Abordar la dinámica de poder y fomentar la participación en la acción colectiva
La herramienta analítica para guiar la evaluación participativa de los acuerdos de gobernanza en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (adaptado de López-Rodríguez et al. 2020)
María D. López Rodríguez
El "barómetro del poder", una de las técnicas de facilitación teatral para abordar las dinámicas de poder entre las partes interesadas utilizada en un taller virtual en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
Maria Heras
Captura de pantalla del objeto de contexto específico para llamar a la acción colectiva utilizado en un taller en línea en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
María D. López Rodríguez
Estas tres herramientas de toma de decisiones fueron cruciales para abordar la dinámica de poder y promover la participación y el compromiso de las partes interesadas en la acción colectiva en el Parque Nacional:
- Una herramienta analítica para caracterizar los tipos de acuerdos de gobernanza en el área protegida. Los acuerdos formales e informales de gobernanza se clasificaron en función de la responsabilidad de las partes interesadas (compartida frente a concentrada) y la influencia (igual frente a desigual) en cuatro tipos: prescriptiva, informativa, consultiva y cooperativa. Al aplicar esta herramienta en el Parque Nacional, identificamos retos para una conservación más integradora desde el punto de vista social, al tiempo que mejoramos los mecanismos participativos existentes y delineamos otros nuevos;
- Técnicas de facilitación basadas en el teatro para abordar la dinámica de poder entre las partes interesadas. Utilizándolas en un taller virtual, los participantes deliberaron sobre sus funciones y relaciones de poder en torno a la gobernanza de la conservación y sobre cómo conciliarlas para mejorar la colaboración;
- Un objeto límite específico del contexto para facilitar la acción colectiva en la gobernanza de la conservación. Utilizando esta herramienta gráfica en un taller, los participantes evaluaron su nivel de disposición a poner en práctica varias estrategias. La herramienta visualizó gráficamente los resultados como un indicador de la voluntad potencial de pasar de la teoría a la práctica.
- La herramienta analítica para caracterizar los acuerdos de gobernanza requiere la recopilación de datos sobre los mecanismos de toma de decisiones existentes detrás de cada acuerdo identificado, las partes interesadas que participan y cómo lo hacen;
- Los enfoques basados en el arte y el objeto delimitador específico del contexto requieren un proceso basado en enfoques de co-aprendizaje y co-producción de conocimientos a través de los cuales las partes interesadas deliberen sobre las dinámicas de poder, los retos de la conservación y definan estrategias de colaboración para abordarlos.
- El análisis de los mecanismos de gobernanza formales e informales sirve para comprender cómo se configura realmente la participación en la toma de decisiones en materia de conservación dentro de la gobernanza de las áreas protegidas y cómo mejorar el compromiso de las partes interesadas teniendo en cuenta el contexto;
- Es importante tener en cuenta los mecanismos informales de gobernanza para comprender las posibles compensaciones, ya que pueden dar lugar a resultados tanto positivos como negativos para la conservación;
- La responsabilidad y la influencia de las partes interesadas son ejes analíticos clave para delinear los mecanismos de participación con el fin de identificar oportunidades para una conservación más inclusiva desde el punto de vista social;
- Los métodos basados en el arte son útiles para incorporar los aspectos de las relaciones de poder a los debates sobre conservación;
- Elucidar las relaciones desiguales para la gobernanza de la conservación ofrece oportunidades para aclarar las funciones de las partes interesadas y sus responsabilidades y facilitar una mejor comprensión de cómo pueden conciliarse para mejorar la colaboración;
- La evaluación de la voluntad de las partes interesadas de participar en la puesta en práctica de las estrategias es un factor crucial para orientar la acción colectiva.