Empoderamiento de la población Mandingalbay Yidinji a través de P3DM

Solución completa
Empoderamiento de la población Mandingalbay Yidinji a través de P3DM
TBC

El pueblo Mandingalbay Yidinji (MY) del Área del Patrimonio Mundial de los Trópicos Húmedos (Australia) ha utilizado la modelización tridimensional participativa (P3DM) para empoderar a su comunidad mediante la cartografía y el intercambio de conocimientos culturales y paisajísticos. El proyecto fue facilitado por la Autoridad de Gestión de los Trópicos Húmedos y contó con la participación de toda la comunidad MY. La toma de decisiones sobre qué mostrar y qué excluir corrió enteramente a cargo del pueblo MY.

Última actualización: 02 Oct 2020
7194 Vistas
Contexto
Défis à relever
Lluvia errática
Inundaciones
Salinización
Ciclones tropicales / tifones
Tsunami/Marejada
Fuegos silvestres
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Especies invasoras
Cambios en el contexto socio-cultural
Deficiente gobernanza y participación
Desempleo / pobreza

Pérdida de información cultural en áreas protegidas Gran parte de la información cultural vital de las áreas protegidas se pierde cuando los poseedores de los conocimientos fallecen, son desconectados y/o cuando no pueden acceder a sitios culturales clave. Muchos métodos de cartografiar información culturalmente sensible son poco fiables y excesivamente técnicos. La P3DM capacita a los pueblos indígenas como impulsores del proceso.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Global
Ecosistemas
Bosques siempreverde templado
Estuarios
Manglares
Marisma salina
Pradera marina
Humedales (pantano, turberas)
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Salud y bienestar humano
Poblaciones indígenas
Actores locales
Conocimientos tradicionales
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Ordenamiento territorial terrestre
Comunicación y divulgación
Cultura
Patrimonio mundial
Ubicación
Queensland, Australia
Oceanía
Procesar
Resumen del proceso

Una P3DM es el resultado de un proceso bien facilitado con una verdadera participación en su núcleo. Cada componente se apoya en una base sólida creada durante los componentes anteriores. La capacidad del facilitador para mantener a los participantes implicados y centrados en la tarea proporcionó el aglutinante para la continuidad y generó la confianza de los participantes en el facilitador. La construcción del modelo "a escala" suscitó preguntas y curiosidad, lo que a su vez generó un interés continuo y una apropiación del producto "construido por la comunidad". El compromiso de los participantes con el proyecto aumentó en cada etapa sucesiva y a medida que "experimentaban" el valor del proceso. El P3DM no se limita a cartografiar el conocimiento, sino que se ha utilizado en todo el mundo para la planificación de áreas protegidas, el impacto del cambio climático, la resolución de conflictos, la cartografía de recursos, la gestión de la vida salvaje, el registro del patrimonio inmaterial, etc. El empoderamiento del pueblo Mandingalbay Yidinji a través del P3DM les infundirá una nueva confianza para ser los agentes del cambio dentro de su propio entorno.

Bloques de construcción
Identificación y selección de las comunidades
Dado que la Autoridad Administrativa de los Trópicos Húmedos trabaja con más de 20 comunidades aborígenes de la región, era importante que utilizáramos un proceso transparente y justo para seleccionar al grupo que se encargaría del P3DM. Se elaboró y distribuyó una manifestación de interés en la que se esbozaban los parámetros del proyecto, sus beneficios potenciales y lo que se exigiría a la comunidad. Se evaluaron las solicitudes por escrito y se entrevistó a los candidatos en función de una serie de preguntas. La selección se basó en una combinación de las solicitudes escritas y las entrevistas.
Factores facilitadores
Las sólidas relaciones con los pueblos aborígenes de los trópicos húmedos y el conocimiento de los mismos permitieron un proceso de publicidad y selección rápido y sencillo. Un miembro del personal con experiencia previa en P3DM y SIG permitió informar claramente sobre la naturaleza del trabajo: riesgos, ventajas, plazos, posibles resultados...
Lección aprendida
La utilización de todas las redes comunitarias y sistemas de difusión de la información establecidos hará que el mayor número posible de comunidades se interesen y conozcan el valor del P3DM para su comunidad. Además, el estudio de comunidades indígenas internacionales similares que ya han llevado a cabo un P3DM ayudó a vender un concepto, el P3DM, que puede ser difícil de ilustrar adecuadamente.
Información a la comunidad y selección del emplazamiento
La Autoridad estableció una asociación con la organización del pueblo Mandingalbay Yidinji, Djunbunji Land and Sea Program. En colaboración, elaboramos un calendario para las actividades del proyecto y un Memorando de Entendimiento para que Djunbunji obtuviera determinados resultados. Estos resultados incluían la construcción de mesas modelo, la facilitación de la participación de la comunidad y la coordinación de las jornadas de actividades del P3DM. En una primera reunión comunitaria se informó a la comunidad en general de los parámetros, riesgos y posibles resultados del proyecto. Se les explicó paso a paso el proceso propuesto y se les mostró una película sobre la actividad de P3DM en Ovalau. En esta reunión, la comunidad tomó varias decisiones clave, a saber - las coordenadas geográficas de la zona que abarcará el modelo tridimensional (un resultado fundamental, ya que determina varias acciones en lo sucesivo) - la escala del modelo - un calendario de fechas para la construcción del modelo, su leyenda y la población de información en el modelo - participar en la elaboración de un vídeo del proceso - el compromiso de trabajar en el proyecto hasta su finalización.
Factores facilitadores
El fuerte liderazgo de Mandingalbay Yidinji permitió que las decisiones se tomaran de forma transparente y a través de procesos comunitarios de confianza: el acceso a recursos en línea, como vídeos de otras actividades de P3DM, permitió que un sector más amplio de la comunidad comprendiera el proceso de P3DM, se sintiera cómodo con él y, en última instancia, participara en él. La sólida relación de confianza entre Djunbunji y el personal de la Autoridad permitió elaborar un memorando de acuerdo. Gracias a él, las funciones y responsabilidades de las organizaciones de facilitación y apoyo quedaron claras y acordadas.
Lección aprendida
La selección y el acuerdo por parte de la comunidad de la zona geográfica que se va a modelizar debe producirse pronto y de forma definitiva. Esto se debe a que la disposición e impresión de los mapas de curvas de nivel, el tamaño y la construcción de las mesas y la cantidad de materiales adquiridos dependen de esta zona. Colaborar con una organización que la comunidad conozca y en la que confíe permite a los facilitadores una vía directa y culturalmente apropiada hacia la comunidad. Además, la realización de un trabajo preliminar con el personal clave de Djunbunji antes de las reuniones comunitarias permitió que éstas fueran más productivas y estuvieran mejor facilitadas. Nuestra experiencia nos ha demostrado que muchos indígenas son "visuales" y "táctiles", por lo que el uso de herramientas como vídeos y fotos permite que más miembros de la comunidad indígena entiendan y se comprometan con el concepto de P3DM y, en última instancia, participen.
Preparación técnica y SIG
Los datos cartográficos que representan las curvas de nivel son la clave para crear un modelo en 3D, ya que cada capa del modelo se corresponde con una curva de nivel. En las oficinas de la Autoridad se imprimieron dos conjuntos de mapas a escala 1:10.000 que representaban las alturas de las curvas de nivel a intervalos de 20 m, así como la línea costera, para que se ajustaran exactamente a las tablas del modelo. A petición de la comunidad, también imprimimos imágenes topográficas/satélite de gran formato de la zona. Esta fase también incluyó la búsqueda y compra de materiales para la construcción y representación de modelos. Antes se investigó qué había disponible en la zona y cuánto costaría. Se utilizó cartón pluma para la maqueta, pinturas acrílicas escolares, hilo de lana acrílica y chinchetas para representar la información en la maqueta. La cantidad de planchas de espuma o cartón depende del número de capas de contorno que se representen en la maqueta. Esta fase fue realizada en su totalidad por el facilitador de la Autoridad debido a las limitaciones de tiempo. Al mismo tiempo, la organización Djunbunji construyó las tablas para los modelos, utilizando especificaciones adaptadas de Rambaldi, G (2010) Participatory 3 Dimensional Modelling: Guiding Principles and Applications
Factores facilitadores
Conocimientos de SIG y de sistemas de información cartográfica. Acceso a información SIG a escala adecuada y a una impresora de gran formato - Acceso a materiales de construcción y representación adecuados. Asistencia de otros facilitadores de P3DM con experiencia para establecer las cantidades de materiales necesarios.
Lección aprendida
El acceso a expertos en cartografía y a datos SIG precisos, y la conexión temprana con ellos, garantizarán que los mapas base sean adecuados para el ejercicio de P3DM y que cualquier error se subsane pronto. Involucrar a representantes de la comunidad indígena en el desarrollo de las capas de base en la oficina de la Autoridad habría reforzado su capacidad y habilidad para replicar el proceso con otros grupos El uso de cartón pluma se basó en su longevidad estructural en climas tropicales, sin embargo muchos profesionales no tendrán esa opción debido a su disponibilidad o coste. Con el cartón se construyen modelos de igual calidad. Las mesas para los modelos deben incluir rieles de soporte adecuados para los modelos de modo que no se produzcan alabeos ni dobleces
Crear y acordar la leyenda/clave del modelo
La apropiación indebida de los conocimientos tradicionales, la historia y una relación a veces fracturada entre los pueblos indígenas y los gobiernos de Australia han hecho que los aborígenes se muestren a menudo reacios a compartir o exponer los conocimientos de su patrimonio cultural. Las decisiones sobre qué incluir en la leyenda modelo fueron tomadas por los mandingalbay yidinji, a través de un proceso cuidadosamente facilitado. El facilitador de la Autoridad llevó a los participantes por un proceso participativo de lluvia de ideas para enumerar todas las características (naturales, culturales, históricas, etc.) de sus tierras y aguas tradicionales. Una característica por tarjeta. A continuación, la comunidad expuso en grupo las tarjetas, las agrupó y clasificó por temas y tomó las decisiones finales sobre qué incluir y qué excluir en la leyenda. Una vez alcanzado un acuerdo, los participantes decidieron colectivamente la simbología de cada elemento de la leyenda. Los ancianos y jóvenes del lugar crearon una leyenda impresa, que el facilitador tradujo al formato electrónico. Este proceso se desarrolló a lo largo de varias reuniones, dando tiempo a los participantes para pensar y debatir las exclusiones sin presiones.
Factores facilitadores
Compromiso previo a la reunión con el personal de Djunbunji. Confianza entre el facilitador de la Autoridad y la comunidad Mandingalbay Yidinji. Participación real y significativa de los miembros de la comunidad. Facilitación cualificada y comprensión de cómo los aborígenes "ven" el paisaje. Utilización de técnicas participativas de probada eficacia, como la clasificación de tarjetas, la lluvia de ideas, etc. Buena información previa a la comunidad por parte del personal de Djunbunji para fomentar la participación.
Lección aprendida
El uso de técnicas participativas fue vital para el desarrollo de la leyenda modelo. Es el proceso participativo el que garantiza la responsabilidad y la apropiación del proyecto y sus resultados por parte del pueblo Mandingalbay Yidinji. Garantizar que los participantes tengan el mayor conocimiento posible de por qué la leyenda es importante, conduce a una leyenda más completa y asumida como propia por la comunidad.
Construcción del modelo
La construcción del modelo en 3D se llevó a cabo a lo largo de 3-4 días en un salón comunitario y en las oficinas de Djunbunji. Ancianos, jóvenes, guardabosques, hombres, mujeres y niños y el facilitador de la Autoridad participaron en la construcción del modelo. Los participantes utilizaron mapas de contorno, cartón pluma, papel de calco, lápices y cuchillos de manualidades para trazar y cortar cada contorno de 20 metros. A continuación, cada capa de contorno se pegó en las tablas y se construyó para crear un modelo "en blanco". Una vez terminada la construcción, se pegaron sobre el modelo papel crepé y papel higiénico para alisar las laderas y suavizar la forma. La sala comunitaria se utilizó durante dos días completos, en los que se completó la mayor parte de la construcción. Después, varios miembros de la comunidad siguieron trabajando en la maqueta en la oficina de Djunbunji y en sus casas hasta completarla.
Factores facilitadores
Utilizar un salón comunitario es clave para garantizar que haya espacio suficiente y que los participantes no estén sentados en el suelo. De este modo, los materiales de los modelos se mantienen limpios, sin dobleces y organizados. Si la construcción se lleva a cabo en las tierras tradicionales del grupo indígena, la gente se sentirá más cómoda en su entorno. Enfoque sistemático y comprobación periódica de la maqueta a medida que avanza la construcción, lo que permite a los participantes agruparse en "equipos" para establecer y seguir los sistemas. Suficientes participantes implicados para permitir tiempo de descanso.
Lección aprendida
El establecimiento de un enfoque sistemático y la comprobación periódica reducirán la posibilidad de cometer errores graves. Además, asegurarse de que los participantes entienden la lógica del "paisaje" (por ejemplo, el contorno de 20 m está por debajo del de 40 m, etc.) les ayudará a realizar comprobaciones lógicas del modelo "sobre la marcha". El facilitador debe tener una idea clara de cuánto se debe avanzar cada día y ser capaz de mantener a los participantes en el buen camino.
Representación de los conocimientos en el modelo
Los ancianos indígenas y los poseedores de conocimientos plasmaron sus conocimientos en el modelo en blanco a lo largo de varios días. El primer día, los participantes dedicaron algún tiempo a orientarse en el modelo, a encontrar puntos de referencia y a debatir cómo y por dónde empezar. Los arroyos y los senderos se dibujaron primero con lana y pintura. También se añadieron etiquetas como puntos de referencia. Los más jóvenes fueron incorporándose poco a poco al proceso a medida que se iban representando los conocimientos, y se les invitó a pintar o colocar hilos de lana con indicaciones. A lo largo del proceso, los ancianos y los demás participantes fueron debatiendo sobre el lugar y la importancia de determinados elementos del patrimonio. Los participantes decidieron que los modelos serían un "trabajo en curso" y que se podrían añadir más conocimientos más adelante. Durante esta fase, los participantes también asistieron al Congreso Mundial de Parques y realizaron una demostración en vivo de "representación del conocimiento".
Factores facilitadores
Miembros de la comunidad con profundos conocimientos culturales y dispuestos a compartirlos. Un espacio de trabajo en el que los ancianos y los poseedores de conocimientos se sintieran lo suficientemente cómodos para compartirlos. Los participantes confían en el facilitador (porque hay acceso a información cultural delicada). Participación de un amplio sector de la comunidad para facilitar el intercambio intergeneracional. El uso de imágenes por satélite ayudó a los participantes a orientarse sobre un modelo en blanco.
Lección aprendida
Este elemento fue uno de los más importantes del proyecto, ya que sirvió de catalizador para el intercambio intergeneracional de conocimientos. Llevar a cabo esta fase físicamente en las tierras tradicionales del pueblo Mandingalbay garantizó que los participantes se sintieran cómodos para compartir y representar sus conocimientos. Esto es especialmente importante en las comunidades aborígenes australianas. Guiar a los participantes hacia la representación de puntos de referencia clave como puntos de referencia iniciales ayuda a evitar errores de pintura (que son difíciles de corregir). Hacer preguntas capciosas también fomentó el debate y el intercambio de historias entre los participantes. Durante esta fase, el animador debe dar un paso atrás y dejar que los conocimientos surjan de forma natural, aunque debe seguir velando por que se utilice la simbología correcta de las leyendas.
Impactos

El proyecto P3DM, emprendido en octubre de 2014, ya ha producido impactos y cambios. Se oyó decir a un miembro de la comunidad MY "... hacer esto me ha vuelto a conectar con mi país, con mi paisaje, no me lo esperaba...". Este proyecto reunió a la comunidad para centrarse en algo positivo y participar en un proceso en el que los MY podían controlar los resultados, algo poco frecuente entre los pueblos indígenas australianos. El proceso P3DM también ha empezado a reconectar a los jóvenes que se habían desconectado de la cultura y el paisaje: se han interesado por lo que tienen que decir los miembros de más edad de la comunidad y han empezado a ver cuánto conocimiento cultural queda en MIS mayores.

El proyecto P3DM ya ha animado a la gente de MY a utilizar el modelo para planificar actividades de desarrollo económico en sus tierras tradicionales con el fin de crear medios de vida más sostenibles. Otro impacto es la inspiración que este proyecto ha creado en otros aborígenes para que aprendan y utilicen ellos mismos el P3DM. Lo ideal sería que MY estuviera al frente de la facilitación de futuras actividades de P3DM con otras comunidades aborígenes. Esto ayudará a ampliar, fortalecer y profundizar el impacto.

Beneficiarios

Pueblo aborigen Mandingalbay Yidinji y Autoridad de Gestión de los Trópicos Húmedos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia

En noviembre de 2014, seis representantes de Mandingalbay Yidinji participaron en el VI Congreso Mundial de Parques celebrado en Sídney (Australia). Durante la fase de construcción, la comunidad desarrolló un "espacio en blanco" adicional de 2 m x 1 m que se transportó por carretera a Sídney. Los representantes de MY pasaron de 3 a 4 días haciendo una demostración en vivo en el Congreso representando lentamente sus conocimientos utilizando pintura, alfileres y hebras de lana, sobre el espacio en blanco. Además de la información sobre el patrimonio cultural, también trazaron límites como la zona del Patrimonio Mundial de los Trópicos Húmedos y la zona indígena protegida de Mandingalbay Yidinji. Esta demostración en directo, celebrada en el Pabellón de la WIN y las Comunidades del Pacífico, atrajo mucha atención y un interés genuino por parte de delegados de todo el mundo. El trabajo realizado por la gente de MY creó una excitante expectación en el pabellón y atrajo a la gente a hacer preguntas sobre el proceso y sobre mi país tradicional. Más de 250 delegados dejaron sus tarjetas de visita en la demostración, solicitando más información sobre P3DM. La demostración formaba parte de una serie más amplia de congresos sobre P3DM coordinados por el Centro Técnico de Cooperación Agrícola y Rural (CTA). El CTA también coordinó la asistencia de profesionales del P3DM de Kenia, Chad, Surinam, Samoa, Etiopía, Trinidad y PNG. Conocer y compartir experiencias con otros profesionales indígenas de la P3DM y conversar con delegados de todo el mundo ayudó a la gente de MY a comprender la importancia de su propia experiencia en un contexto global. La experiencia de la CMP aumentó la confianza de los delegados de MY y su convencimiento de que la P3DM es una técnica muy valiosa. En una sesión del Congreso sobre los riesgos y beneficios de cartografiar los conocimientos tradicionales, la gente de MY presentó el modelo completado al Congreso y habló de sus experiencias durante el proceso y como aborígenes de la selva tropical. El campeón del Congreso, Luvuyo Mandela, asistió a la presentación y, en un emotivo discurso, afirmó: "Nosotros, como pueblos indígenas, necesitamos aprender un lenguaje que nos ayude a comunicar lo que necesitamos y quiénes somos de una forma que sea digerible para el resto de la comunidad. Esta iniciativa es increíble".

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
M'Lis Flynn
Autoridad de Gestión de los Trópicos Húmedos