Establecimiento de mecanismos de planificación intersectorial para la restauración sostenible del suelo

Para ayudar a incorporar mecanismos y marcos de planificación intersectoriales, TRI Tanzania ha trabajado para establecer y apoyar grupos de trabajo nacionales intersectoriales (un comité nacional SLR) con un mandato básico para promover la integración sectorial, así como para guiar y coordinar la implementación de programas SLR. Con ello se pretende garantizar que Tanzania alcance su objetivo de restauración AFR100 / Bonn Challenge. Además, el TRI ha iniciado el establecimiento de plataformas de múltiples partes interesadas a nivel de paisaje para abordar los intereses de uso de la tierra que compiten y entran en conflicto hacia una visión compartida. Se espera que los mecanismos de planificación intersectorial aborden los silos en la planificación, la toma de decisiones y la implementación de iniciativas SLR para mejorar la conservación de la biodiversidad, la resiliencia climática y los medios de vida locales. El compromiso y la participación de las partes interesadas están previstos en diferentes marcos políticos que definen la posición, así como las funciones y responsabilidades específicas de las distintas partes interesadas y sectores. Al abordar cuestiones multisectoriales e incluir a diversas partes interesadas, el TRI pudo incorporar mecanismos de planificación intersectorial en las políticas SLR que también abordan cuestiones transversales como la buena gobernanza, la movilización de recursos y el género.

Los mecanismos intersectoriales no se habrían establecido y puesto en funcionamiento con éxito sin el interés y la voluntad de las partes interesadas. Los retos compartidos, el deseo de una visión común y las prioridades claramente definidas catalizaron la necesidad de esfuerzos concertados, y la comunicación, el compromiso y la coordinación eficaces garantizaron la participación efectiva de las partes interesadas en los grupos de trabajo sobre SLR. Los mecanismos ofrecen oportunidades para abordar y capitalizar las prioridades conflictivas y las sinergias, lo que conduce a resultados socioeconómicos y de conservación beneficiosos para todos.

Al trabajar para incorporar mecanismos de planificación intersectorial y contribuir a los procesos políticos que recurren a la participación multisectorial y de múltiples partes interesadas para abordar cuestiones medioambientales transversales, TRI Tanzania aprendió qué intereses y prioridades tiene cada uno de los distintos sectores y cómo estos pueden influir en la restauración y aplicarla. Además, gracias a la utilización del grupo de trabajo intersectorial para orientar y coordinar la labor de restauración sostenible, TRI aprendió cómo los distintos organismos y partes interesadas colaboran para negociar, formular políticas e integrar la labor de restauración. El proceso permite al TRI identificar dónde pueden establecerse y reforzarse relaciones, alianzas y asociaciones, qué sinergias pueden aprovecharse y cómo enfocan las distintas partes interesadas el proceso y la aplicación de la política de restauración. Todas estas lecciones enseñaron a TRI la mejor manera de diseñar y poner en marcha mecanismos intersectoriales que integren los intereses y prioridades sectoriales y una serie de cuestiones transversales.