
Sistemas agroforestales para el cultivo sostenible del cacao en la ecorregión de Lachuá

Se calcula que entre el 30% y el 40% de los ingresos anuales de los hogares guatemaltecos proceden de los productos forestales. La producción de cacao fue reconocida como una alternativa económicamente viable para la creación de empleo y el aumento de los ingresos locales, subrayando su valor económico, social, medioambiental y cultural. Como especie autóctona típica de la región y de alto rendimiento y calidad, el cacao tenía un gran potencial para impulsar el desarrollo económico y social de los productores y las comunidades, en particular de las mujeres y los jóvenes de la etnia q'eqchi'. La intervención empleó una solución basada en la naturaleza en la ecorregión de Lachuá que apoyó a 170 productores de cacao en una superficie de 303 ha y tenía como objetivo intensificar la producción de cacao basándose en enfoques de gestión agroforestal sostenible que no sólo contribuirían a los medios de vida locales, sino que también mejorarían los resultados de conservación y biodiversidad mediante la restauración del paisaje forestal.
Contexto
Défis à relever
La pobreza es uno de los principales problemas de la región y los cambios en el uso de la tierra han afectado a la biodiversidad y causado degradación. Una evaluación de las opciones de subsistencia que proporcionan beneficios económicos, sociales y medioambientales identificó los sistemas agroforestales de cacao como la opción más deseable, debido también al valor cultural del cacao para los mayas q'eqchi'. El cacao se utilizaba como moneda de cambio y para preparar alimentos y bebidas. Por lo tanto, los principales retos sociales abordados por la Solución basada en la Naturaleza eran el desarrollo económico y social, así como la degradación medioambiental y la pérdida de biodiversidad. Gracias a la intervención, los ingresos procedentes de los sistemas agroforestales de cacao y el acceso a los mercados internacionales y a las cadenas de valor afectaron positivamente a los medios de vida de los productores.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Los bloques de construcción destacan una serie de ideas clave que surgieron de la evaluación de la intervención de los sistemas agroforestales para el cultivo sostenible del cacao con respecto a los criterios e indicadores de la Norma Mundial de la UICN para las Soluciones basadas en la Naturalezaᵀᴹ. Aunque no ofrecen una imagen completa de lo que puede considerarse una solución basada en la naturaleza, ya que todos los criterios de la Norma Mundial tienen la misma importancia, ilustran algunos de los factores que hicieron que el proyecto tuviera un éxito especial. Las lecciones aprendidas de las experiencias en la Ecorregión de Lachuá dieron lugar a un proyecto de seguimiento con actividades en varios lugares de Guatemala, en el que participaron 1.000 productores y se logró la restauración de 776 ha de tierra. Además, el gobierno definió un objetivo nacional de dedicar 15.000 ha de tierra a sistemas agroforestales de cacao.
Bloques de construcción
Un modelo de negocio sólido que tenga en cuenta toda la cadena de valor del cacao
Mientras que la intervención de la Solución basada en la Naturaleza se centró en cambiar los usos de la tierra hacia buenas prácticas agrícolas y de fabricación para los sistemas agroforestales de cacao en la Ecorregión de Lachuá, el proyecto hizo hincapié en el desarrollo de estrategias que cubrieran toda la cadena de valor del cacao. Esto incluía la producción, la transformación, la comercialización, las capacidades organizativas de los agricultores y asociaciones locales, el apoyo y la participación de la asistencia técnica y los servicios de organizaciones clave, así como un mayor acceso a mecanismos de financiación e inversiones públicas y privadas. Como parte del proyecto se llevó a cabo un análisis financiero y económico para desarrollar un modelo de negocio integral para el cultivo de cacao por parte de asociaciones comunitarias y Fundalachuá. El innovador modelo de negocio se basó en la creación de capacidades y capital humano para las buenas prácticas agrícolas y manufactureras, sin grandes inversiones de capital, infraestructuras, equipos o suministros. La buena gobernanza y el acceso a la financiación se garantizaron a través de asociaciones de productores, incluidas organizaciones de primer nivel para el almacenamiento y el transporte de los productos y organizaciones de segundo nivel para la comercialización y los servicios de asistencia técnica a los productores, incluido el apoyo a la negociación con los mercados internacionales interesados en productos de alta calidad.
Factores facilitadores
Además del sector agrícola, el turismo y el sector privado participaron en todo el proyecto para facilitar la integración de las buenas prácticas en los modelos empresariales. Las acciones a nivel local garantizaron enfoques adaptados a las circunstancias locales, mientras que las acciones a nivel nacional contribuyeron a la integración de las capacidades organizativas y técnicas en toda la región. Además, la Estrategia Nacional para la Agrocadena del Cacao situó el cacao producido en la cadena de valor del mercado internacional.
Lección aprendida
El desarrollo de un modelo empresarial sólido y consensuado en colaboración con los agentes pertinentes no sólo garantizó la sostenibilidad de la intervención, sino que también creó nuevas oportunidades para acceder a los mercados nacionales e internacionales. Promovió la actividad productiva tradicional de la región mediante un cambio de paradigma en la forma de gestionar los cultivos (poda, fertilización, sombra, etc.) y de crear valor añadido (fermentación del grano y gestión de la calidad). Gracias a la mejora de la calidad del cacao, fue posible aumentar el precio de 2,28 USD a 4,50 USD por kg. El modelo de negocio creó al menos 315 puestos de trabajo permanentes (un aumento del 289% en comparación con la línea de base) y aumentó la renta media diaria per cápita en un 342%. Sirvió como fuente de orientación sobre qué, cómo y cuándo producir, cómo vender el producto y cómo financiar las actividades. Además de los planes empresariales para aumentar el acceso al mercado de los productos del cacao, el proyecto también apoyó la identificación de otras fuentes de ingresos, entre ellas el turismo.
Compromiso a largo plazo y conocimientos locales para maximizar el impacto en la biodiversidad
Más de 20 años de trabajo en la región han permitido conocer a fondo los retos medioambientales, sociales y económicos. Esto se sustituyó por un conjunto de evaluaciones que utilizaban la Metodología de Evaluación de Oportunidades de Restauración (ROAM) y la herramienta InVEST para aportar pruebas de los beneficios directos y colaterales. El análisis de los beneficios medioambientales y económicos de los distintos usos de la tierra sirvió de base para la elección de las opciones agroforestales. Los conocimientos locales y tradicionales de la comunidad indígena local q'eqchi' fueron especialmente valiosos para acordar los límites de las compensaciones identificadas. Además, se preparó un manual de buenas prácticas para el cultivo del cacao con el fin de capacitar a la comunidad local en el cultivo agroforestal sostenible del cacao. La elaboración de un calendario agrícola para el cultivo del cacao en el norte de Guatemala contribuyó a aumentar la responsabilidad y la transparencia de los procesos de la cadena de producción.
Factores facilitadores
Debido a la larga presencia de la UICN en la región, ya existían varios estudios sobre el estado de los ecosistemas. Éstos sirvieron de referencia para comprender los resultados positivos para la biodiversidad de la intervención de NbS. Además, una condición clave para la intervención de NbS fue la formalización de los derechos de tenencia de la tierra en la década de 1990. En el proceso de formalización participaron los productores locales de cacao de la ecorregión de Lachuá.
Lección aprendida
La comprensión y la información generadas a lo largo de más de 20 años de trabajo en la región fueron clave para identificar los retos sociales relevantes y los impactos asociados sobre el bienestar humano, así como para proponer opciones aceptables en el contexto social, económico y cultural específico. Mediante la intervención Solución basada en la Naturaleza, 303 hectáreas de monocultivos se transformaron en sistemas agroforestales de cacao en zonas de alto valor para la conservación. Los cambios de uso de la tierra a sistemas agroforestales contribuyeron a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 9.320 toneladas de CO2e (1.864 toneladas de CO2e al año; aumento del 80% del almacenamiento de CO2e en la biomasa terrestre, como árboles y raíces, y del 20% en los suelos), reducción de la erosión entre 33.8 y 107,7 toneladas por hectárea en función del uso de la tierra antes de los sistemas agroforestales de cacao y una reducción de la sedimentación de entre 0,03 y 4,6 toneladas por hectárea en función del uso de la tierra antes de los sistemas agroforestales de cacao.
Garantizar la inclusión social y la participación de las mujeres y los jóvenes indígenas
A lo largo de todo el proyecto se aplicaron enfoques consultivos y participativos y el consentimiento libre, previo e informado (CLPI). En particular, se crearon y reforzaron asociaciones comunitarias locales en estrecha coordinación con estructuras organizativas formales (consejos comunitarios para el desarrollo). Se generaron nuevas oportunidades de empleo, especialmente para los jóvenes y las mujeres mayas q'eqchi', abarcando la cadena de valor de la producción. Se estableció un Equipo Técnico Institucional a nivel nacional, que se encargó de coordinar y promover acciones de acuerdo con la Estrategia Nacional para la Cadena de Valor del Cacao. El equipo técnico contó con la participación del gobierno de Guatemala, ONG locales y actores involucrados en la cadena de valor del cacao. Un total de 898 productores y técnicos desarrollaron habilidades técnicas para prácticas agrícolas y de manufactura sostenibles (20% mujeres).
Factores facilitadores
Como parte de la intervención, se promovieron las asociaciones de productores para la recogida, transformación y transporte del cacao, así como los servicios de comercialización y asistencia técnica a los productores. El sistema de gestión de plantaciones establecido y las capacidades organizativas y administrativas reforzadas de asociaciones y productores contribuyeron al éxito del proyecto.
Lección aprendida
La inclusión de los conocimientos tradicionales y la participación de las comunidades indígenas, y especialmente de las mujeres y los jóvenes, aumentaron la equidad y contribuyeron al éxito de la intervención de NbS en términos de mejora de los medios de subsistencia y reducción de la pobreza. En particular, las mujeres y los hombres jóvenes se beneficiaron y se convirtieron en líderes reconocidos, ya que se involucraron en actividades técnicas, de gestión y administrativas. En 2018, la iniciativa ganó el Premio IUCN-Impact en la categoría de Inclusión Social, que celebra la estrategia de participación de mujeres y jóvenes.
Impactos
Los principales efectos positivos de la introducción de sistemas agroforestales para el cultivo sostenible del cacao incluyen la mejora de los servicios ecosistémicos en zonas anteriormente degradadas, como la retención del suelo, la conectividad de los bosques y el secuestro de carbono, entre otros. Esto tuvo especial importancia en las zonas de amortiguamiento del Parque Nacional Laguna Lachuá y un sitio Ramsar. Uno de los factores clave del éxito de esta intervención fue el apoyo a largo plazo de la UICN y otras iniciativas, que condujo a una buena gobernanza de las comunidades locales a varios niveles (por ejemplo, la creación de Fundalachua, miembro de la UICN, como organización de segundo nivel). Además, la estrecha coordinación con programas e inversiones públicas, así como el recurso a buenas prácticas agrícolas y de fabricación, con especial atención a la creación de capital humano y capacidades, infraestructuras, equipos o suministros, garantizaron la sostenibilidad a lo largo del tiempo. Estos elementos permitieron a Fundalachua liderar la exportación de cacao de alta calidad a varios mercados de Corea del Sur y Estados Unidos, entre otros. La intervención ayudó a reducir la pobreza y reforzó los medios de subsistencia de las comunidades locales, en su mayoría pertenecientes a la etnia indígena q'eqchi'. Contribuyó significativamente a restaurar zonas degradadas fuera de las áreas protegidas (en la ecorregión) y redujo las amenazas al Parque Nacional Laguna Lachuá.
Beneficiarios
Grupo étnico maya q'eqchi', 898 productores y técnicos
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

El cultivo tradicional de cardamomo, el cacao de baja calidad y las prácticas de monocultivo de maíz eran habituales en Guatemala. Se caracterizaban por prácticas agrícolas limitadas (desbroce, recolección y bajas densidades), prácticas básicas de transformación, lavado y secado individualizados, comercialización indirecta e individual a través de intermediarios y falta de certificación. Estas prácticas tradicionales causaban degradación, pérdida de la salud del suelo e impactaban negativamente en la biodiversidad. El gobierno local y las comunidades locales reconocieron que sería necesario introducir cambios para superar la pobreza y acelerar el desarrollo social y económico de la región. Así nació la idea de un sistema agroforestal innovador. Era importante que dicho sistema no sólo promoviera prácticas sostenibles, sino que también abriera nuevas vías para que las comunidades locales participaran en toda la cadena de valor, desde la producción hasta la transformación y el acceso a los mercados internacionales.
El innovador modelo agroforestal de cacao acordado con las comunidades locales se centra en árboles de alta calidad, buenas prácticas agrícolas (sombra, poda, cosecha, fertilización, nuevas densidades de plantación) y buenas prácticas de procesado, fermentación y secado. El hecho de que las asociaciones de productores gestionen ahora la producción y la transformación en centros de recogida centralizados abrió las puertas a la colaboración y a los vínculos lógicos entre las distintas fases de la cadena de valor. La comercialización directa y colectiva aumentó el acceso a los mercados internacionales y, en consecuencia, los ingresos locales. La obtención de la certificación ecológica del USDA atestigua la calidad y el alto valor de los productos del cacao procedentes de Guatemala.
El mayor impacto se observó en las comunidades locales, especialmente en las mujeres de la etnia q'eqchi', que son las beneficiarias del innovador sistema agroforestal para el cultivo sostenible del cacao. En palabras de la productora de cacao Yasmina Chen Coc:"Teníamos el cacao como algo cultural, para consumo en casa y para vender en pequeñas cantidades. Parecía que el cacao no era importante, pero luego nos dimos cuenta de que el cacao nos aporta mucho, me aporta mucho cuando vendo mi cacao en baba, en grano y también me aporta mucho cuando lo transformo en chocolate artesanal. A veces nos ponemos a hablar con mi marido y le digo 'te has dado cuenta de cómo ha cambiado nuestra vida, cuando acaba la producción de cardamomo, llega la cosecha de cacao, cuando acaba la cosecha de cacao, llega la cosecha de maíz, así que siempre tenemos nuestros ingresos'".