Buenas prácticas para la adaptación al cambio climático

Solución completa
El catálogo ofrece las mejores prácticas para reducir el impacto del cambio climático.
Amigos de Sian Ka´an, Instituto Tecnológico de Chetumal, The Nature Conservancy
El catálogo recopila las mejores prácticas que previenen o reducen el impacto del cambio climático en las zonas costeras del Estado de Quintana Roo, México, centrándose en el uso del suelo, la construcción y la gestión de los ecosistemas. Los socios de la solución sistematizaron las experiencias de hoteles, habitantes, arquitectos e ingenieros que viven y trabajan a lo largo del Caribe mexicano e identificaron casi 50 mejores prácticas. El catálogo es un componente clave de la Iniciativa de Riesgo Climático y Resiliencia liderada por The Nature Conservancy.
Última actualización: 28 Mar 2019
7666 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de ecosistemas
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
La población y las infraestructuras de Quintana Roo son vulnerables a los efectos del cambio climático. Las buenas prácticas que reducen esta vulnerabilidad no están suficientemente implantadas, y las prácticas tradicionales de construcción no son valoradas por los promotores modernos.
Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Mar abierto
Arrecifes coralinos
Tema
Adaptación al cambio climático
Ciudades e infraestructuras
Ubicación
Quintana Roo, México
América Central
Procesar
Resumen del proceso
Los cuatro pilares forman parte de un proceso más amplio. Los dos primeros sentaron unas bases sólidas: el equipo central, los estatutos del equipo y la participación de las partes interesadas con funciones y responsabilidades claras. A continuación, un proceso de recogida y revisión de datos cuidadosamente planificado permitió una sólida sistematización de experiencias y prácticas. El equipo central fue flexible y adaptó el plan en función de las lecciones aprendidas durante el proceso. Por último, trabajando con los socios y aliados adecuados, fue un proceso sencillo ampliar la difusión, aumentando el impacto del catálogo más allá de su intención original.
Bloques de construcción
Alianza estratégica de proyectos

La elaboración del catálogo de buenas prácticas corrió a cargo de un equipo central de socios experimentados, cada uno con una función y un nicho distintos. Una carta del equipo detalla el papel y las responsabilidades de cada socio. Los socios principales fueron: La agencia estatal de medio ambiente, cuyo objetivo es reducir los riesgos para las comunidades costeras y la industria turística. La agencia fue clave para alinear los intereses de los socios, pero no participó en el equipo central. Una iniciativa turística regional, que lleva 10 años trabajando en la zona para reducir el impacto del turismo en el medio ambiente. La iniciativa ha elaborado catálogos de mejores prácticas, impartido formación y prestado asistencia técnica, y participa en comités técnicos para revisar la zonificación municipal del uso del suelo. La escuela de arquitectura local forma tanto a estudiantes como a profesionales, y trabaja con los municipios para mejorar las condiciones urbanas, la zonificación del uso del suelo y los códigos de construcción. La escuela contó con la participación de profesores y estudiantes de los sectores de la gestión de los océanos, la biología y la ingeniería, y aportó tiempo del profesorado e instalaciones. Una ONG mundial asociada desarrolló herramientas para evaluar los riesgos del cambio climático costero y promover el uso de defensas naturales. La organización ayudó a formar alianzas y asociaciones, y aportó financiación para llevar a cabo el proceso.

Factores facilitadores
  • La existencia de asociaciones con las capacidades adecuadas que complementaran las necesidades y habilidades de los demás.
  • Disponibilidad de recursos y financiación.
  • Alineación de intereses y voluntad de colaboración.
Lección aprendida

Las personas y los empresarios están dispuestos a colaborar si se dan las condiciones adecuadas: transparencia, un proceso organizado y objetivos claros. Un equipo central (3 socios) que dirija y convoque a un amplio abanico de aliados (asociaciones profesionales, hoteles, gobiernos) es un planteamiento eficaz. El equipo central mantiene el foco, facilita la comunicación y permite la participación de otras partes interesadas.

Participación de los grupos de interés

El equipo central del proyecto se puso en contacto con dos gobiernos municipales, las asociaciones hoteleras regionales, casi 40 propietarios y gestores de hoteles, profesores y arquitectos de institutos técnicos y asociaciones de ingenieros para evaluar su interés en participar en el proyecto. Los socios organizaron paneles y reuniones para presentar el proyecto, su importancia y las formas de participación. Esta fase fue fundamental para implicar plenamente a los grupos de interés, no sólo para proporcionarles información, sino, lo que es más importante, para aumentar su disposición a utilizar los resultados. Los grupos de interés participaron en el proceso de arranque, proporcionaron información, examinaron los resultados, revisaron cada práctica identificada y actualmente participan en la difusión del catálogo.

Factores facilitadores

Varios huracanes azotaron la región en los últimos 13 años, lo que hizo que la población tomara conciencia de su vulnerabilidad y de la urgencia de hacer frente a los efectos y acontecimientos del cambio climático. Los miembros del equipo central tienen una larga y reconocida experiencia en el estado.

Lección aprendida

La participación temprana de las partes interesadas y los grupos de interés es importante para obtener la adhesión al proceso y la aceptación de los resultados.

Documentación de experiencias y prácticas

Un equipo técnico elaboró la metodología y los instrumentos para recoger, organizar y evaluar la información. Incluía orientaciones para los recopiladores de datos, un formato para descargar la información, formularios para obtener autorización para publicar las respuestas e imágenes de las mejores prácticas. Se formó a estudiantes de institutos técnicos para que utilizaran y probaran los instrumentos de recogida de datos. Una ONG medioambiental local se centró en la zona norte del Estado, donde entrevistó a directivos de grandes empresas y urbanizaciones turísticas, basándose en la larga relación de la ONG con la industria turística. El instituto técnico se centró en el sur del Estado y entrevistó a propietarios de pequeños hoteles y casas en comunidades costeras. El instituto técnico creó una base de datos con la información de ambas zonas. La base de datos fue revisada minuciosamente por el equipo técnico y posteriormente por expertos locales (arquitectos, ingenieros, biólogos, oceanógrafos) en talleres, por correo electrónico y en entrevistas personales organizadas por las tres organizaciones.

Factores facilitadores

Los expertos se mostraron muy interesados y dedicaron tiempo de calidad a la revisión, reconociendo la importancia del catálogo resultante de su temprana implicación en el proceso. Como institución académica, el instituto técnico organizó un grupo de estudiantes dedicados junto con profesores multidisciplinares para llevar a cabo la encuesta y las revisiones en la zona sur, al tiempo que se creaban capacidades en el proceso.

Lección aprendida

Dedicar tiempo suficiente a desarrollar los instrumentos y ponerlos a prueba fue crucial para el éxito de la recogida de datos. El equipo no tuvo que volver atrás para recoger más información. Garantizar financiación y tiempo suficientes para todas las fases del proyecto es fundamental. Los socios dispusieron de tiempo y personal para la planificación, el desarrollo de instrumentos, la creación de alianzas, la recogida de datos, la integración de la información y la organización de revisiones por expertos. Estas fases duraron 10 meses. Sin embargo, la edición final y el diseño del catálogo junto con las imágenes y diagramas apropiados y autorizados duraron otros 10 meses, mucho más tiempo del previsto, debido a la falta de financiación y de personal disponible. El retraso puso en peligro la aceptación del producto entre las partes interesadas, cuyo entusiasmo se desvanecerá de forma natural.

Transferencia regional de conocimientos
El catálogo colma una importante laguna informativa en el desarrollo costero para reducir los efectos del cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos. Una vez que el equipo central completó el catálogo, lo amplió e involucró a nuevos socios. El catálogo y el proceso se presentaron en diversos entornos y sectores, como seminarios y congresos de desarrollo urbano, la Cámara Nacional de la Construcción, asociaciones de arquitectos e ingenieros y reuniones sobre reducción de riesgos. Como resultado, hay muchos más agentes interesados en conocer las prácticas, así como con los conocimientos y herramientas necesarios para aplicarlas. Otros Estados y países costeros vulnerables están interesados en el enfoque. La asociación central está planificando sesiones de formación en el estado donde se encuentran, y pronto se impartirá formación en otras ciudades de México para seguir difundiendo las prácticas.
Factores facilitadores
Los socios gozan de buena reputación y reconocimiento entre otras organizaciones relevantes, lo que facilita la aceptación tanto del catálogo como del enfoque.
Lección aprendida
Es importante determinar qué necesitan las partes interesadas, y es fundamental desarrollar un producto conciso para satisfacer esa necesidad.
Impactos
El catálogo recopilaba las mejores prácticas de uso del suelo, construcción y gestión de ecosistemas que reducen claramente los daños de los efectos del cambio climático. Medidas como construir sobre postes o detrás de las dunas mantienen los arrecifes de coral sanos como barrera natural, dejan los flujos naturales inalterados y han demostrado su eficacia para reducir los efectos del cambio climático en las comunidades costeras. El enfoque del proceso, es decir, un equipo central, una carta de equipo y la participación de múltiples partes interesadas, garantiza la aceptación de las partes interesadas y facilita la obtención de un producto sólido. The Nature Conservancy ha utilizado este enfoque con gran éxito para desarrollar planes de adaptación al cambio climático, planes de áreas de conservación y planes ecorregionales en todo el mundo.
Beneficiarios
Habitantes de la costa, turistas y hoteles, así como gobiernos locales y otras industrias.
Historia
Muchas instituciones, entre ellas The Nature Conservancy, han desarrollado planes de adaptación al cambio climático que identifican diversas estrategias. Los planes identifican objetivos y líneas de actuación generales pero, por lo general, no especifican aspectos y detalles sobre los que las partes interesadas puedan actuar directamente. Por ejemplo, algunas estrategias exigen cambios en la zonificación del uso del suelo y en las prácticas de construcción para reducir la exposición de las comunidades y las infraestructuras a los fenómenos naturales. Sin embargo, los gobiernos municipales, los promotores inmobiliarios, las comunidades y los gestores de recursos necesitan saber qué prácticas concretas deben cambiar. Por ello, los socios se dieron cuenta de que las partes interesadas necesitaban un catálogo sólido de prácticas de zonificación del uso del suelo, construcción y gestión de ecosistemas. El catálogo describe cada práctica, qué efectos del cambio climático e impactos se abordan, cómo la práctica reduce realmente el impacto y qué se necesita para aplicarla. Imágenes y diagramas explican con más detalle la práctica. El catálogo ha sido bien recibido por los usuarios potenciales. The Nature Conservancy, Amigos de Sian Ka'an y el Instituto Tecnológico de Chetumal están poniendo en marcha un proceso de formación y difusión con las Cámaras de la Construcción y las Asociaciones de Arquitectos e Ingenieros de México, e implicarán a propietarios y gestores de hoteles, así como a otros profesionales relacionados. Más adelante en el proceso, los socios evaluarán cómo los promotores y constructores están aplicando finalmente las prácticas recomendadas.
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Herlinda Silva
Instituto Tecnológico de Chetumal (ITCH)
Fernando Secaira
The Nature Conservancy (Conservación de la Naturaleza)
Melisa Mendoza
Amigos de Sian Ka'an