Heritage Place Lab, interrelacionar investigación y práctica para mejorar la gestión del Patrimonio Mundial

Solución completa
Laboratorio Heritage Place
World Heritage Leadership Programme

El Programa de Liderazgo del Patrimonio Mundial (WHLP) está facilitando los vínculos entre la investigación y la práctica con el fin de apoyar la gestión de los sitios del Patrimonio Mundial y la formulación de políticas mediante la aplicación de un enfoque de lugar patrimonial en un laboratorio de investigación-práctica, el Heritage Place Lab. La intención del Heritage Place Lab es funcionar como una incubadora de agendas de investigación dirigidas a la práctica para bienes específicos del Patrimonio Mundial, pero también al servicio de una gama más amplia de bienes que se enfrentan a problemas similares, mediante la promoción de proyectos de investigación cuyas conclusiones puedan tener beneficios positivos para la gestión del sitio y promover prácticas de gestión del sitio que puedan dar forma a futuras investigaciones. La fase piloto del Heritage Place Lab consistió en seis talleres en línea celebrados a lo largo de un año. Durante estos talleres, los gestores de los sitios y los investigadores trabajaron en colaboración para explorar problemas y preocupaciones reales de los lugares del Patrimonio Mundial que pueden abordarse a través de la investigación impulsada por la práctica.

Última actualización: 01 Apr 2022
3218 Vistas
Contexto
Défis à relever
Reducción de los glaciares
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Cambio estacional
Erupción volcánica
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Pérdida de ecosistemas
Cacería furtiva
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Falta de capacidad técnica
Deficiente gobernanza y participación

El sistema del Patrimonio Mundial ofrece un espacio para el intercambio entre investigadores académicos y profesionales; sin embargo, esta colaboración no se ha llevado a cabo de forma suficiente y sistemática. El Heritage Place Lab pretende activar estas redes abordando los siguientes retos:

- Débiles conexiones entre el mundo académico y la gestión de los sitios;

- Falta o escaso intercambio entre investigadores y profesionales de los ámbitos del patrimonio natural y cultural;

- Falta de repercusiones directas de la investigación sobre el patrimonio en la gestión de los sitios;

- Investigación limitada que aborde cuestiones de gestión de sitios;

- Falta o escasez de plataformas para promover la investigación aplicada al Patrimonio Mundial.

- Falta o escasez de plataformas para promover la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad y los diálogos sobre sistemas de conocimiento, incluidos los conocimientos indígenas y locales para el Patrimonio Mundial.

Escala de aplicación
Global
Ecosistemas
Agroforestería
Tierras de cultivo
Pastizales / pastos
Desierto caliente
Bosques siempreverde templado
Selva baja caducifolia
Bosques tropicales de hoja perenne
Río, corriente
Humedales (pantano, turberas)
Pradera tropical, sabana, matorral
Edificios e instalaciones
Espacios verdes (parques, jardines, bosques urbanos)
Tema
Adaptación al cambio climático
Reducción de desastres
Servicios ecosistémicos
Financiación sostenible
Marco legal y normativo
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Ciudades e infraestructuras
Seguridad alimentaria
Medios de vida sostenibles
Poblaciones indígenas
Actores locales
Conocimientos tradicionales
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Urbanismo
Ciencia y investigación
Cultura
Turismo
Patrimonio mundial
Ubicación
Italia
Argentina
Botsuana
Ghana
Guatemala
India
Noruega
Perú
Zimbabue
África Occidental y Central
África Oriente y África del Sur
América Central
Sudamérica
Sur de Asia
Norte de Europa
Procesar
Resumen del proceso

El establecimiento de asociaciones entre instituciones sienta las bases para iniciar el proceso del Laboratorio de Lugares de Patrimonio (BB1), con el fin de comprometer a los Equipos de Investigación-Práctica en la participación de los talleres en línea de la incubadora (BB2) y la publicación de los resultados (BB4). La evaluación de la eficacia de la gestión como un trabajo de colaboración entre investigadores y gestores de sitios (BB3) permitió el fortalecimiento de las asociaciones y el desarrollo de los resultados.

Bloques de construcción
Establecimiento de asociaciones entre instituciones de investigación y autoridades de gestión

El Programa de Liderazgo del Patrimonio Mundial (WHLP) lanzó una convocatoria abierta de solicitudes para Equipos de Investigación-Práctica interesados en trabajar en temas de gestión del Patrimonio Mundial de forma colaborativa en el laboratorio experimental Heritage Place Lab. Los Equipos de Investigación-Práctica debían estar compuestos por un grupo de investigadores (2-4), y un grupo de gestores de sitios (2-4). El grupo de investigación podía incluir miembros del profesorado, estudiantes de postdoctorado y de postgrado, basados en una o más instituciones de investigación, que cubrieran campos del patrimonio cultural y/o del patrimonio natural. El grupo de gestores de sitios podría incluir de 2 a 4 miembros implicados en la gestión de un bien del Patrimonio Mundial, que podría pertenecer a una o más instituciones (autoridades de gestión, municipio, comunidad, entre otros), y que formaran parte del sistema de gestión de sitios del Patrimonio Mundial. El WHLP animó a los Equipos de Investigación-Práctica a trabajar de forma interregional y en grupos multi e interdisciplinares, incluyendo la consideración del género y el equilibrio intergeneracional como prioridades. Los Equipos de Investigación-Práctica tuvieron que comprometerse a trabajar juntos durante toda la fase piloto del Laboratorio de Lugares de Patrimonio y sus actividades de seguimiento (incluso entre los 6 talleres en línea de la incubadora).

Factores facilitadores

- Redes existentes de investigación y práctica del Patrimonio Mundial, en particular las relacionadas con el WHLP, incluidas las de los organismos consultivos de la Convención del Patrimonio Mundial: Cátedras UNESCO, Foros de Universidades, Comités Científicos Internacionales del ICOMOS, Comisiones y Grupos de Especialistas de la UICN, e iniciativas como el Proyecto de Conexión de Prácticas ICOMOS-UICN y el Foro de Gestores de Sitios del Patrimonio Mundial;

- Interés en la investigación aplicada por parte de gestores de sitios e investigadores;

- Interés de los profesionales del patrimonio por conectarse intersectorial e internacionalmente.

Lección aprendida

En el proceso de convocatoria y consultas con los posibles Equipos de Investigación-Práctica se hizo evidente que el compromiso con un proyecto de este tipo requeriría:

- Apoyo institucional por parte de las instituciones de investigación y las autoridades de gestión;

- Apoyo financiero potencial para garantizar el compromiso de ambos grupos en un Equipo;

- Producir incentivos especiales para los investigadores más allá de los financieros, como publicaciones científicas;

- Producir resultados concretos que fueran útiles para las autoridades de gestión, como el desarrollo de una agenda de investigación que pudiera utilizarse junto con los planes de gestión.

Talleres en línea de la incubadora de investigación-práctica

El Heritage Place Lab funcionó como una incubadora de programas de investigación orientados a la práctica para 8 bienes del Patrimonio Mundial, promoviendo canales para que la investigación repercutiera en la gestión de los sitios y ésta influyera en la investigación mediante la realización de 6 talleres en línea de 3 sesiones de 3 horas cada una celebrados a lo largo de 7 meses. Durante estos talleres, se exploraron en colaboración cuestiones relacionadas con la gestión de los sitios, lo que permitió a los investigadores poner a prueba teorías y metodologías con los gestores de los sitios que trabajan sobre el terreno. Los investigadores tuvieron acceso a los bienes del Patrimonio Mundial y conocieron a fondo las necesidades locales. Los gestores de los sitios se familiarizaron con los métodos de investigación y coprodujeron programas de investigación para sus lugares Patrimonio Mundial. Más de 30 ponentes invitados de diferentes procedencias, incluidos investigadores, profesionales, funcionarios y expertos internacionales, hicieron aportaciones sobre temas específicos desarrollados en cada taller. Los facilitadores aportaron elementos de reflexión y retroalimentación a los Equipos sobre el desarrollo de las tareas que condujeron a la elaboración de las agendas de investigación.

Factores facilitadores

- Debido a la pandemia de COVID, el WHL pasó a realizar actividades en línea, lo que permitió la participación de investigadores, profesionales y expertos de todo el mundo.

- El entorno en línea ya era familiar para la mayoría de los participantes en el proyecto, incluido el uso de aplicaciones interactivas que permitieron un intercambio más estrecho.

Lección aprendida

- Aunque los participantes estaban acostumbrados al entorno en línea, hubo problemas con la coordinación de los husos horarios (demasiado temprano para algunos, demasiado tarde para otros), por lo que estas actividades podrían realizarse mejor a escala nacional o regional.

- Los problemas técnicos de conexión a Internet y de acceso a los dispositivos estuvieron presentes en todos los talleres, limitando la participación activa de algunas de las personas implicadas en el proyecto.

- La falta de conexión física era un reto, sin embargo, el entorno en línea permitía otros tipos de intercambio y conexión y ampliar la red (podían participar más personas, los equipos podían organizar su trabajo en salas de chat y aulas virtuales).

Evaluar en colaboración la eficacia de la gestión de los bienes del Patrimonio Mundial

El Heritage Place Lab puso a prueba conceptos y herramientas que se están desarrollando en el marco de la WHL o en colaboración con ella, incluido el Marco de conocimientos para la gestión del Patrimonio Mundial, la Caja de herramientas para la mejora de nuestro patrimonio 2.0 (EOH 2.0), así como la base de datos de estudios de caso de la Comunidad de Naturaleza-Cultura PANORAMA (https://panorama.solutions/en/portal/nature-culture). Con el fin de desarrollar las agendas de investigación dirigidas por la práctica de los bienes del Patrimonio Mundial, el Heritage Place Lab propuso que cada Equipo de Investigación-Práctica trabajara en tareas entre los talleres que se presentaron posteriormente. La secuencia de las tareas se diseñó para contribuir a la elaboración de los programas de investigación de cada bien del Patrimonio Mundial, utilizando las herramientas 1, 2 y 4 del conjunto de herramientas EOH 2.0, cuyo objetivo es evaluar la eficacia de la gestión. Los equipos evaluaron la comprensión compartida de los valores y atributos, las disposiciones de gobernanza y los factores que afectan a sus lugares patrimoniales, lo que permitió identificar los problemas de gestión y las prioridades de investigación.

Factores facilitadores

- El WHLP está elaborando una serie de manuales y herramientas de apoyo a la gestión de los bienes del Patrimonio Mundial. Éstas pudieron probarse durante la fase piloto del Laboratorio de Lugares de Patrimonio.

- La participación en el proyecto de autores de estos manuales y herramientas, así como de profesionales que los aplicaron en sus sitios, facilitó el proceso.

Lección aprendida

- Los manuales y herramientas se han creado para uso de los gestores del Patrimonio Mundial y otros lugares patrimoniales, y resultaban más difíciles de entender para los investigadores. Sin embargo, el uso de las herramientas ayudó a los investigadores a comprender mejor la gestión y a determinar las necesidades de ésta y de la investigación sobre el terreno, conectando más estrechamente con los sitios.

- La colaboración entre los investigadores y los gestores de los sitios para evaluar la eficacia de la gestión fue fundamental para reforzar las asociaciones entre la investigación y la práctica y permitió poner en marcha nuevos proyectos y planes potenciales dentro de los equipos.

Publicación de los resultados

Para comprometer a los Equipos de Investigación-Práctica en el Heritage Place Lab de forma voluntaria, era necesario establecer la producción de resultados tangibles que fueran útiles para los individuos, las instituciones y los lugares patrimoniales. El Heritage Place Lab propuso desarrollar y publicar las agendas de investigación resultantes del proceso, la publicación de un número especial en el Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development (Emerald) que es un paso importante para los académicos, y la producción de soluciones Naturaleza-Cultura que se publicarán en PANORAMA.

Factores facilitadores

- WHLP dirige la Comunidad Naturaleza-Cultura PANORAMA;

- El ICCROM, principal socio ejecutor, es a su vez una institución de investigación y cuenta con una editorial propia;

- Colaboración con la revista Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development (Emerald) para la elaboración del número especial.

Lección aprendida

El proceso de publicación de los resultados se suma al proceso de los talleres en línea de la incubadora, por lo que es importante calcular los tiempos para ambos procesos, así como contar con recursos para el trabajo editorial y el seguimiento. Esto debe establecerse antes de iniciar la aplicación.

Impactos

El Heritage Place Lab ha permitido:

  • El establecimiento o refuerzo de asociaciones entre instituciones de investigación y autoridades de gestión de sitios;
  • La creación de redes entre investigadores y gestores de sitios en 4 regiones del mundo y 8 bienes del Patrimonio Mundial, incluidas ciudades históricas, áreas protegidas, sitios arqueológicos, paisajes culturales, patrimonio construido vernáculo y sitios industriales;
  • El desarrollo de programas de investigación orientados a la práctica para los bienes del Patrimonio Mundial;
  • La puesta a prueba y formulación de un modelo de colaboración entre la investigación y la práctica que pueda ampliarse a otros lugares del patrimonio.
Beneficiarios

Actores del sistema del Patrimonio Mundial, incluidos investigadores, gestores de sitios, jóvenes, comunidades locales, organismos consultivos de la Convención del Patrimonio Mundial, profesionales del patrimonio.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 4 - Educación de calidad
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Conectar con los colaboradores