
Digitalizar la recogida de datos para mejorar la gestión de la fauna salvaje

Ol Pejeta Conservancy trata de conservar la biodiversidad, con especial atención a las especies amenazadas, como el rinoceronte negro, en grave peligro de extinción. Para lograrlo, la reserva lleva a cabo un riguroso seguimiento de la fauna, en el que los equipos de campo registran sistemáticamente avistamientos de animales, mortalidad, conflictos entre humanos y fauna, intrusiones y peligros medioambientales. Durante mucho tiempo, estos datos se registraban en hojas de papel y luego se transferían a hojas de cálculo para su análisis. Esto se caracterizaba por los errores, la falta de información, la pérdida de datos y el retraso en la toma de decisiones.
Esta solución mejoró la vigilancia y la gestión de la fauna mediante la recopilación digitalizada de datos para reducir las posibilidades de error, la falta de información y el retraso en la presentación de los datos. El proyecto proporcionó teléfonos robustos y se encargó de las instalaciones y la formación necesarias. Todos los datos se transmiten ahora a los gestores en las 24 horas siguientes a su recogida. Esto ha mejorado enormemente la toma de decisiones, con una gran influencia en el tiempo de respuesta ante incidentes de HWC y rescate de animales.
Contexto
Défis à relever
El principal reto abordado es la ineficacia del seguimiento y la gestión de la fauna salvaje debido a los retrasos y las lagunas en la recogida de datos. Antes, los métodos de recogida y notificación de datos sobre el terreno (seguimiento de la fauna salvaje, lucha contra la caza furtiva, conflictos entre humanos y fauna salvaje) eran en gran medida manuales y requerían actualización. La pérdida de datos y las incoherencias eran habituales y los gestores solían recibir los datos muy tarde, entre dos semanas y un mes después de su recogida. La falta de información geográfica sobre las observaciones dificultaba la identificación de puntos conflictivos y la ejecución de intervenciones específicas.
Con este problema, era difícil tomar decisiones rápidas y adecuadas para hacer frente a las amenazas inmediatas a la vida silvestre, responder a los incidentes de HWC y analizar la variación temporal y espacial de las amenazas de caza furtiva, HWC, mortalidad de la fauna silvestre, entre otros componentes clave de seguimiento. Por lo tanto, no se hicieron los esfuerzos necesarios para reducir las amenazas a la vida silvestre y a las comunidades, lo que provocó pérdidas sostenidas en la biodiversidad y en los medios de subsistencia de las comunidades vecinas.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
El conocimiento de la tecnología adecuada (Building block 1) informa sobre el tipo de inversión que se destinará a la aplicación, en particular el equipo y las instalaciones aplicables (Building block 2). La participación de socios (Building block 3) que hayan utilizado la tecnología identificada (Building block 1) en el pasado es útil a la hora de elaborar el inventario de equipos e instalaciones necesarios (Building block 2) para un uso eficiente, y dichos socios son muy útiles durante la instalación, configuración y formación (Building block 4). Todos ellos son componentes fundamentales para implantar con éxito una tecnología de este tipo.
Bloques de construcción
Identificación de la tecnología adecuada
La recopilación de datos se digitaliza utilizando aplicaciones tecnológicas seleccionadas a menudo para satisfacer las necesidades de un proyecto concreto. En el ámbito de la vigilancia y protección de la fauna salvaje, SMART for Conservation se identificó como un programa informático adecuado, ya que proporciona un formulario rápido para registrar incidentes al tiempo que hace un seguimiento de la distancia recorrida por cada equipo. Además, los datos recogidos de esta manera deben utilizarse junto con otros conjuntos de datos para tomar decisiones bien fundadas. Para lograrlo, se estableció una integración con Earthranger (una plataforma de visualización en línea) que permite el análisis visual de los incidentes y la cobertura de las patrullas en relación con otros componentes, como los animales marcados, las imágenes en directo de las cámaras de seguridad, los puntos de interés y los informes sobre peligros medioambientales.
Factores facilitadores
-
Colaboración a nivel de paisaje - Aprender de otros agentes sobre el terreno para seleccionar las tecnologías que han funcionado y que pueden ayudar a colaborar y compartir.
-
Laboratorio de tecnologías de conservación - La existencia de una instalación de desarrollo y ensayo de tecnologías en el lugar del proyecto mejoró las consultas con los desarrolladores y otros usuarios. Fue esencial para llevar a cabo la formación, las configuraciones de software y la integración de sistemas.
-
Conocimiento de las lagunas existentes - Había un claro conocimiento de las lagunas en la presentación de datos (tiempo, geolocalizaciones e incoherencias).
Lección aprendida
-
Participación del equipo - La participación deliberada de miembros clave del personal con conocimientos en los diseños del trabajo de campo, las necesidades de gestión y las carencias existentes resulta útil para señalar las necesidades tecnológicas.
-
Participación de otras organizaciones y personas - Es importante aprender de otros que indiquen las partes de la solución que han tenido éxito y las carencias asociadas. Estas colaboraciones suelen ayudar a determinar las necesidades de formación, el equipo adecuado y la sostenibilidad del proyecto.
-
Es probable que no exista una solución universal: la aplicación de la tecnología/solución identificada para la recopilación y/o el análisis de datos puede requerir su implementación junto con otras aplicaciones para mejorar la gestión y el intercambio de información.
-
Pilotaje antes de la implantación - En el momento de la identificación, es útil llevar a cabo una implantación piloto con un grupo de prueba, si los recursos lo permiten, para calibrar la aplicabilidad y poner de relieve los posibles escollos.
Desarrollo de infraestructuras
Para implantar estas soluciones tecnológicas son necesarias instalaciones como suministro eléctrico, servidores y ordenadores. En el proyecto actual, 35 puestos avanzados de guardabosques fueron equipados con cargadores solares e inversores para mantener cargados los teléfonos móviles; se adquirieron un servidor y un aparato de aire acondicionado que se instalaron en una sala central de servidores; y se compraron dos ordenadores para apoyar el procesamiento de datos y la configuración de los dispositivos móviles. Además, los servidores y ordenadores se configuraron para facilitar la creación de bases de datos SMART (de escritorio y de conexión) y permitir el despliegue de la recogida de datos mediante SMART Mobile, el envío a través del servidor, el procesamiento en el escritorio y el intercambio a través de SMART Connect.
Factores facilitadores
-
Infraestructura existente - El establecimiento de la infraestructura relacionada con el proyecto fue complementario a las instalaciones existentes, como la sala de servidores donde se instaló el servidor y los edificios utilizables en los puestos de guardabosques para la energía solar.
-
Capacidad interna - La organización tenía capacidad en tecnología de la información (TI) y electricidad para llevar a cabo la instalación sin contratar a terceros.
Lección aprendida
-
Hacer inventario y analizar las carencias en la fase de planificación - Para evitar carencias en equipos e instalaciones, es necesario tener una lista completa al diseñar el proyecto. En el estudio actual, se incurrió en costes adicionales para adquirir inversores de electricidad que no estaban incluidos en el plan original de suministro de energía solar en los puestos de guardabosques.
-
Capacidad interna - Siempre que sea posible, las organizaciones pueden mejorar continuamente su capacidad para absorber las innovaciones tecnológicas. Así se reducen los costes de instalación y mantenimiento y se garantiza una gestión sostenible de las tecnologías adoptadas.
-
La mayoría de las soluciones tecnológicas evolucionan en función de las deficiencias detectadas durante la aplicación. Por eso es importante realizar un ensayo que permita detectar esas carencias a tiempo para tomar las medidas oportunas. En este proyecto, la cobertura de Internet resultó inadecuada y se decidió utilizar la red GSM proporcionando paquetes de datos a través de tarjetas SIM en los teléfonos móviles.
Asociación y colaboración
Dado que el software que se iba a implantar (SMART) no era un desarrollo, sino una implantación, ya existían otras organizaciones que lo habían utilizado. Era necesario adaptar y aprovechar la experiencia de otros socios para que el proceso fuera fluido. Este proyecto contrató a Space for Giants (SFG), que se encarga de la vigilancia de grandes mamíferos en el paisaje, para que proporcionara orientación, plantillas y formación. La formación de formadores corrió a cargo de SFG, que también ofreció apoyo en el desarrollo y la configuración de las bases de datos, las plataformas en línea y los modelos de recopilación de datos necesarios.
Dos años antes de que se concibiera el proyecto, una colaboración entre Ol Pejeta y Vulcan Inc. a través del Tech Lab dio lugar a la creación de una plataforma de visualización en línea, EarthRanger, que desde entonces se ha utilizado para integrar informes de diversas fuentes de la organización y de socios.
Factores facilitadores
-
Intercambio de información a nivel de paisaje - Las organizaciones de Laikipia cuentan con asociaciones que facilitan el seguimiento colaborativo de aspectos concretos de la biodiversidad y la preparación de informes sobre el paisaje. Esto facilita la colaboración en el desarrollo de capacidades y la innovación.
-
Objetivo común - La OPC ha creado un laboratorio de tecnología de la conservación para desarrollar, probar y supervisar tecnologías en beneficio de todos los agentes del paisaje. La SFG también proporciona una base de datos centralizada para la supervisión de la vida salvaje a algunas entidades de conservación de Laikipia.
Lección aprendida
-
Las colaboraciones ayudan a reducir costes - La colaboración con SFG en este proyecto redujo significativamente el coste de desarrollo de los modelos de recogida de datos SMART y la formación del personal, que de otro modo requeriría la contratación de uno o varios consultores.
-
Las colaboracionespasadas y presentes tienen beneficios futuros - La colaboración con Vulcan Inc que se desarrolló 2 años antes resultó beneficiosa para este proyecto en el que SMART se integró con EarthRanger para mejorar el análisis visual y el intercambio.
Formación y entrenamiento del personal
Para desplegar la solución de forma significativa, es esencial formar a todo el personal del proyecto y ajeno a él que vaya a participar. En este proyecto, la formación está dirigida a dos grupos: los administradores de sistemas y los usuarios sobre el terreno. Los administradores del sistema son el personal de gestión que se encarga del mantenimiento del software y de la configuración de los dispositivos y las aplicaciones adicionales, al tiempo que ofrecen formación continua a los usuarios sobre el terreno. Para este grupo se organizó una formación de formadores sobre la estructura del programa, su personalización y su aplicación. Los usuarios sobre el terreno eran los guardabosques que llevan a cabo las rutinas diarias de vigilancia y los posibles portadores de las aplicaciones móviles. La formación para este grupo consiste en el uso eficiente de los dispositivos móviles, las aplicaciones móviles y el envío de datos.
Factores facilitadores
-
Colaboración - La colaboración con SFG fue muy beneficiosa para capacitar a los administradores de sistemas de OPC en el desarrollo de modelos de recopilación de datos y la formación de guardas forestales en el uso de SMART mobile.
-
Espíritu de equipo - Los equipos a los que iba dirigida la solución se mostraron muy receptivos a la tecnología propuesta, lo que facilitó la formación y mejoró su adopción.
Lección aprendida
-
Flexibilidad - Al planificar la formación, considere la posibilidad de celebrar varias sesiones para permitir flexibilidad en caso de interrupción. En este proyecto, las actividades de formación se vieron afectadas por las medidas de contención de COVID19. La única sesión prevista para más de 50 participantes tuvo que dividirse en cuatro para cumplir los requisitos de espaciamiento requeridos.
-
Pilotaje antes de la actualización - En la fase de diseño, es necesario probar las soluciones disponibles siempre que sea posible para identificar las necesidades de formación, la intensidad requerida y la frecuencia de la formación de actualización.
-
Formación de formadores - Es innovador que los gestores de proyectos recurran a beneficiarios de distintos niveles para ejecutar partes del proyecto. En este proyecto, cinco miembros del personal recibieron formación inicial sobre aspectos avanzados de la tecnología y qué aspectos debían transmitirse a los usuarios de las aplicaciones móviles.
Impactos
Este proyecto mejoró la capacidad de seguimiento de la reserva mediante formación y equipamiento. Cinco miembros del personal pueden ahora crear una base de datos SMART y realizar las configuraciones necesarias para configurar SMART y crear formularios de recogida de datos sobre el terreno, mientras que otros 47 son capaces de utilizar eficazmente SMART móvil para recoger y enviar datos sobre el terreno. La infraestructura establecida ha facilitado el almacenamiento centralizado, el procesamiento y el intercambio de datos entre el personal de gestión de la fauna salvaje.
Gracias a la recogida de datos casi en tiempo real, los gestores reciben información del terreno en las 24 horas siguientes a la observación, lo que ha reducido drásticamente el tiempo necesario para la toma de decisiones y ha permitido a los gestores tomar decisiones basadas en los datos más recientes, precisos y suficientes. Estas decisiones han mejorado la respuesta a los casos de conflicto entre personas y animales salvajes, a los animales en peligro y a las amenazas potenciales de caza furtiva.
La mejora de la respuesta a los animales problemáticos ha reducido el número y la intensidad de los casos de HWC y su impacto en los cultivos, el ganado y las propiedades de las comunidades vecinas. Esto, a su vez, ha mejorado los medios de subsistencia y las relaciones entre la conservación y las comunidades. Esta buena relación es esencial para la coexistencia pacífica y la seguridad general de la fauna salvaje y las personas.
Beneficiarios
Esta solución beneficia a los equipos de vigilancia sobre el terreno y a los responsables de la conservación de la fauna. También se benefician los habitantes de las 20 comunidades vecinas de Ol Pejeta y la biodiversidad de la reserva y sus alrededores.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Ol Pejeta alberga la mayor población de rinocerontes negros en peligro crítico de África oriental y una población considerable de rinocerontes blancos. Estas poblaciones están estrechamente vigiladas y protegidas por equipos de guardas desplegados sistemáticamente por toda la zona. Los rinocerontes se controlan a nivel individual con una identificación única mediante patrones de muescas en las orejas (los ejemplares de más de 2,5 años reciben una muesca única en la oreja) y características naturales explícitas como cuernos rotos, ausencia de orejas, forma y tamaño de los cuernos, ausencia de cola, etc. Cada individuo debe ser avistado diariamente, pero se acepta un umbral de 4 días tras el cual se realizan esfuerzos para buscar al animal y establecer si está vivo o muerto.
Durante mucho tiempo, la caza furtiva fue la principal amenaza para la población, pero gracias a la intensificación de los esfuerzos contra la caza furtiva en la reserva y en el país en general, esta amenaza se ha reducido enormemente. La conservación ha tenido cero caza furtiva desde 2018. Sin embargo, la población se enfrentaba a una creciente amenaza de depredación por parte de una densidad cada vez mayor de leones que se cebaban principalmente con crías y subadultos. Para evitarlo, se tomó la decisión de colocar collares a las manadas de leones en toda la zona de conservación para ayudar a rastrear sus patrones de desplazamiento e identificar solapamientos significativos con territorios de rinocerontes, en particular aquellos que tienen individuos vulnerables. Lo ideal sería que estos solapamientos pudieran identificarse comparando los avistamientos diarios de rinocerontes con las áreas de campeo de los leones. Sin embargo, esto no fue posible de inmediato, ya que la mayoría de los informes de avistamientos de rinocerontes no llevaban coordenadas GPS y los que sí las llevaban se registraron en hojas de papel recibidas hasta dos semanas después.
Antes de 2021, se perdieron varios rinocerontes por depredación porque no era posible predecir y responder inmediatamente a los posibles encuentros entre leones y rinocerontes vulnerables, a pesar del seguimiento casi en tiempo real de los leones. Gracias a la digitalización de la recogida de datos, fue posible recibir diariamente avistamientos de rinocerontes con información precisa y coordenadas GPS, lo que permitió analizar casi en tiempo real los solapamientos de las áreas de distribución. Ahora podemos detectar encuentros potencialmente mortales entre estas especies y desplegar en consecuencia equipos de gestión de la fauna salvaje para prevenir tales incidentes. Desde la implantación de esta solución, las muertes relacionadas con la depredación se han reducido de una media anual de 6 a 2, con una mejor coexistencia de rinocerontes y leones.