Evaluación de la gobernanza mediante consultas participativas
En febrero de 2014 se llevó a cabo una evaluación de referencia de la gobernanza a nivel de aldea, agrupación de aldeas, distrito y provincia para recopilar datos sobre la gobernanza y la gestión de la AN de Hin Nam No hasta la fecha. Este ejercicio participativo sirvió de plataforma para expresar las decepciones y los problemas y aportó ideas sobre la dirección y la visión estratégica de la AN de Hin Nam No al reunir a diversas partes interesadas. La evaluación de referencia de la gobernanza también incluyó un ejercicio de medición de la eficacia de la gestión y la buena gobernanza basado en un método de autoevaluación desarrollado por el Centro de Biodiversidad de la ASEAN (Mardiastuti et al. 2013) y un cuestionario elaborado por el proyecto Hin Nam No y basado en el anexo 3 de la publicación de la UICN "Gobernanza de las áreas protegidas" (Borrini-Feyerabend et al. 2013).
Diálogo cara a cara. Creación de un entendimiento común y fomento de la confianza en las reuniones entre las partes interesadas estatales y no estatales. Proceso sólido, transparente y bien documentado, que no puede ser ignorado por las autoridades locales por el elevado número de personas y partes interesadas implicadas. Facilitación por parte de un facilitador neutral que reúna a las partes. Fuerte liderazgo por parte de los responsables de la toma de decisiones a nivel nacional, provincial y de distrito.
Los métodos utilizados para medir la eficacia de la gestión y la buena gobernanza son relativamente fáciles y rentables y, por tanto, adecuados para su repetición anual. La metodología se adapta bien al contexto de Laos. Los debates en torno a cada pregunta de los indicadores son tan válidos como el resultado final del seguimiento. La metodología de autoevaluación anual en varios grupos es una forma sencilla de seguimiento social en la que los indicadores cualitativos pueden cuantificarse y compararse a lo largo del tiempo. Las herramientas son adecuadas para la posterior planificación de acciones al identificar en primer lugar las áreas en las que se puede obtener una mejora con relativa facilidad. Los recursos limitados se asignan principalmente a estas áreas en lugar de centrarse en áreas en las que el área protegida tiene un potencial de cambio limitado. Los resultados también pueden presentarse fácilmente a partes interesadas externas para intentar mejorar en áreas que están fuera de la influencia de la gestión del parque.