Programa Ambiental y de Cambio Climático de la Ciudad de México: revegetación del campo y la ciudad

Full Solution
Parque Ecológico Xochimilco
Sedema

La Ciudad de México ha crecido de una manera desmedida, deteriorando la naturaleza y teniendo como consecuencia una ciudad contaminada, desconectada de la naturaleza, con desigualdades y vulnerable al cambio climático. Para contrarestar esto, se ha implementado el Programa Ambiental y de Cambio Climático (PACC) de la Ciudad de México 2019-2024, lo que nos ha permitido mejorar las condiciones ecológicas y reducir los impactos ambientales, así como adoptar medidas de adaptación al cambio climático. El PACC está integrado por 7 ejes: revegetación, rescate de ríos y cuerpos de agua, manejo sustentable del agua, basura cero, movilidad integrada y sustentable, calidad del aire y ciudad solar. La implementación del PACC ha implicado realizar diferentes programas, como Reto Verde, Sembrando Parques, Programa Altépetl, Programa Especial de la Red de Infraestructura Verde (PERIVE), Jardines para la Vida y Cosecha de Agua de Lluvia; principalmente.

Last update: 20 Jun 2024
32 Views
Contexto
Défis à relever
Inundaciones
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Fuegos silvestres
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Pérdida de ecosistemas
Especies invasoras
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Desarrollo de Infraestructura
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de infraestructura
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación

Ambiental

Desafío: Implementar medidas de adaptación basada en ecosistemas, a través de la restauración de espacios naturales. 

Solución: Implementación del Programa de Infraestructura Verde (PERIVE),  mediante el cual se regeneran comunidades vegetales,  se recuperan y crean nuevos humedales y se restauran los ríos. 

 

Social

Desafío: Mejorar la distribución y acceso a los beneficios de la biodiversidad. 

Solución: Inversión en programas como Jardines para la Vida y Cosecha de lluvia, que fortalecen la comunidad y crean capacidades para proteger y usar de manera sustentable la biodiversidad y los recursos hídricos, con enfoque de género. 

 

Económico

Desafío: Lograr que las actividades productivas integren en sus procesos criterios de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. 

Solución: Reactivar el uso de 5 mil ha de tierras para prácticas productivas agroecológicas, entre ellas reestablecer el uso de chinampas. Promover el comercio de producción sustentable, lo que ha generado una derrama económica de más de $400 millones.

Scale of implementation
Local
Subnacional
Ecosystems
Cropland
Orchard
Bosques siempreverde templado
Río, corriente
Connective infrastructure, networks and corridors
Green spaces (parks, gardens, urban forests)
Urban wetlands
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Institucionalización de la biodiversidad
Fragmentación del hábitat y degradación
Adaptación al cambio climático
Reducción de desastres
Mitigación del cambio climático
Conectividad / conservación transfronteriza
Servicios ecosistémicos
Restauracion
Financiación sostenible
Incorporación de la perspectiva de género
Marco legal y normativo
Ciudades e infraestructuras
Medios de vida sostenibles
Infrastructure maintenance
Urban planning
Agriculture
No listado
Ubicación
Mexico City, Mexico
América del Norte
Procesar
Summary of the process

El Fortalecimiento del marco jurídico y política pública | Gobernanza y coordinación intersectorial, nos permitió sentar las bases para transformar la ciudad. La necesidad de cambiar el enfoque para tener una visión sistémica, integral y de derechos, que diera pie a la implementación de políticas, programas y estrategias que fueran complementarias y que no descartaran factores sociales y económicos, por lo que era menester considerar un enfoque de derechos humanos y justicia social para disminuir las desigualdades a través de la recuperación de los espacios naturales garantizando el derecho a un ambiente sano, empleando estrategias bajo los enfoques de Soluciones basada en la Naturaleza (SbN) y Adaptación basada en Ecosistemas (AbE).

Building Blocks
Fortalecimiento del marco jurídico y política pública | Gobernanza y coordinación intersectorial

Se modificó la perspectiva de cómo abordar los problemas ambientales a los que se enfrenta la ciudad, integrando los siguientes principios: 

  • Mejorar la la accesibilidad a espacios naturales y la distribución de beneficios ambientales, priorizando zonas de la ciudad con alta marginación y vulnerabilidad.
  • Dar prioridad a la participación social y a las personas cuyos medios de vida dependen de la naturaleza. 
  • Incrementar la  inversión en la restauración ambiental. 

Así como el fortalecimiento de los marcos legales, como en la Constitución Política de la CDMX donde se garantiza la inversión en el suelo de conservación; la modificación a la Ley Ambiental de Protección a la Tierra de la Ciudad de México, donde se considera el término biodiversidad en sus disposiciones; la adopción de la Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la Ciudad de México y la Ley de Economía circular. Además del Programa Ambiental de Cambio Climático, se construyeron de manera participativa estrategias y planes de acción que articulan las políticas públicas para hacer frente al cambio climático y conservar la biodiversidad. La planeación y ejecución de estos instrumentos ha implicado la participación y coordinación de múltiples sectores además del ambiental y la participación de la ciudadanía, tomando en cuenta la generación de beneficios ambientales, sociales y económicos.

Enabling factors

La comunicación con otras dependencias de gobierno de sectores diferentes al ambiental. Esto permite la colaboración interinstitucional, tener una visión más amplia e integral de las necesidades, del conocimiento y de las capacidades requeridas, además del apoyo entre quienes colaboran de acuerdo con sus atribuciones.

Lesson learned

Es importante tener claras las atribuciones de cada institución, sobre todo de los sectores diferentes al ambiental, con el fin de reconocer su papel en la Ciudad de México para así mejorar las acciones de coordinación en la implementación de programas integrales como el PERIVE, y realizar talleres o mesas de trabajo que permitan sensibilizar, exponer los intereses y puntos de vista de cada sector.

Enfoque de derechos humanos y justicia social

Los programas integran una visión de derechos y justicia ambiental. Esto implica trabajar para disminuir las desigualdades, integrando la naturaleza en y alrededor de nuestra ciudad, para lo cual se trabajó con un enfoque de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en diferentes zonas de la ciudad, recuperando espacios naturales y restaurándolos para beneficio de la población, mejorando e incrementando el acceso a la naturaleza y los servicios ecosistémicos. 

Con el fin de abordar los desafíos sociales y apoyar el bienestar humano, a través del Programa Altépetl, se apoya a productores con ayudas económicas, asistencia técnica y capacitación para impulsar prácticas agroecológicas, promover sistemas productivos sustentables que integren y protejan la biodiversidad a nivel local y cadenas cortas de comercialización. Por otro lado, al mejorar espacios públicos mediante la mejora o creación de áreas verdes y azules se ha logrado que la ciudadanía se apropie de espacios públicos mejorando la seguridad, principalmente en zonas de alta marginación y vulnerabilidad. Adicionalmente, a través del programa de Mujeres Polinizadoras se ha capacitado a mujeres como líderes en la creación de jardines para polinizadores, reforzando la relación sociedad-naturaleza y se visibiliza el trabajo de la mujer como pilar en la estructura social; y a través del programa Cosecha de lluvia, se instalan Sistema de Captación de Agua de Lluvia, distribuyendo de manera más justa y equitativa el trabajo de provisión de agua que generalmente recae en las mujeres.

Enabling factors
  • A través de ‘Comunidades de Aprendizaje Campesino’ se han capacitado a 40 mil personas con el fin de mejorar los esquemas productivos; se ha incrementado el área de aprovechamiento sustentable, empleando prácticas agroecológicas que protegen la biodiversidad; y se promueve la comercialización de productos sustentables.
  • Fortalecimiento de capacidades para la organización comunitaria en el establecimiento de jardines para polinizadores y sistemas de cosecha de agua de lluvia.
  • El objetivo del programa de Cosecha de lluvia es reducir desigualdades en el acceso al agua, aumentar la resiliencia ante crisis puntuales de abasto y contribuir a cerrar brechas de género que afectan a las mujeres, a quienes con frecuencia se les ha asignado la tarea de buscar agua para cubrir las necesidades básicas del hogar
Lesson learned

El crecimiento desmedido de la población humana y la urbanización descontrolada han dado lugar a un sinfín de consecuencias ambientales graves, aunado a la crisis climática y, la única forma de solucionar y detener los daños es cambiando la forma de abordarlos, tomando en cuenta la integración de aspectos sociales y económicos. El daño ambiental contribuye al aumento de la brecha social, generando un ciclo vicioso de mayor daño ambiental, menor cantidad de recursos disponibles, mayor escasez, más pobreza. Romper con ese ciclo requiere implementar soluciones sistémicas, no puede haber esfuerzos de conservación y restauración pensando en el largo plazo sino se considera beneficiar a la sociedad y fortalecer las capacidades. 

Restauración y Regeneración de la naturaleza: Adaptación basada en Ecosistemas (AbE)

El Programa Ambiental y de Cambio Climático, a través de sus ejes revegetación y rescate de ríos y cuerpos de agua contempla de manera directa acciones de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE), ya que la revegetación implica contribuir a la regeneración de la naturaleza propia de la ciudad: revalorar y utilizar especies nativas, revegetar con diferentes estratos para regenerar comunidades vegetales resilientes; rehabilitar, conservar y restaurar cuerpos de agua y su biodiversidad asociada; restaurar la fertilidad de los suelos e impulsar tecnologías como los tecnosoles que permiten la infiltración de agua, integrando los principios de circularidad, ya que se desarrollan a base de residuos como el PET y limos provenientes de desazolves; así como impulsar tecnologías que permitan el manejo integral de las plagas y enfermedades de la vegetación. Esto permite enfrentar los efectos del cambio climático, ya que la recuperación de la cobertura vegetal y la presencia de humedales actúan como amortiguadores contra el clima extremo. Además, mejora la conectividad de espacios naturales en la ciudad para incrementar el hábitat disponible para la flora y fauna silvestre, reestableciendo los componentes de los ecosistemas y su resiliencia.

Enabling factors
  • Conocer la composición y función de las comunidades vegetales que originalmente habitaban los espacios. 
  • Reconocer la importancia de la resiliencia hídrica y de los factores que la habilitan, como la conservación de los ecosistemas que recargan el acuífero, de los manantiales y ríos que proveen agua a la ciudad y, mantener y mejorar la interconexión entre la infraestructura verde y azul de la ciudad.
  • Contar con la gestión necesaria para hacer uso de los espacios públicos para la recreación de comunidades vegetales fuera de las áreas que se encuentran en suelo de conservación. 
  • Restauración ambiental y mejoramiento de las áreas verdes contiguas a los cuerpos de agua.
  • Impulsar tecnologías que permitan el manejo integral de las plagas y enfermedades de la vegetación.
  • Socialización y sensibilización comunitaria.
Lesson learned

Antes de iniciar cualquier intervención es importante realizar campañas y estrategias de difusión sobre urbanismo sustentable para fomentar entre los habitantes de la ciudad, una visión de ciudad regenerativa; así como difundir sobre la importancia de las plantas nativas dentro de las comunidades vegetales y el impacto que tienen en el mantenimiento de la biodiversidad y las interacciones con otros seres vivos, lo que tiene un impacto directo positivo en los servicios ecosistémicos. El conocimiento da a la ciudadanía una mejor comprensión de la naturaleza y puede contribuir a la conservación de la biodiversidad

Resources
Impacts

Para dar cumplimiento al PACC y los 7 ejes que lo integran, se ha realizado lo siguiente: 

  • Reto Verde, para revegetar y reforestar la ciudad. Existen 44 millones de árboles, arbustos, hierbas y cubresuelos que reverdecen la ciudad.
  • Mejora productiva de los viveros de la Ciudad de México, que pasó de una producción anual de menos de 500 mil ejemplares en 2018 a más de 10.8 millones en el año 2022.
  • Más de 30 km de cauces de ríos rehabilitados y sin descargas residuales
  • Más de 722 ha de humedales naturales restauradas.
  • Programa “Altépetl” creado en 2019 para atender al suelo de conservación, beneficia a más de 200 mil personas cuyos medios de vida dependen de la naturaleza.
  • Programa “Sembrando Parques”, para la creación y rehabilitación de 18 grandes parques, que suman alrededor de 1,500 hectáreas intervenidas
  • Programa “Jardines para la Vida”, que capacitó a 979 mujeres que lideran la creación de jardines polinizadores, creando 1,030 jardines para polinizadores.
  • Se instalaron más de 63 mil Sistemas de Cosecha de Lluvia.

Todo esto vinculado al Programa Especial de la Red de Infraestructura Verde de la Ciudad de México (PERIVE), a la Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad de la Ciudad de México (ECUSBE) y su Plan de Acción 2030, y a la Estrategia Local y Plan de Acción Climática (ELAC y PACCM) de la Ciudad de México 2030.

Beneficiaries
  • De manera indirecta se beneficia a los 9.2 millones de habitantes de la CDMX. 
  • El Programa “Altépetl”, beneficia más de 200 mil personas que dependen de la naturaleza. 
  • “Jardines para la Vida”, capacitó 979 mujeres.
  • Más de 63 mil sistemas de Cosecha Lluvia.
Sustainable Development Goals
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Story
Programa de mujeres polinizadoras
Jardines para la vida, mujeres polinizadoras
Sedema

El proyecto Jardines para la vida busca impulsar la formación de mujeres en conocimientos teóricos y prácticos de jardinería y huertos urbanos, principalmente en la creación de jardines para polinizadores. A través de Jardines para la Vida, las mujeres aprenden no sólo a sembrar, sino que también a reconectarse con la naturaleza, valorarla y reconocer los beneficios que la interacción planta-animal provee a las personas y a otros seres vivos. Esta apropiación del conocimiento y de la naturaleza misma, fortalece el compromiso con el medio ambiente, llevando a las personas a buscar una mejor calidad de vida mediante la creación y el mejoramiento de los servicios ecosistémicos, además, entre ellas surge el interés de compartir tanto el conocimiento como los espacios y condiciones para las generaciones futuras. Esto es un claro ejemplo del tipo de soluciones que requerimos para mejorar nuestro entorno, con un enfoque sistémico y de justicia social, buscando disminuir desigualdades. 

Conectar con los colaboradores