
Adaptación al cambio climático: Técnicas innovadoras en el sector de la acuicultura a pequeña escala

En respuesta a los retos a los que se enfrentan los pequeños acuicultores debido al cambio climático, el Programa Mundial de Pesca y Acuicultura Sostenibles (GP Fish), ejecutado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), desarrolló estrategias de adaptación para el subsector con el fin de mitigar estos impactos. Estas estrategias incluyen el método de cosecha intermitente, la implementación de prácticas agroforestales y sistemas digitales de información climática.
Contexto
Défis à relever
Las pequeñas empresas del sector de la acuicultura del sureste de África se enfrentan a retos considerables debido al cambio climático, que afecta gravemente a la disponibilidad de agua, la prevalencia de enfermedades y la productividad de las explotaciones. Ya en la actualidad, fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones o periodos de sequía pueden provocar graves pérdidas de cosechas en regiones enteras si los acuicultores no los afrontan adecuadamente. Se espera que los cambios de temperatura y precipitaciones provocados por el clima tengan repercusiones a largo plazo en el sector de la acuicultura a múltiples niveles.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Este planteamiento holístico de estudio de las amenazas del cambio climático para el sector de la acuicultura, junto con el pilotaje y la aplicación de estrategias de mitigación, combina mejoras estructurales, innovaciones y sistemas estratégicos de apoyo regional. Más de mil acuicultores han recibido formación sobre la comprensión del cambio climático, la puesta en marcha de medidas de adaptación y la aplicación de principios agroecológicos. La formación garantiza que los piscicultores estén bien preparados para hacer frente a futuros retos climáticos y continuar con sus operaciones productivas.
Bloques de construcción
Acérquese a
Adaptadas a los contextos específicos de cada país, se utilizan medidas diferentes para las áreas de intervención del GP Fish. Sin embargo, el procedimiento es similar, empezando por estudiar los efectos individuales del cambio climático en la región, poniendo a prueba estrategias de mitigación para frenarlos y aplicando después las soluciones más eficaces.
En 2022, el GP Fish realizó un estudio de vulnerabilidad del sector de la acuicultura de agua dulce en Madagascar por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (Bundesministerium für wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung, BMZ). Los agentes públicos, privados y sociales del sector reflexionaron conjuntamente sobre los efectos del cambio climático y elaboraron medidas de adaptación para la cría en estanques y el cultivo de arroz y pescado.
Además, en colaboración con la Universidad de Agricultura y Recursos Naturales de Lilongwe y el antiguo Programa Sectorial de Pesca y Acuicultura Sostenibles, el proyecto investigó y aplicó medidas para proteger a los acuicultores de la pérdida total de las poblaciones de peces por fenómenos meteorológicos extremos mediante la cosecha intermitente.
Las adaptaciones acuícolas se aplicaron y apoyaron mediante servicios de formación y consultoría, acompañados de actividades adicionales como la implantación de un sistema de información climática basado en teléfonos móviles.
Realización del estudio de vulnerabilidad
El estudio de vulnerabilidad sigue la metodología del Vulnerability Sourcebook de la GIZ, que utiliza la definición de vulnerabilidad del AR4 del IPCC. Como punto de partida, se analizaron la temperatura y las precipitaciones en seis regiones prioritarias de Madagascar y se crearon mapas de proyectos climáticos. Éstos sirvieron de base para el análisis de impacto. En tres talleres interregionales, los agentes privados, públicos y de la sociedad civil del sector de la acuicultura elaboraron cadenas de impacto y medidas de adaptación. En un taller nacional se compartieron y verificaron estos resultados. Los acuicultores de las tierras altas y de la costa oriental participaron en actividades de capacitación sobre adaptación al cambio climático.
En general, los resultados revelaron una gran vulnerabilidad del sector de la acuicultura de agua dulce en las seis regiones prioritarias de Madagascar. Los modelos predicen una reducción significativa de las precipitaciones, un aumento del número de días sin lluvia y una mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos hasta 2060. Más ciclones (y más intensos) implican inundaciones y erosión y un entarquinamiento de los arrozales. Sequías más frecuentes y prolongadas provocan falta de agua, ciclos de producción más cortos y retrasos en la temporada de piscicultura. Además, los fenómenos meteorológicos extremos pueden crear "ventas de pánico" a precios bajos, lo que afecta a los resultados económicos de los piscicultores.
Técnica piloto de cosecha intermitente
Gracias a los esfuerzos conjuntos del proyecto y la Universidad de Lilongwe, se desarrolló un método de cosecha intermitente, basado en discusiones entre expertos e investigación bibliográfica. La trampa para peces selectiva por tamaño se diseñó para la recolección fácil y regular de peces juveniles en cultivos mixtos de tilapia, mitigando el riesgo de una pérdida total de la cosecha de peces debido a fenómenos meteorológicos extremos. Además de mejorar la gestión de la capacidad de carga del estanque, se esperaba que la trampa para peces de bajo coste mejorara la nutrición familiar y el flujo de caja de los pequeños acuicultores. En una serie de experimentos se probaron diferentes especies de peces, densidades de población e intervalos de tiempo para el uso de la trampa. Se realizaron ensayos en las granjas para probar el uso de la innovación sobre el terreno. Con la aplicación de la trampa para la recolección intermitente, los rendimientos totales en condiciones óptimas fueron un 25% superiores a los del grupo de control con recolección en un solo lote. A lo largo de los tres meses de prueba en el campo, los agricultores utilizaron la trampa de dos a tres veces por semana. En cada ocasión se capturó una media de 830 g de peces pequeños pero comercializables, lo que sumó más de 20 kg de suministro continuo de pescado para el agricultor.
Estas capturas adicionales constituían una fuente constante de alimentos para el hogar o podían venderse a precios favorables, especialmente cuando el suministro de pescado en el mercado local era escaso durante el ciclo de acuicultura.
Puesta en marcha de estrategias de mitigación
Los problemas complejos requieren soluciones sistémicas que actúen en diferentes dimensiones y a diferentes niveles.
Basándose en los resultados del estudio de vulnerabilidad y en la técnica piloto de cosecha intermitente, el GP Fish apoyó diversas iniciativas para mejorar la resiliencia de los acuicultores y arroceros. A través de sesiones de formación, los piscicultores aprendieron sobre los impactos del cambio climático en las operaciones de acuicultura. Con el apoyo del personal técnico, las cooperativas de piscicultores elaboraron planes individuales de adaptación, que luego incorporaron a su planificación anual. Además, los piscicultores recibieron formación sobre la mejora de la funcionalidad de las cuencas hidrográficas y la aplicación de prácticas agroforestales, incluida la reforestación alrededor de los estanques para reducir la erosión durante las lluvias torrenciales. Debido a la gran demanda de la comunidad, el proyecto también apoyó el desarrollo y la gestión de viveros locales para garantizar la disponibilidad de plantones.
Otras adaptaciones infraestructurales para las operaciones de acuicultura a pequeña escala incluyen el uso de estanques más profundos, que proporcionan refugio térmico y mayores reservas de oxígeno disuelto, mejorando así el crecimiento y la supervivencia de los peces durante los periodos de sequía. Se recomiendan adaptaciones estructurales como la elevación de los diques de los estanques y un calendario estratégico de repoblación y recogida de peces para evitar pérdidas durante los fenómenos meteorológicos extremos estacionales.
Además, la recolección continua de los excedentes de crías de tilapia redujo el riesgo de pérdida total del valor de mercado debido a las inundaciones, mostrando una adaptación innovadora para aumentar la resiliencia frente a la variabilidad climática. Las adaptaciones y técnicas rentables se seleccionaron cuidadosamente para minimizar la carga financiera de los agricultores.
Estas adaptaciones a nivel infraestructural pueden complementarse con actividades regionales del proyecto para mitigar los efectos del cambio climático. Por ejemplo, en colaboración con operadores de redes móviles y estaciones meteorológicas, se ha introducido un sistema digital de información climática a través del teléfono móvil para los acuicultores. La línea directa proporciona actualizaciones meteorológicas tempranas y periódicas, lo que permite a los piscicultores ajustar los métodos de producción y cosecha para evitar pérdidas por fenómenos como las inundaciones. Además, la línea sirve de mercado para productores y consumidores de pescado.
Impactos
Este enfoque holístico de estudio de las amenazas del cambio climático en el sector de la acuicultura, unido al pilotaje y aplicación de estrategias de mitigación, combina mejoras estructurales, innovaciones y sistemas estratégicos de apoyo regional. Los beneficios incluyen la reducción de la pérdida de peces e ingresos, y el aumento de la resiliencia frente a los efectos del clima.
Más de mil piscicultores han recibido formación sobre la comprensión del cambio climático, la puesta en marcha de medidas de adaptación y la aplicación de principios agroecológicos. La formación garantiza que los piscicultores estén bien preparados para hacer frente a futuros retos climáticos y continuar con sus operaciones productivas. Además, las medidas de reforestación en las cuencas hidrográficas, estanques y arrozales ayudan a reducir la erosión y mejoran la retención y absorción de agua en el suelo. Esto contribuye a mitigar los efectos adversos de las sequías prolongadas o las fuertes lluvias e inundaciones.
Asimismo, la técnica de cosecha intermitente ha demostrado no sólo aliviar los efectos adversos de las pérdidas durante las inundaciones, sino también que los hogares han aumentado significativamente su consumo de pescado (por ejemplo, de una vez al mes a dos veces por semana) y su flujo de efectivo fuera de la temporada de cosecha. Por último, el sistema digital de información climática proporciona actualizaciones meteorológicas específicas y alertas sobre riesgos sanitarios, que son cruciales para gestionar eficazmente las actividades agrícolas en medio de los crecientes desafíos del cambio climático.
Beneficiarios
Medios de vida sostenibles para los pequeños acuicultores mediante estrategias de adaptación y formación técnica.
Mitigar los riesgos e impactos del cambio climático para las comunidades rurales.
Evitar pérdidas de cosechas contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Más peces que nunca: en Zambia, la acuicultura sostenible en estanques está mejorando la vida de muchas personas. Ha ayudado a 9.000 empresas a aumentar notablemente su producción pesquera, mientras que 26.000 personas han obtenido licencias de pesca y casi 1.000 zambianos han duplicado sus ingresos. Además, sus habitantes tienen ahora una dieta más sana.
Hoy, Theresa Oposhi (54), madre soltera y abuela del pueblo de Chitamba, en el norte de Zambia, tiene ocho estanques en los que produce unos 20 kg de pescado al mes.
"La piscicultura me permite cubrir mis necesidades básicas y las de mis nietos", afirma. Los miembros de la familia cocinan parte del pescado para ellos. El resto se vende. Oposhi utiliza los ingresos para comprar abono para su campo de maíz, comida para los peces y alimentos para la familia: un sistema autosuficiente.
Aprendió todo lo que necesitaba para ello en un curso de formación de unas semanas, por ejemplo cómo criar y comercializar pescado sano. Esto le permitió ampliar sus cuatro estanques a ocho y hacerlos especialmente resistentes al clima, para que también puedan soportar fenómenos meteorológicos extremos como sequías y tormentas. Ahora son más grandes y profundos, sus paredes son más estables y el agua se distribuye por tuberías. A Oposhi le gustaría producir aún más en el futuro. También sirve de ejemplo a otros miembros de su comunidad y anima a otros aldeanos a iniciarse en la piscicultura.
"He visto muchos beneficios en la piscicultura; puedo cubrir mis necesidades básicas y las de mis nietos gracias a los ingresos que obtengo de los pocos kilos de pescado que vendo".
Theresa Oposhi