
Participación de múltiples partes interesadas para mejorar la gestión de la reserva forestal de Mvai, en el distrito de Ntcheu (Malaui)

El proyecto AREECA aborda la grave invasión y degradación de la Reserva Forestal de Mvai (Malawi) para proteger recursos naturales vitales. Se utilizó un enfoque de múltiples partes interesadas, iniciado por la FAO y la UICN, para hacer frente a las causas de la invasión, como la recogida de leña, la producción de carbón y la expansión agrícola, que amenazan el ecosistema de Mvai y el suministro de agua de la presa de Mpira. Las intervenciones clave consistieron en la elaboración de mapas de degradación para evaluar las zonas afectadas, la creación de un Foro de Jefes para coordinar la gobernanza, la formulación de ordenanzas más estrictas con aplicación local, y la demarcación de los límites de la reserva con aportaciones de la comunidad.
Además, se crearon parcelas forestales y se introdujeron medios de vida alternativos como el plátano, la piña, la ganadería y la apicultura para reducir la presión sobre el bosque. Este planteamiento de colaboración, en el que participan los jefes locales, los organismos gubernamentales y las comunidades circundantes, ha permitido reducir las invasiones y ofrecer alternativas económicas sostenibles.
Contexto
Défis à relever
La Reserva Forestal de Mvai sufrió una invasión y degradación generalizadas debido a actividades insostenibles como la producción de carbón vegetal, la recogida de leña y la expansión agrícola, que amenazaron el suministro de agua de la presa de Mpira. En 2021, más de 450 hectáreas de la reserva se vieron afectadas. Esta degradación no sólo amenaza el ecosistema forestal, sino que también pone en peligro la presa de Mpira, una fuente de agua crucial para muchas comunidades del distrito de Ntcheu y los distritos meridionales circundantes.
El bosque desempeña un papel vital como zona de captación, ya que sustenta el suministro de agua para la agricultura local y las necesidades domésticas. Su degradación pone en peligro la productividad de las granjas cercanas y los medios de subsistencia de los residentes, que dependen de fuentes de agua fiables. La debilidad de las medidas coercitivas, la escasez de recursos para las patrullas comunitarias y la falta de una gobernanza organizada obstaculizaron inicialmente los esfuerzos por gestionar estos recursos de forma eficaz.
La invasión transfronteriza desde Mozambique también agravó el problema, subrayando la necesidad de un enfoque colaborativo para proteger los recursos de Mvai.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
La cartografía de la degrad ación sirve como punto de partida, identificando las zonas críticas afectadas por la invasión y destacando las diferencias jurisdiccionales en los niveles de degradación, lo que sirve de base para las intervenciones específicas. Estos datos permiten al Foro de Jefes desarrollar un enfoque de gobernanza unificado entre las autoridades locales y coordinar acciones que aborden áreas específicas de preocupación. Gracias a los esfuerzos de educación y sensibilización de la comunidad dirigidos por el Foro, los residentes locales comprenden la importancia ecológica del bosque y la necesidad de prácticas sostenibles, lo que les prepara para cumplir las ordenanzas más estrictas que regulan el uso del bosque.
Tras la sensibilización y el refuerzo jurídico, la demarcación de los límites de la reserva con la participación de la comunidad solidifica los límites físicos del bosque, clarificando las zonas protegidas y reduciendo los conflictos sobre el uso de la tierra. Por último, la diversificación de los medios de subsistencia ofrece alternativas de ingresos sostenibles, reduciendo la presión sobre los recursos forestales y garantizando que los miembros de la comunidad tengan opciones económicas viables. Juntos, estos pilares crean una estrategia cohesiva en la que la gobernanza, la implicación de la comunidad, el cumplimiento de la ley y el apoyo económico convergen para lograr resultados de conservación a largo plazo.
Bloques de construcción
Cartografía de la degradación y estudio de referencia
Cartografiar las zonas degradadas de la Reserva Forestal de Mvai fue un primer paso esencial para determinar el alcance de la invasión y priorizar los esfuerzos de restauración. El proceso incluyó evaluaciones de la reserva para localizar las zonas afectadas por la producción de carbón vegetal, la recogida de leña y la expansión agrícola. En 2021 se confirmó que 450 hectáreas del bosque estaban afectadas por actividades de invasión. Esta cartografía proporcionó una visión clara de los focos de degradación y facilitó las intervenciones específicas, sentando las bases para la demarcación de los límites, las estrategias de aplicación y la participación de la comunidad. Los datos cartografiados ayudaron al equipo del proyecto y a las autoridades locales a comprender la magnitud de la degradación y a fijar objetivos cuantificables de restauración y conservación, garantizando que los recursos y esfuerzos se asignaran eficazmente a las zonas más críticas.
Factores facilitadores
- Participación comunitaria: Los conocimientos locales contribuyeron a identificar con precisión las zonas degradadas.
- Apoyo gubernamental: El respaldo oficial del Departamento Forestal permitió la cartografía sistemática.
- Recursos técnicos: El uso de herramientas cartográficas ayudó a delimitar claramente las zonas afectadas para establecer prioridades.
Lección aprendida
La cartografía de la degradación es vital para comprender el alcance de la invasión y organizar respuestas específicas. Involucrar a las comunidades locales en el proceso cartográfico mejora la precisión y la apropiación, ya que aportan información sobre el terreno de las zonas afectadas. La cartografía puso de relieve que el nivel de degradación forestal está estrechamente vinculado al papel y la eficacia de las autoridades locales, y que los niveles de invasión varían en función de la jurisdicción. Este dato puso de relieve la importancia de una aplicación unificada en todas las zonas administrativas para garantizar una protección coherente de los recursos. La identificación clara de las zonas de degradación permite una asignación eficiente de los recursos y concentra los esfuerzos de restauración donde más se necesitan, mejorando las posibilidades de éxito de la rehabilitación.
Creación del Foro de Jefes
El Foro de Jefes se creó para reforzar la gobernanza y reducir las invasiones uniendo a los jefes locales, los funcionarios de los consejos de distrito y los representantes de la comunidad en un enfoque de colaboración. Formado tras amplias consultas en 2022, el Foro estableció una estructura formalizada para coordinar los esfuerzos de gestión de los recursos naturales, alineándose con las autoridades tradicionales y el gobierno local para hacer cumplir las prácticas sostenibles. Entre sus principales responsabilidades figuran la defensa de la gestión de los recursos, la movilización de fondos, la creación y aplicación de reglamentos y la promoción de la sensibilización de la comunidad sobre el uso sostenible de la tierra. El Foro actúa como puente entre el proyecto y las partes interesadas locales, fomentando la cooperación y la responsabilidad. Las reuniones periódicas y las visitas sobre el terreno permiten a los jefes observar de primera mano los retos de la gestión forestal y abordar cuestiones como el pastoreo y la agricultura dentro de las zonas protegidas.
Factores facilitadores
- Representación inclusiva: La participación de jefes, miembros del consejo de distrito y grupos comunitarios promovió una toma de decisiones equilibrada.
- Apoyo gubernamental y a proyectos: Proporcionó recursos y legitimidad para las actividades del Foro.
- Confianza de la comunidad: La autoridad tradicional de los jefes garantizó el respeto y la adhesión de la comunidad.
Lección aprendida
El Foro de Jefes demuestra el valor de implicar a las estructuras locales de gobierno en la gestión de los recursos. Incluir a los líderes tradicionales y a diversos grupos comunitarios garantiza que las políticas se respeten y se adapten a las necesidades locales. La estructura del Foro crea responsabilidad y mejora la comunicación entre las partes interesadas, fomentando un enfoque de colaboración. Las reuniones periódicas y las visitas sobre el terreno proporcionan a los jefes una visión directa de los retos de la conservación, lo que les permite tomar decisiones con conocimiento de causa y ganarse el apoyo de la comunidad. Establecer un órgano de gobierno formalizado es esencial para mantener los esfuerzos de conservación a largo plazo y alinear las prácticas locales con los objetivos nacionales de restauración.
Educación y sensibilización de la comunidad
La educación y sensibilización de la comunidad fueron componentes esenciales del proyecto para reducir la invasión y promover prácticas sostenibles en la Reserva Forestal de Mvai. El Foro de Jefes organizó visitas sobre el terreno para mostrar los retos de la gobernanza y educar a los participantes en los beneficios medioambientales, sociales y económicos de la gestión de los recursos naturales. Los líderes locales llevaron a cabo sesiones de promoción y concienciación para informar a las comunidades sobre la importancia de la conservación, el uso sostenible de la tierra y la normativa legal sobre el uso de los recursos. Las campañas de sensibilización hicieron hincapié en los efectos de la deforestación e introdujeron alternativas de subsistencia sostenibles, con el objetivo de cambiar los comportamientos y alejarlos de la explotación forestal. Estas actividades han capacitado a las comunidades para asumir la responsabilidad de proteger los bosques y denunciar las actividades ilegales, lo que ha reducido significativamente la invasión y fomentado una mentalidad conservacionista entre los residentes locales.
Factores facilitadores
- Promoción local: Los líderes tradicionales desempeñaron un papel influyente en la sensibilización y concienciación de la comunidad.
- Demostraciones prácticas: Las visitas sobre el terreno pusieron de relieve los problemas reales de gobernanza y conservación.
- Movilización de recursos: El apoyo a las necesidades materiales y logísticas garantizó la eficacia de los esfuerzos de sensibilización.
Lección aprendida
La educación de la comunidad fomenta la comprensión y cambia las actitudes hacia la conservación. Cuando los líderes locales dirigen los esfuerzos de sensibilización, es más probable que los miembros de la comunidad confíen en las prácticas sostenibles y las adopten. Las demostraciones sobre el terreno de los problemas de gobernanza ofrecen una visión tangible de la importancia de la gestión de los recursos y refuerzan el valor de la conservación. Los esfuerzos continuos de sensibilización son fundamentales, ya que cambiar comportamientos arraigados requiere tiempo y constancia. El compromiso debe incluir orientaciones prácticas sobre medios de vida alternativos para reducir eficazmente la dependencia de los recursos forestales.
Reglamentos y mecanismos de aplicación adecuados
Para frenar las actividades ilegales en la Reserva Forestal de Mvai, el Foro de Jefes, en colaboración con el gobierno local, introdujo ordenanzas más estrictas y mecanismos de aplicación reforzados. Estas ordenanzas regulan actividades como la producción de carbón vegetal, la agricultura y la recogida de leña en la reserva. Las medidas incluyen sanciones más estrictas para el uso ilegal de los recursos, sensibilización de la comunidad sobre las repercusiones legales y mayor apoyo a los comités de patrulla locales. El proyecto proporcionó a los comités comunitarios el equipo necesario para patrullar y vigilar las invasiones, mientras que las autoridades locales acordaron agilizar los procedimientos judiciales por delitos forestales. Este marco de aplicación más estricto aborda los problemas subyacentes de la invasión, garantizando la disuasión eficaz de las actividades ilegales. Además, las campañas de sensibilización de la comunidad, dirigidas por las autoridades tradicionales, reforzaron la importancia del cumplimiento de las ordenanzas para la gestión sostenible de los bosques.
Factores facilitadores
- Apoyo de las autoridades locales y tradicionales: Los jefes y funcionarios del gobierno respaldaron los esfuerzos de aplicación de la ley.
- Patrullas comunitarias: Se equipó a los comités locales para vigilar las actividades forestales.
- Participación del poder judicial: El apoyo jurídico agilizó la tramitación de los casos de delitos forestales.
Lección aprendida
Unas ordenanzas más estrictas son esenciales para una gestión eficaz de los recursos. La aplicación local, respaldada por los líderes tradicionales, mejora la adhesión de la comunidad y fomenta el respeto de la normativa. Proporcionar recursos y equipos a las patrullas comunitarias garantiza que estén bien equipadas para vigilar las actividades forestales, mientras que el apoyo judicial mejora la aplicación de las sanciones. La educación de la comunidad sobre las consecuencias legales fomenta la comprensión y desalienta las actividades ilegales. El papel del Foro de Jefes en la sensibilización y la aplicación de la ley tiende un puente entre la autoridad tradicional y la gobernanza formal, haciendo que las medidas de aplicación de la ley sean más cohesivas y eficaces.
Demarcación de los límites de la reserva con la participación de la comunidad
La demarcación de los límites de la Reserva Forestal de Mvai fue un esfuerzo de colaboración en el que participaron la comunidad local, los líderes tradicionales y los organismos gubernamentales. Mediante consultas y visitas sobre el terreno, se marcaron los límites para delimitar claramente las zonas protegidas, minimizar los conflictos por el uso de la tierra y reducir el acceso no autorizado. Los miembros de la comunidad participaron en el proceso de demarcación, reforzando su comprensión y respeto por los límites del área protegida. La demarcación incluyó hitos físicos que recordaban a la comunidad los límites del bosque, lo que también ayudó a organizar patrullas y hacer cumplir las restricciones de acceso. Esta delimitación clara permitió al proyecto gestionar los recursos forestales de forma sistemática, mientras que la participación de la comunidad garantizó que la demarcación fuera respetada y reconocida por todas las partes interesadas. Este proceso de demarcación en colaboración reforzó el papel de la comunidad en la conservación y consolidó los límites como base para una gestión sostenible.
Factores facilitadores
- Participación de la comunidad: Participación de los residentes en el trazado de los límites, fomentando el respeto local.
- Apoyo del Gobierno y de los líderes tradicionales: Proporcionó legitimidad al establecimiento de límites.
- Marcadores físicos: Los indicadores visibles reforzaron la protección del bosque.
Lección aprendida
La participación de la comunidad en la demarcación de los límites fomenta el respeto y la adhesión a las zonas protegidas. Cuando los residentes locales participan activamente en el proceso de demarcación, adquieren una mayor comprensión de los límites del bosque y se comprometen a respetarlos. El proceso también puso de relieve que los marcadores físicos visibles son esenciales para mantener unos límites claros, reducir los malentendidos y evitar el acceso no autorizado. Además, implicar a los líderes comunitarios y a las autoridades tradicionales en los esfuerzos de demarcación mejora la responsabilidad local, ya que estas figuras respetadas pueden abogar por la adhesión dentro de sus comunidades. El ejercicio demostró que la demarcación de límites es más eficaz cuando se apoya en la educación sobre la importancia ecológica de la reserva, ayudando a la comunidad a ver la demarcación como una responsabilidad compartida para proteger los recursos que sustentan el suministro local de agua, la agricultura y los medios de subsistencia.
Diversificación de los medios de subsistencia para la conservación
Para reducir la dependencia de la comunidad de las actividades de deforestación, el proyecto introdujo opciones de diversificación de los medios de subsistencia, como la agricultura de regadío, la apicultura, la producción de plátanos y piñas, la cría de cabras y pollos y el cultivo de setas. Estas actividades proporcionan alternativas de ingresos sostenibles que se ajustan a los objetivos de conservación de la Reserva Forestal de Mvai. Los agricultores locales reciben formación en técnicas de irrigación a pequeña escala y agricultura sostenible para mejorar la productividad sin ampliar las tierras de labranza, y hasta ahora se han desarrollado cuatro sistemas de irrigación que permiten la producción de cultivos tres veces al año. La diversificación de los medios de subsistencia pretende crear una base de ingresos sostenible para la comunidad, reduciendo la necesidad de producir carbón vegetal y explotar los bosques. Estas iniciativas se encuentran en distintas fases de ejecución: algunas son plenamente operativas, como el cultivo de plátanos y piñas, mientras que otras, como la producción de setas y la piscicultura, lo serán en marzo de 2025.
Factores facilitadores
- Formación y recursos: Proporcionó a las comunidades habilidades y herramientas para medios de vida alternativos.
- Motivación económica: Las opciones de ingresos sostenibles hicieron más atractivos los esfuerzos de conservación.
- Adaptación local: Las actividades se eligieron en función de su idoneidad para el entorno local y las necesidades de la comunidad.
Lección aprendida
Proporcionar medios de vida alternativos reduce la presión sobre los recursos forestales y apoya los objetivos de conservación a largo plazo. Los incentivos económicos son motivadores eficaces para que las comunidades adopten prácticas sostenibles. Adaptar las actividades de subsistencia a las condiciones locales y a las necesidades de la comunidad aumenta sus probabilidades de éxito y adopción. La formación y los recursos constantes son esenciales para mantener la productividad y el interés por estas alternativas.
Impactos
El proyecto ha permitido reducir las invasiones, aumentar la participación de la comunidad y crear opciones de subsistencia sostenibles. Desde el punto de vista medioambiental, la cartografía y demarcación de los límites de la Reserva Forestal de Mvai ayudó a reducir el acceso no autorizado, mientras que el endurecimiento de las ordenanzas y su aplicación mejoraron el cumplimiento de las normas. La creación de arboledas y la introducción de medios de subsistencia alternativos para las comunidades circundantes, como el desarrollo del regadío, la producción ganadera, el cultivo de plátanos y piñas a pequeña escala y la apicultura, han proporcionado fuentes de ingresos sostenibles, reduciendo la dependencia de las actividades de deforestación. Desde el punto de vista social, la formación del Foro de Jefes ha fomentado un enfoque colaborativo de la gestión forestal, uniendo a las autoridades tradicionales, los funcionarios del gobierno y los miembros de la comunidad en la protección de los recursos de Mvai. Los primeros resultados muestran una disminución del número de hornos de carbón ilegales y una reducción de la superficie invadida de 450 a menos de 100 hectáreas, lo que demuestra la eficacia de combinar la gobernanza y el apoyo a los medios de subsistencia para la conservación sostenible de los bosques.
Beneficiarios
- 45.000 personas en la zona de captación de Mpira
- Jefes de las comunidades y comités locales, habitantes de las aldeas circundantes que participan en los programas de medios de subsistencia,
- Autoridades tradicionales implicadas en la gobernanza forestal.
- Más de 200.000 personas en los distritos de Balaka y Machinga
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

El Jefe de Grupo de Aldea (GVH) Kasale es un líder tradicional dependiente de la Autoridad Tradicional Kwataine en la cuenca de Mpira, distrito de Ntcheu. Su jurisdicción linda con la Reserva Forestal de Mvai y está a cargo de Kasale Blcok, una parte de los cinco bloques demarcados. Debajo de ella hay más de 10 jefes de aldea.
Esta visionaria jefa es un icono de las intervenciones de la FLR en el distrito de Ntcheu por su celo a la hora de movilizar a sus súbditos para conservar los bosques dentro y fuera de Mvai. Recuerda los días en que la zona estaba totalmente cubierta de árboles y fue testigo de las prácticas destructivas. Ahora se mantiene firme y ha tomado medidas para resolver los problemas. Dentro de su zona, la ha dividido en tres partes para facilitar el seguimiento y la coordinación de las actividades. Colaboró en la elaboración de las ordenanzas de los valiosos recursos naturales (bosques) de la zona.
GVH Kasale fue uno de los líderes que prometió trabajar para intensificar la FLR en la formación del Foro de Jefes sobre Restauración en 2022. Hasta la fecha ha demostrado la máxima actividad para cumplir su promesa. En su zona se han restaurado más de 100 hectáreas. Lo atribuye a los planes establecidos por la comunidad. Los grupos tienen un plan de trabajo con actividades específicas en función del tiempo. La GVH recuerda: "Cuando empezamos, parecía una misión imposible, pero hemos restaurado más de 100 hectáreas, hemos recuperado los frutos silvestres perdidos y algunos animales, y la agricultura se ha reducido".
Hace un llamamiento a las oficinas gubernamentales para que proporcionen apoyo, como patrullas ocasionales y equipos de trabajo para las comunidades. El gobierno, a través de AREECA, está probando equipos de trabajo para las comunidades.
GVH Kasale también apreció el esfuerzo de AREECA por proporcionar apoyo económico social en forma de piñas, kits para colmenares, pollos, cabras y rehabilitación del sistema de riego de Mpamadzi, entre otros. Según el Jefe, el paquete combinado de trabajo de restauración e iniciativas de subsistencia supone un cambio de juego para lograr una restauración significativa.