Desarrollo de Capacidades y Servicio de Extensión: Modelo de persona de recursos comunitarios

En la India, el modelo del Community Resource Person (CRP ) es un planteamiento de desarrollo y capacitación impulsado por la comunidad, sobre todo en las zonas rurales. Consiste en identificar y formar a personas de las comunidades locales para que actúen como proveedores de servicios de extensión, asesores y movilizadores para abordar diversos retos socioeconómicos y promover el desarrollo sostenible.

En el marco del proyecto SAFAL se ha formado a más de 140 formadores de CRP (Train the Trainer, ToT) y a más de 500 CRP entre 2021 y 2023 en Assam y Odisha. Los propios CRP son acuicultores pertenecientes a instituciones locales de agricultores que prestan apoyo a un máximo de 25 agricultores. Hasta ahora, los CRP están proporcionando formación y servicios de extensión y asesoramiento a más de 7.000 agricultores de zonas rurales sobre prácticas acuícolas sostenibles para sus comunidades.

El proceso de selección de los CRP consta de varios pasos, empezando por el registro, la selección entre criterios creados conjuntamente y el seguimiento de las recomendaciones de instituciones de agricultores como las Organizaciones de Productores Agrícolas (FPO) y los Grupos de Autoayuda (SHG), seguidos de un curso intensivo de capacitación.

Del mismo modo, la formación de los PCI y de los PCI a los agricultores se lleva a cabo en sesiones adaptadas que se realizan con la ayuda de productos del conocimiento y material de información, educación y comunicación (IEC), como el Manual del agricultor, un Manual de formación para formadores, el Libro de registro de la explotación y diverso material de formación. Éstos fueron creados conjuntamente por científicos, funcionarios públicos, expertos en prácticas acuícolas sostenibles, operadores acuícolas y técnicos de SAFAL para satisfacer las necesidades exactas de los agricultores locales.

La cascada de formación contiene módulos básicos y avanzados que utilizan la metodología didáctica para facilitar la adopción del aprendizaje de adultos. El programa consta de un 30% de formación presencial y un 70% de formación práctica, así como de visitas a criaderos de última generación e instituciones educativas y de investigación de distintos estados. Para hacerlo accesible e inclusivo a los agricultores de todo el mundo, se traduce a los idiomas locales y se diseña de forma que pueda impartirse en zonas remotas y rurales utilizando flipbooks, carteles y folletos para enseñar sin acceso a la electrónica.

Los CRP se basan en sus instituciones de agricultores (FPO, FPC, SHG) y están motivados por incentivos sociales, medioambientales y financieros, incluida la venta de bienes y servicios, y la facilitación del acceso a la financiación.

Gracias a este modelo de PRC autofinanciado, miles de pequeños agricultores disponen de conocimientos y recursos. Este enfoque sobre el terreno aumenta los rendimientos dentro de los límites planetarios, al tiempo que garantiza la nutrición y la seguridad alimentaria.

Puede encontrar más información sobre los materiales de formación (productos de conocimiento y material de Información, Educación y Comunicación) y descargarlos en el building block: Productos de conocimiento y Material de información, educación y comunicación.

  1. Formación a medida: Ofrecer sesiones de formación adaptadas a las necesidades y capacidades de los pequeños agricultores, centradas en conocimientos prácticos y habilidades relevantes para sus contextos específicos.
  2. Efecto multiplicador: Emplear un enfoque de Formación de Formadores (FdF) para multiplicar el impacto de los esfuerzos de formación, permitiendo a los PCI formar y apoyar a un mayor número de agricultores.
  3. Servicios de extensión eficaces: Utilización de una red de especialistas comunitarios (CRP) que actúen como agentes de extensión, proporcionando formación, conocimientos y apoyo directamente a los agricultores en sus zonas locales.
  4. Enfoque participativo: Implicar directamente a los agricultores en el proceso de aprendizaje, permitiendo un enfoque ascendente que tenga en cuenta sus perspectivas, retos y necesidades.
  5. Incentivos financieros: Motivar a los PRC mediante una combinación de incentivos financieros, como la venta de alevines, oportunidades de venta al por menor de equipos agrícolas, así como incentivos no financieros como el reconocimiento y el impacto social.
  6. Acceso a la financiación: Apoyar a los agricultores en el acceso a la financiación a través de la orientación y la facilitación, por ejemplo, mediante el mantenimiento de registros, a las instituciones financieras pertinentes y los planes gubernamentales.
  7. Apoyo gubernamental y alineación: Alineación con las prioridades y políticas gubernamentales, y demostración de la eficacia de estos modelos a los responsables políticos, lo que puede conducir a un mayor apoyo, financiación y escalabilidad.

Además:

  1. Material didáctico de calidad: Proporcionar material didáctico de alta calidad elaborado conjuntamente por expertos y partes interesadas locales, garantizando que el contenido sea preciso, pertinente y accesible para los agricultores.
  2. Sensibilidad al contexto local: Diseñar modelos y materiales de formación que tengan en cuenta el contexto local, incluidos los factores culturales, sociales, económicos y medioambientales.
  1. La personalización es clave: Adaptar las sesiones y los materiales de formación a las necesidades, retos y contextos específicos de los pequeños agricultores aumenta su pertinencia y eficacia.
  2. Capacitación a través de la educación: Proporcionar a los agricultores material de formación para que adquieran conocimientos prácticos y habilidades les capacita para tomar decisiones informadas, mejorar sus prácticas y mejorar sus medios de vida.
  3. Apropiación local y compromiso: La participación directa de los agricultores en el proceso de aprendizaje fomenta la apropiación, la aceptación y la sostenibilidad de las intervenciones.
  4. Importancia de los servicios de extensión: La utilización de una red de personas de recursos comunitarios (CRP) como agentes de extensión ofrece formación y apoyo eficaces a nivel de base.
  5. Selección de multiplicadores: Optimizar los esfuerzos de capacitación para maximizar la retención de conocimientos requiere un enfoque estratégico en la selección de CRP prometedores entre la comunidad.
  6. Los incentivos económicos impulsan el compromiso: Ofrecer incentivos financieros, como oportunidades de ingresos, motiva a los DSC y fomenta su participación activa y su compromiso.
  7. La colaboración amplifica el impacto: La colaboración con instituciones de agricultores, grupos de autoayuda y otras partes interesadas permite la agregación de recursos, el intercambio de conocimientos y la amplificación del impacto.
  8. Elacceso a la financiación es fundamental: Facilitar el acceso a la financiación permite a los agricultores invertir en sus negocios, adoptar nuevas prácticas y mejorar la productividad y la rentabilidad.
  9. El contexto local es importante: La sensibilidad al contexto local, incluidos los factores culturales, sociales, económicos y medioambientales, es esencial para la pertinencia y el éxito de las intervenciones.
  10. Laformación de formadores multiplica el impacto: La formación de formadores permite multiplicar los esfuerzos de formación y llegar a un mayor número de agricultores y comunidades.
  11. Alineación con las prioridades gubernamentales: La alineación con las prioridades y políticas gubernamentales puede facilitar el apoyo, la financiación y la escalabilidad de las intervenciones, haciéndolas más sostenibles e impactantes a largo plazo.
Agricultura sostenible y gestión del paisaje

La integración de la agricultura sostenible y las prácticas de gestión del paisaje en los esfuerzos de restauración de tierras es crucial para conservar el suelo y el agua, promover la biodiversidad y mitigar el cambio climático. Este enfoque también mejora los medios de subsistencia, potencia los servicios ecosistémicos y aumenta la resiliencia. Para lograrlo, realizamos evaluaciones exhaustivas, implicamos a los agricultores locales y a otras partes interesadas, elaboramos planes específicos para cada contexto, impartimos formación, supervisamos los avances y fomentamos el apoyo político. Esto garantiza una restauración holística y sostenible de las tierras degradadas, que beneficia tanto a las personas como al medio ambiente, incluidos los recursos hídricos. Es importante que la comunidad colabore, contribuya y aprenda enfoques eficaces de gestión medioambiental para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del proyecto y las prácticas agrícolas insostenibles.

  • Dar prioridad a las opciones de medios de vida alternativos en la restauración de la tierra.
  • Sensibilizar a la comunidad sobre cuestiones medioambientales y métodos para prevenir la degradación del suelo.
  • Integración de la agricultura climáticamente inteligente en la restauración del suelo.
  • Apropiación comunitaria y apoyo gubernamental.
  • Hacer hincapié en la importancia de la participación de la comunidad para identificar sus problemas más prioritarios.
  • Sensibilizar a la comunidad sobre todas las intervenciones, incluidas la restauración de barrancos y la reforestación, mediante campañas de concienciación exhaustivas.
  • Estableciendo un punto de compromiso provisional, como la colaboración con los líderes tradicionales, para garantizar el apoyo de la comunidad.
Ejecución y seguimiento, evaluación y aprendizaje

Un cabildeo y una defensa eficaces de las políticas deben abordar la aplicación tanto de las políticas existentes como de las recién finalizadas para garantizar que cumplen los objetivos previstos. Esto implica una supervisión continua para seguir los avances y evaluar la eficacia de la aplicación de las políticas. Todos los socios implicados en un programa o política deben participar en este proceso continuo para garantizar la alineación con los objetivos y adaptar las estrategias según sea necesario.

  • Evaluar y comparar periódicamente las metas y objetivos para valorar los avances e identificar las lagunas. La investigación y el análisis apoyan esta revisión comparativa
  • Trabajar a través de coaliciones mejora los esfuerzos de promoción de políticas al unir voces diversas, amplificar el impacto y reforzar la influencia
  • La aplicación de las políticas es un proceso largo en el que intervienen diversas partes interesadas con distintas prioridades. La paciencia y la persistencia son cruciales
  • Al principio pasamos por alto sectores como el turismo, que tienen importantes intereses en la gestión de los recursos naturales. Incluir a todos los sectores relevantes puede revelar intereses importantes y mejorar la promoción.
  • Es esencial involucrar a un amplio abanico de partes interesadas. Excluir a los actores clave puede obstaculizar el progreso y dificultar la consecución de los objetivos.
Seguimiento y evaluación: El núcleo de la conservación sostenible

El seguimiento, la evaluación y el aprendizaje (MEL) son fundamentales para garantizar la sostenibilidad de nuestros esfuerzos de restauración de árboles. Este componente básico nos permite seguir la evolución del crecimiento de los árboles y perfeccionar nuestras estrategias de restauración para obtener mejores resultados. Utilizamos drones para captar imágenes del antes y el después, lo que nos permite comparar visualmente el impacto de nuestro trabajo de restauración. Mediante la evaluación continua de nuestros esfuerzos, podemos hacer ajustes basados en datos que mejoren la eficacia de nuestras iniciativas de conservación.

La integración de sólidas herramientas y sistemas de MEL desde el inicio del proyecto es fundamental para el éxito. Los informes y análisis periódicos son esenciales para adaptar y mejorar nuestras estrategias a medida que avanza la campaña. El acceso a tecnología avanzada, como los drones, mejora nuestra capacidad para supervisar y evaluar los esfuerzos de restauración, proporcionando información detallada que orienta las mejoras en curso.

Nos dimos cuenta de que incorporar la MEL a nuestros esfuerzos de conservación es vital para el éxito a largo plazo. Las nuevas tecnologías, como los drones, han mejorado notablemente nuestra capacidad de seguimiento y evaluación del impacto de nuestro trabajo. Estas herramientas no solo proporcionan datos más precisos, sino que también permiten tomar decisiones más informadas, garantizando que nuestros esfuerzos de restauración sean eficaces y sostenibles.

Informes de impacto

Las iniciativas de restauración medioambiental necesitan informar a sus donantes y otras partes interesadas del impacto de sus inversiones. El Panel de Impacto de TREEO es una plataforma en la que se muestran los resultados de los proyectos de los ejecutores, proporcionando así pruebas de sus esfuerzos de plantación y seguimiento que pueden utilizar para informar y compartir con sus partes interesadas. El Tablero de Impacto, con capacidades de inicio de sesión único, muestra los datos del seguimiento de los árboles, incluido el CO2 secuestrado, el seguimiento de la biodiversidad y los datos de las encuestas socioeconómicas si se realizan. Esto facilita la elaboración de informes y proporciona una visualización interactiva y limpia para las partes interesadas del ejecutor (donantes, patrocinadores, organismos gubernamentales y empresas). Los datos de los informes de impacto proceden de TREEO Cloud y pueden exportarse y publicarse en función de las necesidades de cada proyecto.

  • La tecnología TREEO ya está integrada de manera que los datos de la aplicación se almacenan en la nube y están disponibles en el panel de control de impacto, que se puede personalizar según las necesidades de cada proyecto.
  • Demanda del mercado para probar los resultados de sus esfuerzos de plantación
  • Normativa que obliga a las empresas/organizaciones a informar
  • Cada parte interesada tiene necesidades diferentes y el panel puede adaptarse a cada una de ellas.
  • Empezamos con muy pocas funciones y nos dimos cuenta de que cada parte interesada tiene peticiones específicas que hemos ido añadiendo (como informes sobre biodiversidad y datos socioeconómicos).
  • Los ejecutores de proyectos también necesitan historias de agricultores para sus materiales de marketing, que también podemos proporcionar a través del panel de impacto.
  • Empezamos con un cuadro de mando sólo disponible para los propios promotores, pero como quieren que algunas partes se integren fácilmente en sus propios sitios web o se compartan con las partes interesadas, también lo hemos implementado.
Registro y concesión de licencias, controles e inspección

Como medida clave para aumentar la transparencia en la pesca artesanal y a pequeña escala, es necesario implantar un sólido sistema de registro y concesión de licencias. Se aconseja introducir iniciativas de concesión de licencias in situ, móviles y, si es posible, dirigidas por la comunidad, que proporcionen apoyo inmediato para la concesión de licencias con números de identificación fiscal registrados. Esto mejora la accesibilidad del proceso de concesión de licencias y el cumplimiento entre los pescadores, debido a un sentimiento de propiedad comunitaria. En cooperación con un organismo gubernamental especializado, como el Departamento de Pesca y el instituto de investigación local, debería desarrollarse un sistema de gestión digital. Esta base de datos central ayuda a controlar las licencias y los registros desde múltiples lugares y permite así sacar conclusiones sobre el estado de las poblaciones de peces.

Loscontroles y las inspecciones son principios clave para frenar la pesca INDNR. Mejorar la calidad de las patrullas mediante la formación especializada de los inspectores es esencial para controlar las actividades pesqueras directamente a bordo o después del desembarque. Además, se anima a los transformadores a realizar autoinspecciones para evitar la transformación de pescado de talla inferior a la reglamentaria y hacer cumplir la normativa en sus empresas, reduciendo así los riesgos para la reputación del sector. La elaboración y/o revisión de procedimientos operativos normalizados para estos controles garantiza que sigan siendo pertinentes y eficaces ante la evolución de las prácticas de pesca INDNR.

Participación de la comunidad local

Se consultó a la comunidad local en el proceso de ordenación del territorio. El proceso consistió en celebrar grandes talleres para la comunidad local e invitar a varios grupos de interés, especialmente los de ganaderos, trabajadores del sector turístico y aficionados a la caza. El objetivo era doble: por un lado, recopilar datos y conocimientos locales para el producto de la planificación y, por otro, crear un sentimiento de propiedad y pertenencia de la comunidad local al posible producto de la planificación.

Los datos procedentes de diversas fuentes se integraron colectivamente y se introdujeron en un algoritmo de priorización y optimización espacial basado en metas derivadas de los objetivos de gestión primaria de la reserva. Este algoritmo se conoce como MARXAN y funciona mediante un proceso denominado recocido simulado.

El producto de planificación resultante se comparte con la comunidad local y otras partes interesadas, incluidas entidades gubernamentales y no gubernamentales, para recabar su opinión y perfeccionarlo en aras de la máxima sostenibilidad.

Sembrando Ciudades: San Mateo del Mar

La siguiente ciudad seleccionada fue San Mateo del Mar en Oaxaca, esta locación posee múltiples desafíos actuales y futuros en lo que respecta a la crisis climática, su ubicación y condiciones geográficas la vuelve una ciudad altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. 

Junto con el Gobierno Municipal de San Mateo del Mar se logró trabajar de forma cercana a su comunidad Ikoots, el Instituto de Pueblos Indígenas (INPI) y la Casa de la Mujer Indígena (CAMI). El sitio de implementación fue el Campo deportivo Espinal, con un espacio de sombra y revegetación, y en la CAMI con un espacio de apoyo para preservar y promover los conocimientos ancestrales de la comunidad.

Los resultados fueron:

Dispositivo de conectividad ambiental – proyecto demostrativo 

  • Cama de cultivo de 2.5 m de largo, 1.25 m de ancho y 0.50 m de profundidad, destinada al cultivo de plantas medicinales para uso comunitario. 
  • Revegetación de 289 m2 con diversas especies tropicales seleccionadas por su capacidad para tolerar las condiciones de salinidad del suelo y la sequía en el Campo Deportivo El Espinal.
  • Implementación de un espacio de sobra de 6 m de largo, 4.2 m de ancho y 4.4 m de altura en el Campo Deportivo El Espinal, empleando técnicas y materiales tradicionales y locales.

Pinta de murales y piso

  • 228 m2 de pinta de murales
  • 200 m2 de pinta de piso en una cancha deportiva

Talleres comunitarios:

  • 4 talleres y actividades participativas de acercamiento impartido a 41 participantes.
  • 4 talleres y actividades participativos sobre Gestión Integral de Riesgos y Desastres (GIRD) impartido a 58 personas

Talleres dirigidos a personal funcionario:

  • 1 curso teórico (virtual) de fortalecimiento técnico para el diagnóstico y gestión del arbolado urbano
Sembrando Ciudades: Tijuana

Tijuana, Baja California, fue la segunda ciudad implementada de la iniciativa. Para esta edición se trabajó en conjunto con el Instituto Metropolitano de Planeación de Tijuana (IMPLAN), determinando como sitio de implementación la Tercera Etapa del Río Tijuana, esta zona presentaba dificultades de accesibilidad para el peatón, falta de espacios de sombra y áreas verdes.

Los resultados fueron:

Dispositivo de conectividad ambiental – proyecto demostrativo 

  • Espacio de revegetación de 32m2 con especies nativas, acompañado de sustratos y acolchonado que promuevan la infiltración del agua pluvial al subsuelo y reducir efectos de islas de calor
  • 2 hoteles para polinizadores
  • 4 elementos de mobiliario urbano impreso en tecnología 3D por Holcim (cuatro bancas donadas gracias a una colaboración con sector privado)

Pinta de murales y piso 

  • 200m2 de pinta de murales
  • 200m2 de pinta de piso los cuales consistieron en juegos para infancias

Talleres comunitarios:

  • 2 talleres y actividades participativas de acercamiento impartido a 20 participantes.
  • 6 talleres y actividades participativos sobre Gestión Integral de Riesgos y Desastres (GIRD) impartido a 46 personas

Talleres dirigidos a personal funcionario:

1 taller práctico (presencial) y curso teórico (virtual) de fortalecimiento técnico para el diagnóstico y gestión del arbolado urbano

Sembrando Ciudades: Boca del Río

La primera edición del proyecto tuvo lugar en Boca del Río, Veracruz, donde en conjunto con el Ayuntamiento de del municipio se trabajó la logística y ejecución de las actividades en el sitio de implementación seleccionado

El Parque Lineal Dren B, debido a sus necesidades vinculadas con las características de construcción, dinamismo de actividades y cercanía a equipamiento escolar, representó un sitio idóneo. Está compuesto en su mayoría por una larga plancha de pavimento y pocas especies arbóreas que brindan sombra, al combinar estas características con las condiciones climáticas de la zona, potencializa el efecto de isla de calor, volviendo complicada su habitabilidad en horas del día con luz solar por las altas temperaturas alcanzadas; y debido a las altas precipitaciones, acumulación de residuos sólidos urbanos en el alcantarillado y alta superficie del suelo sellada con pavimento, se suelen tener zonas con inundaciones, promoviendo la generación de malos olores y afectaciones a los habitantes de la zona. 

Las soluciones para esta edición del proyecto fueron orientadas a generar un jardín de infiltración de agua, mayores espacios de sombra y la construcción de opciones de juego para las infancias, acompañado de intervenciones de color a lo largo del parque. 

Los resultados fueron:

Dispositivo de conectividad ambiental – proyecto demostrativo 

  • Jardín infiltrante de 25m2
  • Juego desestructurado de 42.31m2
  • 2 intervenciones en elementos de mobiliario urbano, pérgolas en dos bancas (2.16m2 y 1.45m de alto)
  • Instalación de mamparas informativas y de educación ambiental sobre Arroyo Moreno (colaboración con Ecopil) a lo largo del Parque Lineal Dren B

Pinta de murales y piso:

  • 202.24m2 de pinta de murales 
  • 170m2 de pinta de piso

Talleres comunitarios:

  • 6 actividades de acercamiento y difusión 
  • 4 talleres y actividades participativas de acercamiento impartido a 36 participantes.
  • 6 talleres y actividades participativos sobre Gestión Integral de Riesgos y Desastres (GIRD) impartido a 45 personas

Talleres dirigidos a personal funcionario:

1 taller práctico (presencial) y curso teórico (virtual) de fortalecimiento técnico para el diagnóstico y gestión del arbolado urbano.

Reforestación en una escuela de nivel básico en la Zona Metropolitana de Veracruz y taller práctico relámpago de reforestación urbana para alumnos y docentes.

  • Participaron activamente 28 estudiantes
  • El impacto de estas intervenciones se extiende a toda la comunidad estudiantil, equivalente a 540 alumnas y alumnos, y 26 docentes.
  • Se reforestó con un total de 25 especies entre árboles majestuosos, medianos, arbustos y aromáticas. 
  • Área de impacto de 4,248m2