 
Apoyo al diálogo transfronterizo sobre la ordenación del espacio marino en pro de una economía azul sostenible para el Mediterráneo occidental
 
          Esta solución forma parte de la iniciativa MSPglobal, diseñada para apoyar la "Hoja de ruta conjunta para acelerar los procesos de planificación espacial marina en todo el mundo (MSProadmap)", adoptada por la COI-UNESCO y la Comisión Europea y en consonancia con el ODS 14 de la Agenda 2030.
Más concretamente, esta solución tenía como objetivo ayudar a sus países beneficiarios a generar enfoques, herramientas y acciones a nivel transfronterizo para contribuir a planes coherentes de MSP en el Mediterráneo Occidental.
El Mediterráneo Occidental está sometido a intensas presiones derivadas del creciente desarrollo costero y de las actividades marítimas. Por ello, la ordenación del espacio marítimo y la economía azul sostenible son políticas cruciales para hacer frente a estos retos. Se reforzaron las capacidades institucionales, se desarrollaron herramientas técnicas y se coordinó el diálogo transfronterizo, lo que dio lugar a una hoja de ruta regional para la ordenación del espacio marítimo transfronteriza y la economía azul sostenible.
MSPglobal fue cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca de la Unión Europea.
Contexto
Défis à relever
- 
	Aumento de los usos y conflictos marítimos 
- 
	Necesidad y demanda crecientes de mejorar la conservación costera y marina 
- 
	Falta de políticas sobre ordenación del espacio marítimo y/o economía azul sostenible en algunos de los países beneficiarios. 
- 
	Falta de capacidad en materia de ordenación del espacio marítimo entre algunas instituciones gubernamentales y otras partes interesadas. 
- 
	Falta de coordinación regional entre los Estados miembros y no miembros de la UE para elaborar planes coherentes de ordenación del espacio marítimo transfronterizos. 
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Los objetivos clave de esta solución eran "reforzar las capacidades de las partes interesadas" (BB2) en materia de ordenación del espacio marítimo y economía azul sostenible en los cuatro países beneficiarios, así como "apoyar la elaboración de recomendaciones institucionales a escala regional" (BB6). Para apoyar el diálogo transfronterizo desde una perspectiva técnica, se elaboraron informes sobre "condiciones actuales del medio marino y usos marítimos" (BB3) y "escenarios para la MSP y la economía azul sostenible" (BB4). A partir de ahí, se decidió "mostrar los resultados clave a través de una herramienta de narración simplificada e interactiva" (BB5), de fácil acceso y comprensión para las partes interesadas. Todo se hizo sobre la base de actividades de compromiso que requerían una adecuada "planificación, información y seguimiento de la participación y comunicación de las partes interesadas" (BB1).
Bloques de construcción
Planificación, información y seguimiento de la participación y comunicación de las partes interesadas
Esta BB tenía como objetivo estructurar las tareas relacionadas con la participación y comunicación de las partes interesadas mediante el desarrollo de:
I) Una Estrategia de Participación Pública basada en:
- 
	Tres pilares: identificación de las partes interesadas; actividades de compromiso; y seguimiento y evaluación de la participación. 
- 
	Un enfoque participativo bidireccional: equilibrio entre arriba-abajo y abajo-arriba. 
II) Un Plan de Comunicación y Difusión para establecer un tono y una dirección unificados, de modo que todas las actividades, herramientas y materiales trabajen en armonía para crear una visión compartida que dé a conocer la iniciativa y sus resultados. También incluía el seguimiento de una serie de métricas -a través de diversos canales y medios- para evaluar el impacto global y el éxito de las acciones de comunicación y difusión.
Se elaboraron planes independientes de comunicación y difusión, así como planes e informes de compromiso para orientar y evaluar cada actividad realizada. Los mensajes clave de estos informes se utilizaron como noticias web para comunicar e informar a las partes interesadas.
En el proyecto piloto del Mediterráneo Occidental se llevaron a cabo las siguientes actividades:
- 
	Talleres institucionales a nivel nacional y regional 
- 
	Cursos de formación para autoridades gubernamentales y partes interesadas sectoriales 
Factores facilitadores
- 
	Asociación con otras iniciativas en curso en la región 
- 
	Desarrollo de un sitio web multilingüe, cuentas en redes sociales y productos, ya que los países beneficiarios no utilizan el mismo idioma. 
- 
	Nombramiento de un representante gubernamental (Punto Focal Nacional) para apoyar la identificación de las partes interesadas e invitarlas oficialmente a participar. 
- 
	Desarrollo de una base de datos de las partes interesadas para incluir a todas las que lo deseen, facilitando el contacto y la difusión de la información. 
- 
	Desarrollo de una identidad visual 
- 
	Un miembro del equipo plenamente dedicado a la comunicación 
Lección aprendida
- 
	Base de datos de partes interesadas: Cuando se trata con cientos de partes interesadas, es mejor crear una base de datos con un número limitado de campos esenciales para mantener la comunicación 
- 
	Actividades de participación: Empezar a organizar y publicitar con suficiente antelación, así como enviar recordatorios con frecuencia (tanto para eventos presenciales como en línea) 
- 
	Comunicación y divulgación: Adaptar la comunicación a las partes interesadas; utilizar distintos canales para llegar a un público más amplio; combinar productos digitales, audiovisuales e impresos 
Reforzar las capacidades de las partes interesadas
Esta BB tenía como objetivo desarrollar actividades para mejorar las capacidades de las partes interesadas en la ordenación del espacio marítimo y la economía azul sostenible, ayudándoles a comprender el panorama general del proceso de ordenación del espacio marítimo, así como el papel que pueden desempeñar en dicha política.
I) El curso de formación para representantes gubernamentales incluyó sesiones teóricas y prácticas. Las teóricas abarcaron temas como los conceptos de ordenación del espacio marítimo y economía azul sostenible, participación de las partes interesadas y datos e información. Además, las autoridades competentes tuvieron la oportunidad de debatir las iniciativas nacionales en materia de ordenación del espacio marítimo. Llevando la teoría a la práctica, los participantes se dividieron en grupos para jugar al Juego del Desafío de la MSP, representando a planificadores y partes interesadas. Definieron la visión, los objetivos, los indicadores, las acciones y las partes interesadas de países ficticios para simular un proceso de ordenación del espacio marítimo. Después, elaboraron planes sectoriales y utilizaron las fichas disponibles para negociar el espacio y desarrollar un plan integrado coherente con los objetivos nacionales. También tuvieron que vincular aspectos del plan con la consecución de los 17 ODS.
II) Seminarios para las partes interesadas sectoriales
Se organizaron seminarios temáticos para poner de relieve la necesidad de la ordenación del espacio marítimo en el Mediterráneo Occidental: cooperación internacional, uso múltiple del espacio oceánico y dimensión espacial de la acuicultura y las infraestructuras portuarias.
Factores facilitadores
- 
	Material de formación y curso en la lengua de los interesados (siempre que sea posible) 
- 
	Ejercicios prácticos para estimular el proceso de aprendizaje 
Lección aprendida
- 
	Contenido: Más allá del aprendizaje de conceptos, los participantes están interesados en ejemplos de la vida real 
- 
	Equilibrio de género: Es importante solicitar que la lista de participantes invitados a los cursos de formación esté equilibrada entre hombres y mujeres 
- 
	Participación: Asegúrese de que el Punto Focal Nacional responsable de coorganizar las actividades se comunica con las instituciones asociadas para garantizar su participación. 
Analizar las condiciones actuales del medio marino y los usos marítimos
Este Building Block tenía como objetivo analizar las condiciones actuales del Mediterráneo Occidental. Se analizaron políticas, datos e información sobre el medio marino y los principales usos marítimos para identificar conflictos y compatibilidades entre usos y entre usos y naturaleza, lo que dio lugar a la elaboración de un informe técnico a disposición del público. Se recopilaron datos espaciales para elaborar los mapas sobre los distintos usos.
Factores facilitadores
- 
	Acceso a fuentes de datos públicas, especialmente europeas e internacionales 
- 
	Datos de proyectos anteriores desarrollados en la región 
- 
	Al menos un miembro del equipo con experiencia en datos espaciales disponible durante toda la iniciativa por si fuera necesario un análisis adicional 
Lección aprendida
- 
	Proveedores de datos: Si los datos no están disponibles públicamente, hay que tener cuidado a la hora de elegir a la persona de contacto adecuada (comprometida y con interés en el proyecto) para solicitarlos. 
- 
	Falta de datos: Algunas instituciones pueden no estar dispuestas a compartir datos, por lo que es importante ser transparente y reconocer las carencias de datos 
Creación de escenarios para la ordenación del espacio marítimo y la economía azul sostenible
El objetivo de este Building Block era analizar las posibles condiciones futuras del Mediterráneo Occidental con el fin de construir tres escenarios para 2030: escenario tendencial; escenario conservacionista; y escenario integrado. Los escenarios desarrollados NO representan propuestas oficiales para la zona, sino que son un punto de partida para un diálogo multisectorial y transfronterizo sobre el futuro deseado. Se elaboró un informe técnico que se puso a disposición del público.
Factores facilitadores
- 
	Publicaciones regionales existentes sobre las tendencias de los sectores marítimos 
- 
	Políticas regionales existentes sobre ordenación del espacio marítimo o economía azul que abarquen al menos algunos de los países beneficiarios 
Lección aprendida
- 
	Ámbitos potenciales de desarrollo: Identificarlas basándose en la literatura en la medida de lo posible, al tiempo que se utiliza la "lógica de la vida real" cuando no existe. 
- 
	Transparencia: Justificar los objetivos y supuestos de cada escenario, así como la forma en que se han desarrollado. Si no son propuestas oficiales, hay que dejarlo claro al presentar los escenarios para evitar cualquier problema, como que una parte interesada gubernamental se enfade por no haber participado en el proceso. 
- 
	Cómo utilizarlos: Desarrollar algunas directrices con sugerencias sobre cómo utilizar y adaptar los escenarios durante el diálogo y la negociación con las partes interesadas a nivel nacional y regional. 
Presentación de los principales resultados mediante una herramienta narrativa simplificada e interactiva
Este Building Block pretendía desarrollar una herramienta multilingüe de narración de historias para mostrar tanto las condiciones existentes como los escenarios del proyecto piloto en el Mediterráneo Occidental. El objetivo era presentar los datos y la información de forma simplificada e interactiva y, de este modo, convertir conceptos complejos en nociones fácilmente comprensibles para todas las partes interesadas.
Factores facilitadores
- 
	Profesionales con experiencia previa en el desarrollo de una herramienta de narración en línea con visualización de datos espaciales 
- 
	Informes técnicos con los datos y la información necesarios publicados con antelación 
Lección aprendida
- 
	Trabajo en equipo: Las personas implicadas en la elaboración de los informes deben trabajar en estrecha colaboración con los responsables del desarrollo de la herramienta para garantizar que los resultados clave se seleccionan y muestran correctamente. 
- 
	Estructura: Organizar el relato a través de diferentes temas, títulos, eslóganes y secciones. 
- 
	Ser conciso: Limitar el tamaño de los textos a los mensajes clave. Si el usuario está interesado en saber más, debe disponer de informes con la información completa 
- 
	Términos técnicos: Siempre que sea posible, evite utilizar un lenguaje difícil y/o técnico (incluidos los acrónimos) que pueda resultar incomprensible para un público más amplio. Si no se puede evitar, mejor añadir el significado 
- 
	Herramienta web responsive: Dependiendo del tipo y formato de los contenidos, puede resultar difícil garantizar que la herramienta sea lo suficientemente adaptable a diferentes navegadores, resoluciones y dispositivos electrónicos. 
- 
	Versión beta: Se recomienda desarrollar una versión beta (pre-lanzamiento) y luego pedir a algunos usuarios que jueguen con ella antes del lanzamiento 
Apoyo a la formulación de recomendaciones institucionales a escala regional
El objetivo de este Building Block era elaborar una hoja de ruta regional sobre ordenación del espacio marítimo y economía azul sostenible acordada por los siete países beneficiarios, así como por los países vecinos que participan en otra actividad regional centrada en la economía azul (Iniciativa WestMED): Argelia, Francia, Italia, Malta, Marruecos, España, Túnez, Libia, Portugal y Mauritania. Se invitó a los Puntos Focales Nacionales a que formularan recomendaciones en función de su pertinencia para cinco temas específicos; a continuación, estas recomendaciones se recopilaron en una encuesta y fueron priorizadas por los Puntos Focales Nacionales y otros Expertos Nacionales. Las recomendaciones más votadas fueron seleccionadas y reformuladas (cuando fue necesario) para componer la hoja de ruta regional.
Factores facilitadores
- 
	Creciente relevancia de la ordenación del espacio marítimo y la economía azul sostenible en las agendas nacionales, regionales e internacionales 
- 
	Colaboración preexistente entre instituciones gubernamentales a escala nacional y regional 
Lección aprendida
- 
	Desarrollo de capacidades: Antes de proponer reuniones regionales, es importante fomentar la capacidad a nivel nacional para que los representantes nacionales estén mejor preparados para los debates regionales. 
- 
	Fomento de la cooperación: Antes de proponer una actividad para elaborar recomendaciones regionales, es importante organizar reuniones previas a nivel regional para que los representantes nacionales puedan conocerse y acostumbrarse a trabajar unos con otros. 
Impactos
- 
	Mayor concienciación entre las diferentes partes interesadas sobre la importancia de las políticas marinas, como la ordenación del espacio marítimo y la economía azul sostenible. 
- 
	Aumento de la capacidad de las partes interesadas para elaborar y aplicar planes de ordenación del espacio marítimo y estrategias de economía azul sostenible a escala nacional. 
- 
	Diálogo transfronterizo basado en el conocimiento a partir de herramientas técnicas (informes y herramientas de narración de fácil uso). 
- 
	Recomendaciones regionales consensuadas sobre ordenación del espacio marítimo y economía azul sostenible. 
Beneficiarios
- 
	Representantes de instituciones gubernamentales de los 7 países beneficiarios que participan en debates institucionales sobre la ordenación del espacio marítimo. 
- 
	Otras partes interesadas (por ejemplo, usuarios marítimos e investigadores) que tuvieron la oportunidad de participar en actividades de desarrollo de capacidades. 
 
 
               
               
               
               
               
               
               
               
               
               
               
               
               
               
               
               
               
               
               
               
               
               
