La Minga: un fondo para garantizar la conservación comunitaria en el Pacífico colombiano

Solución completa
Ballenas
Conservación Internacional Colombia

Conservación Internacional (CI) y Fondo Acción (FA) vienen apoyando y contribuyendo activamente a la creación, desarrollo y fortalecimiento de tres áreas protegidas (RDM Golfo de Tribugá, RDM La Plata y RNP La Sierpe) y comunidades. Para impulsar este trabajo y darle continuidad, CI y FA han lanzado "La Minga" que significa "todos juntos". La Minga es un fondo de dotación y un fondo extinguible diseñados para garantizar la sostenibilidad financiera de esta red de áreas protegidas impulsada por la comunidad (IDM Golfo de Tribugá en Chocó e IDM La Plata, PNR de la Sierpe en el valle del Cauca)El objetivo del fondo es ayudar en última instancia a garantizar la protección de la inestimable biodiversidad, un patrimonio cultural muy apreciado y el capital natural del que dependen las comunidades locales. Es la primera vez en
Esta es la primera vez en Colombia que la sostenibilidad financiera a largo plazo para la gestión de áreas protegidas se desarrolla con las personas que viven allí, que han impulsado este proceso desde el principio.

Última actualización: 05 Oct 2020
4266 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de ecosistemas
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Deficiente gobernanza y participación

Nuestro principal reto es hacer frente a la pérdida de biodiversidad mediante soluciones participativas que sean aplicadas directamente por las comunidades que viven en las áreas protegidas. Asimismo, obtener un verdadero mecanismo financiero de largo plazo que garantice la implementación efectiva de los planes de manejo de las áreas a pesar de los cambios de gobiernos, autoridades y esquemas de gobernanza. Por último tenemos el reto de mejorar las condiciones de vida de las comunidades consolidando nuevas alternativas económicas basadas en el uso sostenible de los recursos naturales.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Estuarios
Manglares
Bosques costeros
Playa
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Servicios ecosistémicos
Financiación sostenible
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Medios de vida sostenibles
Conocimientos tradicionales
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Cultura
presupuesto parcial
Ubicación
Departamento del Chocó, Colombia
Sudamérica
Procesar
Resumen del proceso

Teniendo en cuenta que estas 3 áreas protegidas son vitales para el sustento de varias comunidades étnicas, y que se necesitan recursos financieros para implementar los planes de gestión, la estructura de gobernanza es necesaria para que haya una inversión asertiva del dinero en función de las necesidades reales de la gente y del territorio.

Por lo tanto, estos 2 pilares están completamente conectados porque sin la estructura de gobernanza y cogestión no sería posible priorizar la inversión. Por otro lado, el mecanismo financiero a largo plazo es necesario para poder mantener una gobernanza real de los recursos naturales que conlleve acciones y actividades.

Bloques de construcción
DESARROLLO DE UNA ESTRUCTURA DE GOBERNANZA QUE GARANTICE LA PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS EN EL PROCESO DE INVERSIÓN DE LOS RECURSOS

Todas las áreas protegidas que abarca La Minga son gestionadas por los Consejos Comunitarios y las autoridades medioambientales regionales. Los intereses netos de La Minga se transferirán a organizaciones comunitarias (Consejos Comunitarios) y otras organizaciones sin ánimo de lucro para apoyar la aplicación de planes de gestión de las áreas protegidas, bajo la
supervisión de una estructura de supervisión del Fondo de Dotación.

Un Comité Técnico para La Minga dirige y supervisa el uso de los ingresos del Fondo de Dotación de La Minga que se canalizan anualmente a la cuenta
abierta y custodiada por el Fondo Acción. El Comité Técnico está compuesto por representantes de Conservación Internacional Colombia, Fondo Acción, autoridades ambientales locales, Consejos Comunitarios con participación en la gestión del área protegida y un asesor académico. El Comité Técnico revisa y aprueba los planes anuales de inversión
presentados tanto por las Autoridades Ambientales Regionales como por los Consejos Comunitarios.

El Comité Ejecutivo toma la decisión de financiación de acuerdo con las recomendaciones que recibe del Comité Técnico.

Factores facilitadores

Un gran factor facilitador es la transparencia requerida en el mecanismo de gobernanza y también la necesidad de garantizar la participación efectiva de los representantes del consejo comunitario y de las autoridades medioambientales. Asimismo, el seguimiento exhaustivo de las propuestas y proyectos es un factor clave para que el mecanismo funcione. Y -por último- es de suma importancia continuar con el proceso de construcción de capacidades con los actores locales para asegurar que las propuestas estén en línea con los planes de manejo y las necesidades priorizadas.

Lección aprendida

Aprendimos que la implicación de los agentes comunitarios es necesaria desde el principio para conseguir la aceptación de las normas y la capacitación de los agentes locales en la gestión de las zonas que utilizan para satisfacer sus necesidades. También hemos aprendido que la creación de este tipo de mecanismos requiere mucho tiempo y es muy importante dejar esto claro a todos los aliados para que no esperen el apoyo financiero en una fase temprana.

La consolidación de un mecanismo de cogestión requiere que las entidades públicas comprendan el valor de las aportaciones de la comunidad, y que estén dispuestas a priorizar las necesidades de inversión en función de las necesidades de los actores locales.

Por último, es importante mencionar que una dotación puede crear muchas falsas expectativas en los diferentes actores, y por ello es necesario consolidar una estrategia de comunicación que pueda llegar a los niveles nacional, regional y local.

MECANISMO FINANCIERO A LARGO PLAZO PARA GARANTIZAR LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LOS PLANES DE GESTIÓN DE LAS ZONAS PROTEGIDAS

Con los ingresos del fondo patrimonial y la inversión en el fondo extinguible, La Minga aporta los recursos financieros para implementar las acciones priorizadas de los planes de manejo. Para ello, los miembros del Comité Técnico deciden conjuntamente qué estrategias son las más vitales para implementar, el coste de las actividades y los términos de referencia para contratar a una organización comunitaria que ejecute los componentes.

La donación de la Walton Family Foundation a la Minga permanecerá en el fondo durante al menos 30 años, por lo que este mecanismo puede garantizar que las áreas protegidas dispondrán de recursos financieros todos los años durante mucho tiempo.

Factores facilitadores

Es necesario llegar al objetivo de 5 millones de USD en la dotación y 1 millón de USD en el fondo extinguible. De lo contrario, no tendremos ingresos suficientes para apoyar la aplicación de los planes de gestión de las tres áreas protegidas.

Estos fondos de dotación están sujetos a una política de inversión centrada en generar ingresos anuales y, al mismo tiempo, preservar y aumentar el valor del capital de dotación mediante una diversificación adecuada de instrumentos de alta calidad, equilibrada por un grado aceptable de riesgo.

Lección aprendida

El proceso de crear una dotación y un fondo de amortización es largo y difícil. La mayoría de los donantes potenciales no pueden dar dinero para un periodo largo (La Minga está concebida al menos para 30 años). Además, es muy importante establecer normas estrictas y claras sobre la inversión del dinero, debido a las diferentes expectativas que pueden surgir en el país.

Impactos

La Minga impacta directamente en la gestión de las áreas protegidas seleccionadas, asegurando los recursos para la implementación de sus acciones y estrategias. Por lo tanto, estamos ayudando a asegurar los valores de conservación en el tiempo.

La Minga también influye en los procesos comunitarios fortaleciendo las capacidades de sus organizaciones dándoles la oportunidad de implementar las acciones de los planes de manejo y los recursos financieros para administrar su territorio.

Finalmente, habrá un impacto notable en las condiciones de vida de las comunidades considerando que gran parte de las acciones requeridas es la necesidad de consolidar alternativas económicas para las comunidades que reduzcan su pobreza y les ayude a adquirir condiciones de vida digna.

Beneficiarios

Los beneficiarios de La Minga son los comuneros de La Plata, Chucheros y Nuqui, quienes van a obtener un mejor manejo del área que los abastece de bienes y servicios, y van a ser los ejecutores de los proyectos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 2 - Hambre cero
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 12 - Producción y consumo responsables
Historia
Conservación Internacional Colombia
taller en Mangaña
Conservación Internacional Colombia

La comunidad de Mangaña -ubicada en el área protegida de la Plata-, alberga aproximadamente 21 familias que dependen exclusivamente de los recursos naturales (especialmente piangüa, peces y mangle) y actualmente enfrentan difíciles condiciones para la satisfacción de sus necesidades básicas.

Conociendo intervenciones anteriores de CI (en otras comunidades), María Paz -maestra de Mangaña- decidió acercarse a nosotros y nos pidió que ayudáramos a la Comunidad en la conservación del Manglar y sus recursos.

En ese momento, CI no contaba con recursos que pudieran invertir en Mangaña. Sin embargo, la comunidad estaba dispuesta a empezar a comprometerse y tomar las recomendaciones de CI en cuanto al uso sostenible de la naturaleza sin esperar ninguna retribución económica. Con Mangaña, diseñamos un Acuerdo para que la comunidad cuidara mejor el manglar, y asignamos responsabilidades para cada persona ya sea como monitor o recolector de piangua e incluimos algunas funciones de control y vigilancia.

Mangaña inició con el Acuerdo y está cumpliendo con las acciones necesarias para dar un mejor uso al manglar, notando que hay alternativas que resultan de las acciones de conservación como la comercialización de premio a la piangua extraída de manera responsable y hoy es una de las iniciativas comunitarias más conocidas en Uramba Bahía Málaga.

Con la Minga, esperamos que Mangaña pueda presentar una propuesta para que tengan un reconocimiento a su labor y empiecen a adquirir nuevas alternativas económicas que alivien los recursos naturales de sus presiones; y escalar este modelo exitoso como un caso exitoso de uso razonable de los recursos y mejoramiento del bienestar comunitario.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Fundación de la Familia Walton
Fundación de la Familia Walton
Embajada de Suecia en Colombia
Embajada de Suecia en Colombia