Un modelo de conservación para Costa Rica

Solución completa
Zona costera
Costa Rica por Siempre

Costa Rica se enfrenta a enormes retos para garantizar la sostenibilidad de los esfuerzos de conservación. La escasez de financiación sostenible sigue ejerciendo presión sobre las áreas protegidas. Para garantizar la financiación a largo plazo de la conservación, el SINAC, junto con sus socios, creó la iniciativa público-privada de conservación Por Siempre Costa Rica. Esta asociación sin ánimo de lucro pretende complementar los esfuerzos estatales y privados para preservar la biodiversidad, por ejemplo mediante la aplicación de planes de gestión para catorce AMP.

Última actualización: 30 Sep 2020
5122 Vistas
Contexto
Défis à relever
Tsunami/Marejada
Erupción volcánica
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Extracción de recursos físicos
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de capacidad técnica
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Falta de infraestructura

Los principales retos en la gestión de las AMP en Costa Rica son:

  • Conservación de los ecosistemas primarios marinos y costeros
  • Falta de instrumentos de planificación para una buena gobernanza
  • Falta de monitoreo sistemático de indicadores de integridad ecológica
  • Débil sistema de vigilancia y aplicación

La solución se centra en la financiación de la mejora de las actividades de forma sostenible.

Escala de aplicación
Nacional
Ecosistemas
Estuarios
Manglares
Pradera marina
Arrecifes coralinos
Tema
Financiación sostenible
Actores locales
Cultura
Ubicación
Costa Rica
América Central
Procesar
Resumen del proceso

a añadir

Bloques de construcción
Plan de aplicación y seguimiento

Además de fijar los objetivos de conservación, el Plan de Ejecución y Seguimiento también detalla los objetivos estratégicos y las actividades que deben llevarse a cabo durante un periodo de tiempo determinado para alcanzar dichos objetivos. Además, el plan identifica posibles riesgos y dificultades y proporciona indicadores para el seguimiento y la evaluación.

Factores facilitadores
  • Objetivos definidos según el CDB
  • Actividades anuales del Plan de Monitoreo incluidas en el Plan Operativo de Trabajo del SINAC, en el plan anual de adquisiciones del fideicomiso y en los planes de trabajo de los proyectos de cooperación bilateral que contribuyeron en los primeros cuatro años.
  • Actividades presupuestadas de acuerdo con la existencia de un fideicomiso
  • Solicitud de bienes y servicios regulados del SINAC a la ACRXS para un convenio de cooperación y un manual de operaciones
Lección aprendida

Mediante objetivos claramente definidos, un plan detallado para alcanzarlos y un presupuesto que lo permita:

  • dividir los ingresos de los fideicomisos,
  • una ejecución eficaz y organizada,
  • una garantía de cumplimiento de los objetivos mencionados.
Colaboración público-privada

Un acuerdo de cooperación define las funciones y responsabilidades de cada socio de la asociación público-privada y garantiza el cumplimiento de un Plan de Ejecución y Seguimiento programado para alcanzar los objetivos de conservación.

Factores facilitadores
  • Formalización de una asociación público-privada
  • Funciones y responsabilidades claramente definidas para cada miembro
  • Mecanismo de institucionalización en el SINAC para ejecutar las acciones anuales del plan de Ejecución y Seguimiento
  • Definición de procesos claros para solicitar financiación para la ejecución
  • Establecimiento de mecanismos de reporte y cumplimiento
Lección aprendida

Utilizar un objetivo de planificación claramente definido para la colaboración público-privada y unas normas y procesos de ejecución formalizados y preestablecidos, contribuye a la relación entre los miembros y a lograr avances en la ejecución del plan de trabajo, de forma conjunta, eficiente y transparente.

Fondo Fiduciario

Un fondo fiduciario proporciona una fuente de financiación a largo plazo para financiar las actividades definidas en el Plan de Ejecución y Supervisión. El fondo fiduciario se basa en la perpetuidad, la independencia, la sencillez, la flexibilidad y la transparencia. Los socios fundadores actúan como fideicomitentes, mientras que el beneficiario son las áreas protegidas nacionales del país.

Factores facilitadores
  • Los socios públicos y privados asumen compromisos en materia de ingresos para garantizar que todas las acciones previstas se correspondan durante cinco años con el 100% de los fondos necesarios, incluidos los ingresos recurrentes
  • Fideicomiso independiente, sencillo y flexible con un mecanismo de información y transparencia claramente definido - Los costes de las actividades del Plan de Ejecución y Seguimiento 2010 - 2015 representan la base de los escenarios financieros para determinar el importe del fideicomiso y las líneas básicas de su política de inversión
  • Gobierno comprometido mediante compensación presupuestaria
Lección aprendida

El tiempo invertido en una fase inicial de diseño de los tres pilares (Plan de Ejecución, Acuerdo y Fideicomiso) fue crucial para generar una propuesta técnicamente aplicable sobre la financiación necesaria para las áreas marinas protegidas, definir un objetivo de ingresos capaz de alcanzar los objetivos de conservación y mantenerlos estableciendo escenarios financieros que permitan sostener las inversiones y los objetivos de conservación durante mucho tiempo.

Impactos
  • Ingresos recurrentes anuales del fideicomiso Costa Rica por Siempre de $40.000 para AMP priorizadas (16 AMP) a través de planes de manejo implementados (sistemas de vigilancia y cumplimiento, medidas de adaptación al cambio climático, entre otros).
  • Elaboración de planes de gestión debidamente financiados que fomenten acciones concretas para reducir las presiones sobre la biodiversidad marina. Por ejemplo: aumento de la vigilancia y aplicación de la ley en las AMP, promoción de buenas prácticas de producción en zonas de influencia (área de drenaje), desarrollo de regulaciones para el uso de recursos marinos en áreas protegidas.
  • Fortalecimiento de las capacidades de diálogo, negociación y liderazgo a través de plataformas multisectoriales para desarrollar estrategias que permitan la sostenibilidad en el uso de los recursos marinos y costeros en lugares importantes para la conservación de la biodiversidad.
  • Empoderamiento de los actores clave en la conservación de los recursos marinos mediante la participación activa y efectiva (siguiendo una metodología y un marco normativo) en la planificación estratégica (planes de gestión) de las áreas marinas protegidas y en la formación de alianzas con la administración del parque.
Beneficiarios
  • áreas marinas protegidas de Costa Rica
  • sistema nacional de áreas de conservación (SINAC)
  • ministerio de ambiente y energía (MINAE)
  • comunidades costeras
  • sociedad civil
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Pamela Castillo
Programa Costa Rica por Siempre
Zdenka Pisculich
Asociación Costa Rica por Siempre