
Movilización participativa de la información en el proceso de solicitud de la Lista Verde de la UICN para el Parque Nacional de Taï

En el proceso de nominación del Parque Nacional de Taï (PNT - ID WDPA: 721) a la Lista Verde de la UICN, se identificaron lagunas de información, en particular en relación con los criterios 2.1 "Identificar y comprender los principales valores del sitio, en particular los servicios ecosistémicos y los valores culturales " y 3.7 "Medir el éxito en la conservación de los valores a través de un sistema de seguimiento con umbrales de rendimiento".7 "Medir el éxito en la conservación de los valores mediante un sistema de seguimiento con umbrales de rendimiento ". Para movilizar esta información, el OIPR se benefició de la Pequeña Subvención Técnica para Evaluaciones (PSTE) del Fondo de Acción BIOPAMA. Las actividades emprendidas en el marco de esta subvención permitieron identificar los principales valores del sitio aún no controlados y establecer un sistema de seguimiento inspirado en la estrategia de seguimiento ecológico del PNT para la conservación de estos valores.
Contexto
Défis à relever
Uno de los principales retos es movilizar a las partes interesadas, especialmente a las comunidades locales, para que hagan suyos los problemas de conservación a los que se enfrenta el área protegida. El enfoque de consulta desplegado a lo largo del proceso de implementación ha permitido a las comunidades expresarse libremente, identificando los valores del sitio que consideran importante conservar. Sin embargo, algunos de estos valores siguen siendo poco conocidos y requieren una participación más activa de la comunidad científica mediante la realización de estudios que permitan afrontar mejor las amenazas que pesan sobre ellos.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
El compromiso de las comunidades locales constituyó la base de nuestra intervención. La identificación participativa de los grandes valores del PNT al término de las reuniones de concertación con las comunidades locales limítrofes al parque permitió identificar los grandes valores del PNT que aún no habían sido objeto de seguimiento. La implicación de la comunidad científica en apoyo de los gestores del PNT permitió entonces consolidar la información recabada de las comunidades locales sobre los grandes valores del parque y proponer un sistema de seguimiento de los grandes valores aún no controlados. Este proceso, que pretendía ser participativo de principio a fin, se completó con la validación de los dos documentos elaborados con especialistas de la comunidad científica por todas las partes interesadas.
Bloques de construcción
Participación de las comunidades locales
La primera fase se centró en la movilización de las comunidades locales para la identificación participativa de los principales valores del PNT, por un lado, y las presiones/amenazas asociadas, por otro. La movilización de este grupo de interesados también fue crucial para la formulación participativa de soluciones. Nuestro enfoque consistió en identificar a las personas que debían participar en la recopilación de información sobre los valores del área protegida, centrándonos en su profundo conocimiento de la cultura y las costumbres locales. Se trata principalmente de autoridades consuetudinarias, en particular jefes de cantón, jefes de tierras y jefes de aldea, así como líderes de opinión y responsables de asociaciones de mujeres y jóvenes.
Las comunidades locales son las partes interesadas más implicadas en la aplicación de la solución. De hecho, 232 residentes locales de los 5 sectores de gestión, entre ellos 67 mujeres, participaron en los talleres comunitarios. Además, 10 representantes (2 por sector de gestión) de estas comunidades, entre ellos 4 mujeres, fueron movilizados para los talleres de validación de los documentos técnicos.
Factores facilitadores
Uno de los factores de éxito fue la participación de los jefes tradicionales y los líderes de opinión en la planificación de las reuniones comunitarias para identificar los principales valores de la zona protegida. En segundo lugar, la participación de todos los sectores de la comunidad en los debates: mujeres, jóvenes y conocedores. Por último, la adhesión de las comunidades a los servicios prestados por el PNT.
Lección aprendida
La ejecución de la subvención ha demostrado que las comunidades locales siguen estando fuertemente vinculadas al Parque Nacional de Taï a través de su cultura local y sus necesidades socioeconómicas.
Participación de la comunidad científica
Las universidades y centros de investigación asociados al OIPR participaron en el proceso de ejecución de la subvención. Se trata de la Université Nangui Abrogoua (UNA) de Abiyán, la Université Jean Lorougnon Guédé (UJLoG) de Daloa, la Université de Man (UMAN), el International Centre for Research in Agroforestry (ICRAF) y el Centre Suisse de Recherches Scientifiques en Côte d'Ivoire (CSRS). Los especialistas de la comunidad científica participantes son profesores-investigadores de distintas especialidades (botánica, etnobotánica, ecología vegetal, ecología animal, socioantropología, biodiversidad y desarrollo de ecosistemas). Desempeñaron un papel activo en la elaboración y validación de los documentos técnicos. Cabe señalar asimismo que todas las sesiones técnicas estuvieron presididas por un profesor-investigador.
Factores facilitadores
Existen acuerdos de asociación entre el OIPR y la mayoría de las universidades y centros de investigación de Costa de Marfil que trabajan en el campo de la biodiversidad y la gestión de los recursos naturales.
Lección aprendida
La existencia de convenios de colaboración con Universidades y Centros de Investigación ha facilitado la movilización, en relativamente poco tiempo, de recursos humanos de la comunidad científica con muy pocos medios a nuestra disposición. Debemos seguir firmando otros acuerdos de colaboración que faciliten y contribuyan significativamente a la realización de las actividades de gestión.
Validación de los documentos técnicos con todas las partes interesadas
Durante la ejecución de esta subvención se elaboraron dos documentos técnicos, cuya validación por las partes interesadas constituyó la etapa final del enfoque participativo. La información agregada sobre los principales valores del PNT, las presiones/amenazas asociadas y las soluciones previstas fueron consolidadas por el equipo técnico de la DZSO para formar un documento de síntesis. La redacción de este documento también se benefició del apoyo de especialistas de la comunidad científica movilizados durante el taller de síntesis. Lo mismo cabe decir del sistema de seguimiento de los principales valores NTP aún no controlados. Esta fase de validación de los documentos técnicos no sólo ha permitido finalizar estos documentos, sino también aprovechar la ocasión para informar a las distintas partes interesadas sobre la aplicación de la subvención del Programa BIOPAMA.
Factores facilitadores
Disponibilidad y representación de las distintas categorías de partes interesadas en la gestión del PNR.
Lección aprendida
La participación de las partes interesadas en la aplicación de esta subvención ha permitido a los gestores colmar lagunas de información en el proceso de solicitud del PNT para la Lista Verde de la UICN.
Impactos
El diálogo con las partes interesadas ha contribuido a colmar las lagunas de información identificadas por los criterios 2.1 y 3.7 en el proceso de solicitud del PNT para la Lista Verde de la UICN. Las diversas consultas permitieron al gestor identificar valores importantes del área protegida que no se consideraban como tales en el contexto de su gestión. El ejercicio también demostró la necesidad de implicar a las comunidades locales en la identificación de los principales valores del parque. Así pues, la identificación participativa de los principales valores permite reorientar los objetivos de gestión de un AP teniendo en cuenta las percepciones de las comunidades locales y sus conocimientos tradicionales.
Además, las principales conclusiones del enfoque pusieron de relieve la contribución de las comunidades locales a la conservación de los valores del área protegida, a partir de sus consideraciones sobre dichos valores, las presiones y amenazas reveladas y las soluciones propuestas.
Además, la comunidad científica implicada en el proceso pudo identificar algunas áreas importantes de investigación para apoyar la gestión, especialmente en lo que respecta a los valores culturales asociados al lugar.
Al final, este ejercicio fue un buen ejemplo de demostración de la gestión adaptativa de un Área Protegida. El enfoque podría extenderse a otras áreas protegidas de la red nacional.
Beneficiarios
Participaron siete (7) grupos de interesados:
-Gestor de la zona protegida;
-Comunidades locales
-Universidades y centros de investigación;
-Estructuras técnicas de desarrollo;
-Sociedad civil;
-El sector privado;
-Socios técnicos y financieros.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Para reforzar la gobernanza y la gestión de la red nacional de áreas protegidas, el OIPR se ha sumado al proceso de etiquetado de ciertas áreas protegidas, incluido el Parque Nacional de Taï (PNT), iniciando el proceso de su inclusión en la Lista Verde de la UICN a partir de mayo de 2017. La cumplimentación de la matriz de la Lista Verde con el apoyo de los mentores de la UICN puso de manifiesto ciertas lagunas de información en los criterios de evaluación 2.1 y 3.7. Para cumplir estos criterios, se documentaron de forma participativa los principales valores del PNT y se actualizó el sistema de seguimiento de los principales valores del área protegida para incluir los principales valores aún no supervisados.
El enfoque participativo aplicado con financiación del programa BIOPAMA ha permitido colmar estas lagunas. Este enfoque se centró en las consultas con las comunidades locales. Estas consultas permitieron aprovechar los conocimientos endógenos.
Además, el marco de asociación entre el OIPR, las universidades y los centros de investigación facilitó la movilización de recursos humanos de la comunidad científica para la ejecución de la subvención. El apoyo prestado por la comunidad científica permitió elaborar un documento que resume los principales valores del área protegida y los servicios ecosistémicos y valores culturales asociados, identificados de forma participativa con las comunidades locales. Por último, esta contribución de la comunidad científica permitió mejorar el sistema de seguimiento de la gestión del área protegida mediante la creación de un sistema de seguimiento de los principales valores del PNT que aún no son objeto de seguimiento.