Hallazgo de pruebas de 70 años de impacto de la carretera en la fauna y propuesta de medidas de mitigación. Ruta 2: Interamericana Sur-Costa Rica

Solución completa
Colibrí atropellado en la Ruta 2
Panthera Costa Rica

Es necesario generar pruebas sólidas sobre el impacto de las carreteras en la vida silvestre de las regiones tropicales biodiversas para proponer la aplicación de medidas de mitigación. Mesoamérica es una región biodiversa y la expansión y mejora de las carreteras va en aumento. Se han documentado atropellos de tapires, oncillas, un conejo endémico y muchas otras especies en la Ruta 2: Interamericana Sur en Costa Rica. Las cámaras trampa y los estudios de la carretera nos darán información sobre su distribución y cómo les está afectando esta carretera. Esta información nos permitirá recomendar medidas de mitigación (por ejemplo, pasos subterráneos, vallas, cruces arbóreos) para disminuir la posibilidad de que mueran atropellados y asegurar la conectividad de sus poblaciones. La recopilación de este tipo de datos en una carretera existente y el posterior uso de esta información para solicitar medidas de mitigación es un nuevo hito para el país y se llevará a cabo mediante un esfuerzo de colaboración entre Panthera y varias entidades gubernamentales.

Última actualización: 30 Sep 2025
2410 Vistas
Contexto
Défis à relever
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Pérdida de ecosistemas
Desarrollo de Infraestructura
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Falta de infraestructura

Mesoamérica es una región biodiversa y la expansión y mejora de las carreteras está en marcha. Carecemos de datos adecuados en las regiones mesoamericanas sobre las implicaciones del impacto de las carreteras en la vida silvestre y las medidas específicas de mitigación. Necesitamos mostrar con investigaciones sólidas lo que hay debajo para medidas de mitigación adecuadas. Se hará un seguimiento de los taipires, las oncillas, el conejo de cola de algodón de Dice y muchas otras especies. Las cámaras trampa y los estudios de carreteras nos darán información sobre su distribución y vulnerabilidad frente a las carreteras. Esta información nos servirá de guía para recomendar medidas que les permitan cruzar con seguridad y garantizar la conectividad de sus poblaciones y hacer esta carretera más segura para los conductores. La recogida de datos sobre la fauna salvaje en una carretera existente y el uso de esta información para solicitar medidas paliativas es un procedimiento nuevo para el país y será aplicado por un equipo interdisciplinar.

Escala de aplicación
Subnacional
Ecosistemas
Bosques tropicales de hoja perenne
Tema
Fragmentación del hábitat y degradación
Adaptación al cambio climático
Conectividad / conservación transfronteriza
Restauración
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Ciencia y investigación
Ecología viaria
medidas paliativas
infraestructura sostenible
seguridad vial
Ubicación
Parque Nacional Los Quetzales, Cerro de la Muerte, Dota, San José, Costa Rica
El Empalme, KM 52, Desamparados, Cartago, Costa Rica
Villa Mills, Paraiso, Cartago, Costa Rica
Parque Nacional Tapantí, Cartago, Paraíso, Cartago, Costa Rica
América Central
Procesar
Resumen del proceso

Uno de los bloques de construcción es una guía general para la aplicación de medidas medioambientales en las carreteras con el fin de reducir el impacto sobre la fauna. El otro bloque es un esfuerzo por abordar la necesidad específica de aplicar medidas de mitigación para el willife en las carreteras existentes a partir de 2020.

Bloques de construcción
Medidas paliativas en las carreteras para la fauna y la seguridad de los conductores

En regiones biodiversas, las carreteras sin medidas paliativas para la vida salvaje están provocando la fragmentación del ecosistema. Este problema es mayor si la carretera se encuentra entre zonas protegidas y cuando las especies amenazadas mueren por colisión de vehículos. La eficacia de las medidas de mitigación para la fauna salvaje es mayor cuando se aplican basándose en la recogida de datos sobre la fauna local. La aplicación de medidas de mitigación como los pasos de fauna puede empezar a restaurar la conectividad del ecosistema entre zonas protegidas en presencia de una carretera. Estas medidas también hacen que la carretera sea más segura para los conductores, debido a la reducción de las colisiones de los coches con la fauna salvaje.

Factores facilitadores

1. Estudio científico para determinar el impacto de la carretera en la fauna y las medidas paliativas necesarias para reducirlo;

2. Trabajo en equipo: Gobierno (medio ambiente y transporte) e investigadores;

3. Gestión a largo plazo;

4. Legislación de apoyo a la aplicación de medidas;

5. 5. Presupuesto para aplicar las medidas;

Lección aprendida

Hay que hacer un trabajo previo de sensibilización a los representantes del gobierno. En Costa Rica llevamos 10 años trabajando en la recomendación de medidas de mitigación en las carreteras para la fauna salvaje. Es un largo camino, pero cuando las medidas de mitigación son costosas se necesita una gestión a largo plazo, para lograr resultados sólidos. Las medidas de mitigación en los nuevos proyectos de carreteras se están aplicando desde 2015, pero para las carreteras existentes acabamos de encontrar el camino para su aplicación, a través de un trabajo de colaboración, en 2020. Este proyecto es uno de nuestros primeros intentos a nivel nacional para activar el proceso de aplicación de medidas en las carreteras existentes, a través de las actividades de mantenimiento.

Guía medioambiental: Carreteras respetuosas con la fauna

Esta guía es la herramienta utilizada para recopilar datos sobre la vida silvestre en las carreteras para identificar el impacto y recomendar medidas para Costa Rica. Se puede implementar en nuevos proyectos de carreteras y en carreteras existentes. Desde 2015, esta guía es utilizada por el Gobierno de Costa Rica para implementar medidas en nuevos proyectos de carreteras. Empezamos a implementarla en carreteras existentes desde 2020.

Factores facilitadores

1. Participación del Gobierno;

2. Financiación de la recogida de datos;

3. Legislación que solicite medidas para reducir el impacto del desarrollo en la vida silvestre;

4. 4. Inclusión en la evaluación de impacto ambiental;

5. 5. Financiación de la aplicación de medidas para prevenir o reducir el impacto de las carreteras;

Lección aprendida

En muchos países de la región mesoamericana se necesita orientación para reducir el impacto de las carreteras. Por lo que este documento puede ser adaptado a las características locales y a la legislación del país para iniciar la implementación de medidas en carreteras a favor de la vida silvestre;

Impactos

En 2019, en colaboración con representantes del Ministerio de Transporte, el Ministerio de Medio Ambiente y ONG encontramos un procedimiento que el gobierno podría utilizar para aplicar medidas para la fauna silvestre en las carreteras existentes. Necesitamos generar información científica sólida para hacer las recomendaciones adecuadas en la Ruta 2, donde se ha matado mucha fauna silvestre en las carreteras, incluidos 30 tapires en los últimos 10 años. Estamos trabajando en colaboración con los representantes de los Parques Nacionales y Reservas Forestales en los márgenes de la carretera, y la oficina local del Ministerio de Transporte Público, para activar el procedimiento en la Ruta 2. En este momento tenemos:- identificados 60 desagües de 194 bajo la Ruta 2 que pueden funcionar como pasos subterráneos para la fauna silvestre con reequipamiento-identificado el uso de estos desagües por conejos, comadrejas, mapaches y ardillas -estimación de 4.000 animales silvestres muertos en la Ruta 2 debido a colisiones de vehículos en un año -identificados pecaríes, tapires, pumas y oncillas en las áreas protegidas circundantes -este año dos tapires y una oncilla han muerto debido a colisiones de vehículos -consolidar un grupo de trabajo con representantes del Gobierno para consolidar el procedimiento para aplicar medidas en esta carretera existente, la Ruta 2. Este mes de diciembre se entregará un informe final al Ministerio de Medio Ambiente para su validación. Se procederá a solicitar la implantación de las medidas al Ministerio de Transportes.

Beneficiarios

Ecosistemas de las áreas protegidas, comunidades locales, administraciones y guardas del parque en torno a la Ruta 2;

Impulsores de la Ruta 2;

Otras rutas existentes donde faltan medidas de mitigación para la vida silvestre en la Región Mesoamericana;

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 9 - Industria, innovacióne e infraestructura
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Historia
Panthera Costa Rica
Daniela y Yosette vigilan la fauna salvaje en la Ruta 2
Panthera Costa Rica

Carreteras seguras para todos

Como uno de los primeros ecólogos del transporte, he trabajado con muchos otros ecólogos a medida que ha ido creciendo este campo de la ciencia aplicada. La ecología del transporte es un campo clave para mitigar el impacto del desarrollo lineal en la conectividad de los hábitats y el movimiento de la fauna. Conozco a Daniela Araya-Gamboa desde hace unos 8 años, y la he observado y orientado, junto con sus colegas femeninas, en su admirable e innovador liderazgo en Costa Rica. Su último proyecto en la Ruta 2: Carretera Interamericana es uno de sus mejores esfuerzos, porque ha reconocido y aprovechado la oportunidad de utilizar una situación extremadamente rara, si no única, no sólo para mitigar los efectos en esa carretera, sino también para ampliar los conocimientos sobre cómo mitigar los efectos en otras carreteras. Al mismo tiempo que encuentra información clave sobre cómo mitigar los efectos únicos en las especies centroamericanas, sus hallazgos se utilizarán a nivel mundial para avanzar en un campo joven de la ciencia. He revisado y trabajado con ella la metodología de este proyecto, y me ha impresionado su enfoque y la importancia de sus primeros hallazgos, así como las interesantes posibilidades del resto del proyecto. También ha aprovechado de forma creativa sus limitados recursos con ayuda en especie, así como su propio tiempo limitado, para obtener resultados útiles ya en un corto periodo de tiempo. Recomiendo encarecidamente apoyar este proyecto y el liderazgo de la Sra. Araya-Gamboa. ---Sandra L. Jacobson, bióloga de vida silvestre jubilada, US Forest Service, Pacific Southwest Research Station, Davis, CA.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Fabricio Carbonell
ACC-SINAC-MINAE