Transferencia de liderazgo en la Red de pescadoras y pescadores

Desde 2019, la Red de pescadoras y pescadores ha promovido una participación efectiva y colaborativa tanto en los grupos temáticos como en el grupo núcleo, asegurando el intercambio de conocimientos y responsabilidades. Este enfoque participativo, transparente y eficaz ha sido fundamental para el funcionamiento cohesionado de la Red.

 desde su creación cada integrante ha participado de manera activa en alguna o varias de las actividades de la res, fomentando la transferencia de liderazgo dentro de las personas que integran la red.

Durante estos años, sus miembros han liderado diversas iniciativas, como la elaboración de planes de trabajo, organización de capacitaciones, exposiciones fotográficas y conversaciones en plataformas digitales en temas como género, herramientas de manejo pesquero y fotografía comunitaria. Además, han apoyado en la revisión de documentos y materiales relevantes para el sector pesquero. Estas actividades han sido posibles gracias al compromiso y la colaboración entre los miembros de los diferentes grupos temáticos, quienes han designado representantes (hombres y mujeres de diferentes edades) para formar el grupo núcleo. Los representantes juegan un papel crucial al compartir información, objetivos y necesidades de sus respectivos grupos, comunidades y del sector pesquero en general.

En resumen, la Red ha establecido una dinámica participativa y transparente que ha facilitado el éxito de sus iniciativas y fortalecido la colaboración entre sus miembros a lo largo del tiempo.

1. Fortalecimiento de capacidades a las personas miembro de la Red.

2. Comunicación efectiva y constante entre representantes de grupos temáticos, grupo núcleo e integrantes de toda la Red.

3. Responsabilidades compartidas y rotativas de actividades entre integrantes de la Red 

4. Planes de trabajo construidos por integrantes de grupos temáticos. 

5. Intercambios de experiencias y conocimiento con personas, cooperativas o grupos externos e internos a la Red.

Es importante documentar el proceso de transferencia de liderazgo como parte de la gobernanza de la Red así como para nutrir la estrategia de transferencia y que las personas de la Red cuentan con más herramientas para esto

Es primordial contar con procesos claros para la admisión e integración de nuevas personas a la red, asignando responsabilidades para la selección y acompañamiento de estas nuevas personas a cada grupo temático.

Integrantes de grupos temáticos y grupo núcleo reconocen e identifican los criterios que deben de cumplir las personas para integrarse a la red, así como la importancia de la representación de hombres y mujeres, juventudes y diversidad de comunidades que integran a la Red.

Asignación de representantes y responsables de actividades dentro del grupo temático y grupo núcleo.

La participación voluntaria de las personas que participan en la Red refuerza la necesidad e importancia de dar voz al sector pesquero. 

Cada grupo temático cuenta con planes de trabajo construidos de manera colectiva con actividades asignadas y calendarizadas.

Los grupos temáticos tienen reuniones periódicas en donde comparten sus experiencias y llevan una agenda con objetivos esclarecidos.

Grupos temáticos representativos del sector pesquero

Durante la pandemia de COVID-19 se creó la Red de pescadoras y pescadores como un espacio de acción colectiva con la intención se asegurar un espacio de participación, organización y representación propio del sector pesquero. Desde su formación, se buscó asegurar la representación del sector convocando a diversos actores, tanto individuos como organizaciones y grupos comunitarios. Cada miembro participa voluntariamente en grupos temáticos centrados en áreas como monitoreo de recursos pesqueros y condiciones ambientales (grupo de monitoreo comunitario y monitoreo oceanográfico), mejora de prácticas pesqueras (grupo de pesquerías), inclusión de jóvenes y promoción de equidad de género en la pesca (grupo de juventudes y género), y valorización del sector mediante (grupo de fotografía comunitaria).

Cada grupo temático desarrolla planes de trabajo alineados con la misión y valores de la Red. Hasta ahora, estos grupos han desempeñado un papel crucial en visibilizar y reconocer el sector pesquero, participando activamente en encuentros nacionales e internacionales para difundir sus valores y promover acciones en pro de la pesca sostenible. Para poder acceder a algún grupo temático, las personas interesadas deben llenar un formulario, el cual será evaluado por el grupo núcleo para su integración.

1. Fortalecimiento de capacidades y habilidades enfocadas en los intereses y necesidades de cada grupo temático.

2. Colaboración e intercambio de conocimiento y experiencias entre los miembros de los grupos temáticos.   

3.  Vinculación con personas externas a la Red (pescadores, pecadoras, organizaciones de la sociedad civil) para movilizar soluciones comunitarias 

4. Los planes de trabajo de los grupos temáticos son diseñados de manera grupal y consensuada por los miembros de los grupos temáticos y están alineados con los objetivos de la Red.

5. Visibilizar el trabajo realizado por las comunidades costeras en América Latina y Caribe.

6. Se cuenta con un formulario para integrar a nuevas personas a los grupos temáticos de la Red, una vez completado, el grupo núcleo revisa las solicitudes siguiendo los criterios establecidos y define el estatus de la solicitud (aprobado o no).

  1. La participación de diferentes personas de diferentes regiones y comunidades, así como también de diversas pesquerías representa la diversidad y generalidades de la pesca en México
  2. La disposición de las personas para participar de manera voluntaria en los grupos temáticos y actividades programadas en la Red es notable. Para el buen funcionamiento del trabajo voluntario y la coordinación con las actividades de la Red, es importante tomar en consideración aspectos como los horarios de trabajo de las personas o las temporadas de pesca por temas de disponibilidad.
  3. La comunicación entre los grupos temáticos es indispensable para la buena ejecución de los objetivos de la Red, la movilización de soluciones comunitarias, la transferencia de conocimiento, y la creación de ideas innovadoras para beneficio del sector pesquero.
Asociación Cooperativa de la Aldea de Haenggung

Los residentes locales, que antes quedaban excluidos de las diversas actividades de turismo cultural y festivales centrados en el bien del Patrimonio Mundial, empezaron a organizar de forma independiente actividades en el pueblo y desarrollaron sus capacidades para organizar y gestionar eventos.

El grupo inicial de residentes empezó a participar en las operaciones de los Paseos Nocturnos del Patrimonio de Suwon en 2017 como personal de control del tráfico. A medida que aumentaba el número de festivales organizados para celebrar la designación de Suwon Hwaseong como Patrimonio Mundial, como el Hwaseong by Night, el Festival del Patrimonio Mundial y las Exposiciones de Arte Multimedia, también aumentaba el número de puestos de trabajo disponibles para los residentes.

La Asociación Cooperativa del Pueblo de Haenggung se creó el 31 de mayo de 2021 y está formada por 46 miembros. Su principal línea de trabajo es la creación de contenidos y actividades para los visitantes.
La asociación se compone de 4 subgrupos, cada uno de ellos denominado "jigi", que en coreano significa amigos:

  • Haenggungjigi, que se centra en proporcionar apoyo a los eventos, información, saneamiento y el funcionamiento de las actividades;
  • Donghaengjigi, grupo que crea el contenido y las historias de las visitas a las aldeas;
  • Surajigi , que promueve y comparte la investigación y la educación sobre alimentación;
  • Cheongnyeonjigi, el grupo que supervisa y realiza evaluaciones de las actividades.

Fue clave crear puestos de trabajo que pudieran optimizar al máximo las capacidades de los residentes locales. La división del trabajo entre los miembros de Haenggungjigi, Donghaengjigi, Surajigi y Cheongnyeonjigi fue fundamental para organizar el trabajo.

Por último, todos los residentes que participaron en estas actividades tuvieron que completar una formación obligatoria.

A través de la asociación cooperativa que se basaba en la experiencia de crear actividades en los pueblos, se crearon diversos puestos de trabajo que podían vincularse directamente a las capacidades de los residentes locales. Entre ellos se incluían puestos como los de personal de operaciones de eventos, responsables de información, cocineros y realización de investigaciones de referencia. Esto supuso una gran transición, ya que los residentes que antes no formaban parte de los festivales ni se beneficiaban de ellos, ahora podían participar directamente y recibir una remuneración por sus aportaciones.

La formación obligatoria para los residentes que quisieran participar aumentó las capacidades generales de los residentes locales e impulsó su comprensión del Patrimonio Mundial, los valores locales y la importancia de la participación local.

Comunicación y difusión de los resultados

La difusión y comunicación de las intervenciones se realizó a través de ruedas de prensa a nivel loca, organizadas por Colectivo Tomate como socio implementador,  en compañía gobiernos locales, COMEX, GIZ  y otros aliados estratégicos.

Adicionalmente, se crearon micrositios en Google Sites que sirven como hubs de información accesible y actualizada sobre el proyecto. Estos micrositios proporcionan detalles de las intervenciones, metodologías empleadas, resultados obtenidos y próximos pasos. Además, ofrecen recursos educativos como guías y herramientas relevantes para la gestión del arbolado urbano y la reforestación. 

  • El respaldo de la GIZ y el gobierno federal de México como impulsores del proyecto aportó seriedad y relevancia, lo que favoreció su aceptación.
  • Todos los actores compartían un interés común en la sostenibilidad urbana y la reforestación, lo que facilitó una coordinación efectiva y un compromiso conjunto.
  • La creación de micrositios permitió una difusión continua de información sobre el proyecto, accesible desde cualquier lugar y en cualquier momento.

     

  • La difusión a través de ruedas de prensa locales y la colaboración con socios estratégicos demostraron ser efectivas para aumentar la visibilidad y aceptación del proyecto. 
  • Los micrositios en Google Sites fueron herramientas efectivas para compartir información detallada durante el proyecto y después de finalizarlo. 
  • La experiencia del proyecto resaltó la necesidad de estar abiertos al aprendizaje continuo y a la adaptación de estrategias según las condiciones locales y los resultados obtenidos.
  • La implementación exitosa del proyecto proporcionó un modelo replicable y escalable para otras ciudades y comunidades interesadas en iniciativas similares de reforestación y gestión sostenible del arbolado urbano.
Recogida de datos en veleros de regata para muestreo a bordo y despliegue de boyas de deriva.

Además de facilitar el acceso a lugares de difícil acceso, los veleros también constituyen medios de transporte útiles para desplegar instrumentación científica. Los veleros pueden transportar equipos científicos, tanto para su despliegue en el océano como para su medición continua mediante sensores instalados permanentemente a bordo. La velocidad de las embarcaciones de regata permite obtener datos de distintos lugares en cortos periodos de tiempo, algo que no pueden hacer la mayoría de los buques de investigación. Los yates también pueden utilizarse para pilotar y probar nuevas tecnologías y técnicas de investigación, como la tecnología que permite compartir los resultados en tiempo real y el OceanPack, un dispositivo que registra datos oceánicos esenciales desde a bordo de los yates.

En el contexto de una regata, llevar dispositivos que realizan mediciones meteorológicas no sólo es beneficioso para los socios científicos, sino también para los propios participantes en la regata, ya que ayuda a informar y mejorar las previsiones meteorológicas que repercutirán en su propia toma de decisiones y en su rendimiento a lo largo de la regata.

El uso de veleros de regata para la recogida de datos allana el camino para la instalación y el despliegue de dispositivos de medición en otras embarcaciones, como barcos pesqueros o comerciales, así como otros veleros.

  • En los veleros pueden instalarse sensores e instrumentos científicos.
  • Las altas velocidades que alcanzan los veleros permiten recoger datos en cortos periodos de tiempo.
  • Los barcos pueden llegar a lugares específicos para desplegar boyas de deriva o flotadores Argo.

Los dispositivos científicos se diseñaron originalmente para su uso en grandes buques de investigación o comerciales. Esto planteó algunos problemas técnicos en cuanto a su uso e instalación a bordo de yates de regatas, que quedan fuera del ámbito de sus aplicaciones previstas. Al tratarse de barcos de regatas, los dispositivos debían ser resistentes y ligeros.

Los dispositivos de muestreo debían funcionar en un entorno con fluctuaciones del suministro eléctrico, exposición constante a humedad corrosiva y en el que los operadores (es decir, los equipos y los atletas) sufren un enorme estrés físico (y psicológico). Por ello, los dispositivos debían ser fáciles de usar y sencillos de manejar, para que personas con poca formación especializada pudieran utilizarlos con eficacia y eficiencia en condiciones de estrés y presión. La Ocean Race colabora con los fabricantes para hacer avanzar la tecnología y mejorar su fiabilidad para usos futuros.

Formación y capacitación sobre el bambú

El Building Block 5 se centra en la impartición de diversas formaciones sobre el bambú por parte de Forests4Future para apoyar diferentes aspectos de la cadena de valor del bambú en su zona de intervención. Estas formaciones son esenciales como factores facilitadores del éxito y la sostenibilidad de las actividades relacionadas con el bambú emprendidas por el proyecto. Forests4Future proporciona asistencia financiera y técnica para organizar y llevar a cabo estas formaciones. Desde el inicio del proyecto, Forests4Future ha impartido múltiples cursos de formación sobre el bambú adaptados a necesidades específicas, por ejemplo

  1. Propagación del bambú: se imparten cursos de formación sobre la propagación del bambú a los viveros de árboles para garantizar el éxito de la propagación de las plántulas de bambú para el establecimiento de plantaciones.
  2. Gestión y recolección de plantaciones y rodales de bambú: Estas formaciones abarcan diversos aspectos de la gestión de plantaciones de bambú, como técnicas de plantación, prácticas de mantenimiento, gestión de plagas y enfermedades y métodos de recolección sostenibles.
  3. Tratamiento de preservación del bambú: Esta formación es esencial para que las unidades de procesamiento del bambú aprendan las técnicas adecuadas para tratar el bambú con productos químicos, tratamientos con agua caliente y agua fría y consideración del momento de la cosecha para reducir la susceptibilidad de los tallos de bambú a los insectos.
    (...)

Al ofrecer estas diversas formaciones, Forests4Future pretende desarrollar la capacidad y las habilidades de las partes interesadas locales que participan en la cadena de valor del bambú. Esto contribuye a mejorar la productividad, la calidad del producto y la sostenibilidad general de las actividades relacionadas con el bambú. Además, estas formaciones capacitan a las comunidades locales para participar activamente y beneficiarse de las ventajas económicas y medioambientales del bambú.

  1. Recursos de formación: El acceso a formadores cualificados, materiales e instalaciones es crucial para una formación eficaz sobre el bambú.
  2. Participación de la comunidad: La participación de las partes interesadas locales mejora los resultados del aprendizaje y la apropiación de las habilidades.
  3. Aprendizaje continuo: Las sesiones de seguimiento y las redes de pares refuerzan el impacto de la formación.
  4. Adaptación local: La adaptación del contenido a las necesidades locales mejora la eficacia de la formación.
  5. Supervisión: Las evaluaciones periódicas y los comentarios de los participantes sirven para mejorar el programa.
  1. Programas de formación a medida: El diseño de programas de formación adaptados a las necesidades específicas y los niveles de cualificación de los participantes mejora los resultados del aprendizaje y la aplicación práctica de los conocimientos.
  2. Formación práctica: La incorporación de ejercicios prácticos y demostraciones en las sesiones de formación mejora el compromiso y la retención del aprendizaje.
  3. Capacitación de la comunidad: Capacitar a las comunidades locales para que hagan suyas las iniciativas de formación y se conviertan ellas mismas en formadoras fomenta la sostenibilidad y la escalabilidad de los esfuerzos de capacitación.
  4. Asociaciones y colaboración: La colaboración con instituciones, organizaciones y expertos locales en campos relacionados con el bambú mejora la calidad y el alcance de los programas de formación.
  5. Mecanismos de retroalimentación: Establecer mecanismos eficaces de retroalimentación, como encuestas, grupos de discusión y formularios de evaluación, permite mejorar continuamente el contenido de la formación, los métodos de impartición y el impacto general.
Establecimiento y restauración de plantaciones de bambú

El Building Block 2 de Forests4Future se centra en ayudar a las comunidades a establecer plantaciones de bambú en tierras comunales degradadas y barrancos erosionados. Las plántulas para las plantaciones proceden de viveros locales, como se detalla en el Building Block 1. Cuando el bambú alcanza cierta fase de crecimiento, puede recolectarse y cultivarse. Cuando el bambú alcanza una determinada fase de crecimiento, puede cosecharse y venderse a las unidades locales de procesamiento del bambú (UP), que transforman la materia prima en productos valiosos, como se explica en el Building Block 4. Este enfoque no sólo promueve la generación sostenible de ingresos, sino que también contribuye a la creación de empleo. Este enfoque no sólo promueve la generación de ingresos sostenibles para la comunidad, sino que también contribuye a la restauración de tierras degradadas. La capacidad del bambú para proteger el suelo desempeña un papel crucial en los esfuerzos de restauración a largo plazo, sobre todo en zonas vulnerables a la erosión o ya muy degradadas, como las cuencas del lago Abaya y Chamo. La erosión y la sedimentación suponen importantes amenazas para los agricultores y pescadores locales, por lo que los esfuerzos de restauración con bambú son esenciales para proteger los suelos y garantizar futuras oportunidades de ingresos para las comunidades.

  1. Participación de la comunidad: Sensibilización y apoyo local a las plantaciones de bambú.
  2. Asistencia técnica: Experiencia esencial en el cultivo y la gestión del bambú.
  3. Acceso al mercado: Creación de cadenas de valor sólidas para obtener ingresos constantes de los productos del bambú.
  4. Apoyo político: Políticas favorables a la silvicultura sostenible y la generación de ingresos.
  1. Selección del emplazamiento: La consideración cuidadosa de las condiciones del lugar, como el tipo de suelo, la disponibilidad de agua y la pendiente, es crucial para el éxito del establecimiento de una plantación de bambú.
  2. Selección de las especies: La elección de especies de bambú adecuadas a las condiciones climáticas y edafológicas locales es importante para lograr un crecimiento y una productividad óptimos.
  3. Formación y capacitación: La formación continua y los programas de capacitación para los agricultores y los trabajadores de las plantaciones son esenciales para mejorar las habilidades y los conocimientos en el cultivo y la gestión del bambú.
  4. Derechos de uso de la tierra: Garantizar los derechos de uso de la tierra es esencial para la sostenibilidad y la gestión eficaz de los recursos en la zona restaurada.
  5. Seguimiento y evaluación: El seguimiento y la evaluación periódicos del rendimiento de la plantación, incluidos los índices de crecimiento, el rendimiento y los impactos medioambientales, son necesarios para tomar decisiones de gestión informadas y optimizar los resultados (como parte de las actividades de gestión posteriores a la plantación).
Creación de un centro de demostración de CBEMR para el aprendizaje y la investigación

La zona de Kitangani, situada cerca de Mokowe, ha tenido problemas hidrológicos subyacentes después de que la arena dragada del canal se vertiera en el manglar. Con el tiempo, los canales de agua se bloquearon considerablemente, lo que dificultó el flujo de oxígeno y nutrientes esenciales para la regeneración y el crecimiento de los manglares.

En colaboración con el KFS, el Instituto de Investigación Forestal de Kenia (KEFRI) y el Proyecto de Acción de los Manglares (MAP), Wetlands International inició los esfuerzos de restauración del sitio de Kitangani reuniendo a un amplio grupo de partes interesadas. Involucramos a las comunidades locales a través de organizaciones como Pate Resources and Tourism Initiative (PRATI) y Lamu Community Forest Association (LAMACOFA), así como al Kenya Marine and Fisheries Research Institute (KMFRI) y al gobierno del condado de Lamu.

Se retiraron los escombros del canal principal de agua para mejorar las condiciones biofísicas, incluida la calidad del suelo, los niveles de oxígeno y la disponibilidad de nutrientes, favoreciendo así la regeneración natural. Además, se llevó a cabo una limpieza del lugar, ya que la contaminación por plásticos sigue siendo un problema persistente en el archipiélago de Lamu. También se establecieron cuadrantes con fines de vigilancia.

Selección del emplazamiento y asociaciones:

Para establecer con éxito una zona de demostración de la RBMC hay que empezar por seleccionar un manglar degradado con un alto potencial de restauración y accesible para la participación de la comunidad. Es fundamental tener en cuenta las características ecológicas del lugar, como la hidrología, la salinidad y la composición de las especies. Igualmente importante es garantizar una propiedad clara o acuerdos de tenencia para evitar conflictos y promover la sostenibilidad a largo plazo. También son esenciales las asociaciones sólidas, que reúnan a organismos gubernamentales, instituciones de investigación, ONG y comunidades locales para colaborar eficazmente. Unas funciones, responsabilidades y canales de comunicación claros entre los socios garantizarán unos esfuerzos coordinados y una utilización eficaz de los recursos. Por ejemplo, el KEFRI se encargó de supervisar el éxito de las intervenciones, mientras que el KFS se aseguró de que se obtuvieran todas las autorizaciones para las medidas de restauración y se movilizara a los agentes pertinentes.

Compromiso de la comunidad y conocimientos técnicos:

La implicación de la comunidad es un elemento central de los centros de demostración de la EMCR. Las comunidades locales deben participar activamente en todas las fases del proyecto, desde la planificación y la ejecución hasta el seguimiento y la evaluación. Incorporar los conocimientos ecológicos tradicionales y las perspectivas comunitarias a las estrategias de restauración garantiza soluciones culturalmente apropiadas y sostenibles. Este enfoque participativo ha aportado un sentido de propiedad y responsabilidad entre los miembros de la comunidad, contribuyendo al éxito a largo plazo del proyecto. Además, el acceso a conocimientos técnicos en ecología de manglares, hidrología y técnicas de restauración es crucial. La contratación de especialistas de MAP, KMFRI, KFS y KEFRI para realizar evaluaciones del lugar, desarrollar planes de restauración y proporcionar orientación técnica garantiza que el proyecto se base en conocimientos científicos sólidos y en las mejores prácticas. Facilitar la transferencia de conocimientos y la capacitación de los miembros de la comunidad y los profesionales locales les permite participar activamente en los esfuerzos de restauración y mantenerlos.

Movilización de recursos y supervisión:

Se necesitan recursos adecuados para establecer y mantener con éxito un lugar de demostración de RBMC. Esto incluye asegurar la financiación para la preparación del lugar, las actividades de restauración, el equipo de supervisión y la participación de la comunidad. La movilización de contribuciones en especie de los socios, como mano de obra, materiales y conocimientos técnicos, puede optimizar aún más la utilización de los recursos. El establecimiento de mecanismos de financiación sostenibles es esencial para el mantenimiento y la supervisión a largo plazo de los lugares, garantizando el impacto continuado del proyecto. También es necesario un plan de seguimiento exhaustivo para seguir los avances, evaluar la eficacia de las técnicas de restauración y documentar las lecciones aprendidas. La utilización de herramientas y tecnologías de seguimiento adecuadas, como la Herramienta de Seguimiento de la Restauración de los Manglares y Global Mangrove Watch, permite tomar decisiones basadas en datos y realizar una gestión adaptativa.

Compartir los resultados del seguimiento con las partes interesadas a través de los comités nacionales y subnacionales de gestión de los manglares fomenta la transparencia y la rendición de cuentas, el aprendizaje colaborativo y la mejora continua.

La restauración hidrológica es clave: Abordar los problemas hidrológicos subyacentes despejando los canales de agua obstruidos fue crucial para facilitar la regeneración natural y mejorar las condiciones del lugar.

La participación de la comunidad es esencial: La implicación de las comunidades locales a través de organizaciones comunitarias garantizó su participación y apropiación del proceso de restauración.

Las asociaciones mejoran la eficacia: La colaboración con KFS, KEFRI, MAP, KMFRI y el gobierno del condado de Lamu aportó valiosos conocimientos, recursos y apoyo. Estos grupos están contribuyendo a ampliar las iniciativas de CBEMR que han tenido éxito.

Los sitios de demostración ofrecen valiosas oportunidades de aprendizaje: El emplazamiento de Kitangani sirve de ejemplo práctico de los principios de la CBEMR, facilitando el aprendizaje y el intercambio de conocimientos entre las partes interesadas.

Un hipódromo único que permite acceder a zonas geográficamente extremas y con escasez de datos en todos los océanos del planeta.

La premisa subyacente de The Ocean Race -competir para dar la vuelta al mundo- significa que la regata lleva naturalmente a los competidores a algunas de las zonas más remotas del planeta. Esto la convierte en una plataforma única para llevar a cabo investigaciones científicas, ya que permite a los científicos acceder a zonas remotas, como el Océano Antártico, que de otro modo serían raramente accesibles. Los buques que navegan fuera de las rutas marítimas regulares desempeñan un papel esencial en la capacidad de desplegar instrumentación científica, como las boyas de deriva y los flotadores Argo que se despliegan durante la regata, en lugares insuficientemente muestreados. Esto ofrece oportunidades únicas para recopilar datos de partes del planeta en las que se ha registrado poca información, lo que convierte a la regata en una plataforma crucial para recopilar datos que de otro modo serían inalcanzables y colmar lagunas de información, contribuyendo así a mejorar nuestro conocimiento de los océanos.

  • La premisa subyacente de The Ocean Race -circunnavegar el mundo lo más rápido posible- significa que la regata llevará invariablemente a los barcos a zonas en las que se navega con poca frecuencia.
  • El diseño de la ruta de la regata (etapas, escalas, etc.) determinará el destino de los barcos.
  • Los veleros de regata permiten acceder a algunos de los mares más remotos del planeta, así como a zonas situadas fuera de las rutas habituales de navegación e investigación.

El recorrido de la regata, con escalas en distintos países, planteaba retos logísticos en cuanto al transporte de equipos científicos a los puertos de escala, así como el envío de muestras, material e instrumentos de vuelta a los socios científicos. Por ejemplo, los envíos estaban sujetos a diferentes condiciones de importación y derechos de aduana en función de su país de origen y destino.

Colaborar con las instituciones científicas locales ayudó con el equipo, transportarlo en persona y trabajar diligentemente con las aduanas antes, durante y después del transporte. La logística de un experimento científico internacional debe estar bien planificada de antemano y todas las gestiones relacionadas con el envío de equipos, muestras, etc. deben hacerse con antelación.

Apoyarse en las plataformas binacionales existentes

Tres comisiones binacionales (Canadá-Estados Unidos) desempeñan un papel en la protección y restauración de los Grandes Lagos: la Comisión de los Grandes Lagos (GLC), la Comisión de Pesca de los Grandes Lagos (GLFC) y la Comisión Mixta Internacional (IJC). En el caso concreto de los Grandes Lagos, la labor de la IJC se apoya en el Acuerdo sobre la Calidad del Agua de los Grandes Lagos (GLWQA). Aunque ninguna de estas comisiones representa y promueve explícitamente un programa relacionado con las redes de áreas protegidas y conservadas (ACP), comparten objetivos y disponen de capacidades que pueden servir de apoyo a dichas redes.

Con este fin, la Red de Áreas Protegidas de los Grandes Lagos (GLPAN) sigue encontrando oportunidades para perfilar las PCA, cumplir sus ambiciones de red y abordar cuestiones de conservación participando en estas plataformas. En particular, la GLWQA cuenta con anexos específicos que abordan las cuestiones prioritarias que también son importantes para las PCA, como el hábitat y las especies, el cambio climático, las especies acuáticas invasoras, la ciencia y la gestión de los lagos. Comprometerse con el GLWQA es un medio eficaz para abordar la conservación a escala y representa un importante retorno de la inversión dada la capacidad y el apoyo colaborativo que aportan los socios. Más concretamente, los "Planes de Acción y Gestión a Nivel de Lago" (rotación de 5 años en cada uno de los 5 Grandes Lagos) y las "Iniciativas Cooperativas de Ciencia y Monitoreo" son dos iniciativas del GLWQA que las PCA y las redes de PCA pueden aprovechar y contribuir para ayudar a avanzar en los esfuerzos de conservación.

  • Hay miembros en el GLPAN que trabajan para una Comisión respectiva o participan activamente en los comités del GLWQA.
  • Los esfuerzos del GLWQA y el GLFC en cuestiones como las especies acuáticas invasoras, el cambio climático, el hábitat y las especies, y la calidad del agua son de naturaleza colaborativa y se aplican a escala.
  • Aunque puede haber otras plataformas/foros implicados en la protección y restauración, los PCA deben estar preparados para expresar sus propios problemas y preocupaciones, es decir, no dar por sentado que otros los representarán.
  • Hay organismos que trabajan en el espacio de protección y restauración de los Grandes Lagos a nivel de políticas y agradecen la oportunidad de practicar de manera local con las PCA.