Los sistemas agroforestales de Cultivo de Café que se desarrollan en la zona amortiguadora del PNN Tamá hacen parte de un trabajo conjunto que se ha hecho desde el área protegida con las comunidades aledañas con el fin de favorecer procesos de conservación de servicios ecosistémicos y el desarrollo local sostenible. Con la consolidación del Equipo de Mujeres Rurales de la Vereda San Alberto del municipio de Norte de Santander, se ha fortalecido el empoderamiento y el enfoque de genero para el desarrollo rural sostenible a partir del cultivo de café orgánico, como actividad productiva que ha permitido fortalecer ademas la gestión compartida del área protegia y su relacionamiento con las comunidades a partir de los servicios ecosistémicos que brinda.
Estas alternativas productivas se han desarrollado con aliados estratégicos como KFW con lo cual se ha logrado consolidar un enfoque de desarrollo que considera la importancia del PNN Tamá y sus servicios ecosistémicos. Desde esta perspectiva la asociación de mujeres campesinas se ha convertido en una estrategia de gestión exitosa representada en comunidades aledañas al parque que forman parte de la conservación, la planeación y el manejo del área protegida.
Empoderamiento de comunidades campesinas bajo el enfoque de sistemas agrofestales sostenibles que favorecen la conservación y conectividad de la zona con función amortiguadora del PNN Tamá.
Fortalecimiento de alianzas estratégicas con beneficiarios locales del recurso hídrico del área protegida, lo que ha favorecido el reconocimiento de la importancia de la conservación de ecosistemas estratégicos.
Construcción de un enfoque de genero que ha permitido el desarrollo de actividades rurales sostenibles que favorecen la conservación.
La planeación y manejo de las áreas protegidas debe necesariamente involucrar la gestión con los diferentes sectores beneficiarios y comunidades aledañas a las áreas prtegidas, ya que apartir de una gestión compartida y la corresponsabilidad de los actores se articulan los diferentes intereses en acciones que responden tanto a la conservación de ecossitemas como al desarrollo local y regional.
El área protegida ha fortalecido su gestión, planeación y manejo a partir del apoyo logrado a la asociación de mujeres campesinas, ya que apartir de los avances en sistemas agroforestales de café se ha consolidado una alternativa productiva y a su vez se ha construido confianza con las comunidades lo que finalmente representa una alizana efectiva en materia de conservación en la medida en que se genera apropiación de la importancia del área protegida y de sus servicios ecosistémicos.
La estabilidad de las áreas protegidas muchas veces depende de Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas que estabilicen su zona de amortiguación. Más aún, estas estrategias se hacen más efectivas en la medida que se involucren a los habitantes vecinos de las áreas protegidas. En este sentido, el PNN Tamá ha enfocado sus esfuerzos en apoyar la creación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) en los predios de las comunidades vecinas para conformar un corredor de conservación. Este tipo de estrategias han demostrado ser bastante efectivas debido a que la vocación de la propiedad de las familias campesinas se armoniza con los objetivos de conservación de los ecosistemas estratégicos. Entre otras, con los aliados se han comprado predios para constituir RNSC.
El fortalecimiento de corredores ecológicos a partir de estrategias como la creación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, favorece la conectividad de ecosistemas estratégicos, facilitando la prestación de servicios ecosistémicos en el tiempo.
La compra de predios necesaria para constituir Reservas Naturales de la Sociedad Civil aporta positivamente al acceso de oportunidades para las comunidades locales.
La conformación de áreas protegidas de manejo de las comunidades en la zona de amortiguación es una estrategia complementaria importante que armoniza los usos privados de la tierra con los objetivos de conservación del área protegida y de los sistemas estratégicos circundantes.
En algunos casos, es necesario conseguir recursos para adquirir los predios en los que se puedan constituir las áreas protegidas de manejo por actores de la sociedad civil.
El conocimiento del ciclo hidrológico en cuencas abastecedoras de recurso hídrico se considera estratégico para favorecer la provisión de servicios ecosistémicos hidrológicos en calidad y cantidad que favorecen a los diferentes sectores beneficiarios. En este sentido, conocer a través del monitoreo participativo el comportamiento y variabilidad de indicadores de calidad y cantidad de agua de las fuentes hídricas es vital para entender como las acciones en el territorio influyen en el estado de las cuencas hidrográficas. Así mismo la inclusión de las comunidades representa una oportunidad para el reconocimiento y apropiación de la importancia de la conservación y desarrollo de estrategias que favorezcan la sosteniblidad financiera reflejada en la consecución de recursos monetarios y en especie que permitan desarrollar modos de vida de las comunidades acordes con los objetivos de conservación del área protegida.
Con nuestros aliados de KFW, hemos logrado fortalecer familias campesinas y asociaciones como el Equipo de Mujeres Rurales de San Alberto en el municipio de Toledo, fortaleciendo así la perspectiva de género como un ejemplo de gestión compartida en la planeación y manejo de áreas protegidas.
Consolidación de redes comunitarias con población rural.
Fortalecimiento del enfoque de género en las asociaciones locales.
Conocimiento de los servicios ecosistémicos hidrológicos y estrategias de manejo que favorezcan la adicionalidad en recurso hídrico para los diversos beneficiarios.
Fortalecimiento de estrategias complementarias que favorezcan la sostenibilidad de acciones a largo plazo en la zona de amortiguación, blindando así al PNN Tamá.
El conocimiento de la importancia de los servicios ecosistémicos de las áreas protegidas debe partir de enfoques integradores que permitan relacionar tanto valores sociales como biofisicos y económicos que permitan involucrar la gestión integral de recurso desde una gestión compartida.
Importancia del enfoque de género en el fortalecimiento de los procesos participativos.
El fortalecimiento de los procesos comunitarios en zonas amortiguadroas de áreas protegidas es de vital importancia para la sostenibildiad de acciones en el territorio que ayuden a la disminución de presiones de ecosistemas conservados. Las áreas protegidas no pueden limitarse únicamente a garantizar la estabilidad hacia adentro del área sino a articular esfuerzos de conservación en las zonas amortiguadoras.
Conocer y gestionar los instrumentos, instancias y procesos en los cuales se planifica los modelos de ocupacion del territorio, el uso del suelo y la reglamentación de actividades es fundamental para la gestión efectiva de áreas protegidas y la viabilidad del territorio
Fortalecimiento de capacidades en ordenamiento territorial.
El auge de lo rural en la planeación y la nueva agenda urbana mundial que permite ver no son solo las ciudades sino que existen asentamientos humanos.
La tendencia y compromiso de gestionas las áreas protegidas mas alla de las fronteras.
Los objetivos de desarrollo sostenible
Territorio no es solo un concepto polisemico sino el escenrario donde se gestionan los diferentes intereses sociales e institucionales.
En el territorio no solo existen conflcitos socioambientales sino etnico territoriales, sectoriales y politico administrativos, pero la gestión de todos ellos requiere de un acuerdo social.
Posicionar la biodiversidad y áreas protegidas en politicas publicas de desarrollo y ordenamiento territorial requiere la gestión intersectorial y el desarrollo de habilidades para la participación de instancias técnicas con contribuciones técnicas que aporten a metas comunes, es decir aprender a ser parte de un colectivo y gestionar en red