecosistémicos hidrológicos y estrategias de manejo que favorezcan la adicionalidad en recurso hídrico para los diversos beneficiarios.
Fortalecimiento de estrategias complementarias que favorezcan la sostenibilidad de acciones a largo plazo en la zona de amortiguación, blindando así al PNN Tamá.
El conocimiento de la importancia de los servicios ecosistémicos de las áreas protegidas debe partir de enfoques integradores que permitan relacionar tanto valores sociales como biofisicos y económicos que permitan involucrar la gestión integral de recurso desde una gestión compartida.
Importancia del enfoque de género en el fortalecimiento de los procesos participativos.
El fortalecimiento de los procesos comunitarios en zonas amortiguadroas de áreas protegidas es de vital importancia para la sostenibildiad de acciones en el territorio que ayuden a la disminución de presiones de ecosistemas conservados. Las áreas protegidas no pueden limitarse únicamente a garantizar la estabilidad hacia adentro del área sino a articular esfuerzos de conservación en las zonas amortiguadoras.