MAREA: una herramienta para la evaluación de las reservas marinas

MAREA (MArine Reserve Evaluation App) es una herramienta tecnológica innovadora de código abierto basada en la web que automatiza los análisis para evaluar la efectividad de las reservas marinas, las cuales deben ser evaluadas a lo largo del tiempo. Esta herramienta utiliza como referencia un marco con indicadores biofísicos, socioeconómicos y de gobernanza. También, selecciona algunos indicadores por default según los objetivos planteados durante el establecimiento de la reserva marina o zona protegida, pero el usuario puede además personalizar la lista de indicadores que sean de su interés. Para el análisis, se deben proporcionar los datos 1) biológicos, 2) socioeconómicos y, 3) de gobernanza, así como seleccionar la comunidad, reserva y especies objetivo dentro de la base de datos de MAREA. Esto arrojará una evaluación general de la reserva y una valoración general para cada uno de los indicadores. Los resultados arrojan información útil para conocer el estatus de las reservas marinas y contribuir en la toma de decisiones.

  1. Los criterios de evaluación deberían estar alineados a los principales objetivos de las reservas marinas o zonas protegidas.
  2. El marco de evaluación se tiene que basar no solo en las dimensiones ecológicas, pero también en las socioeconómicas y de gobernanza.
  3. Para promover el involucramiento de los usuarios en el manejo de las reservas marinas, se requieren herramientas tecnológicas accesibles para su evaluación, utilizando procesos estandarizados.
  1. Contar con una guía y aplicación automatizada y estandarizada, facilita el proceso de evaluación de reservas marinas (o zonas protegidas) por parte del sector pesquero y los administradores.
  2. En México, el número de reservas marinas ha crecido recientemente debido a las regulaciones que permiten a las pescadoras y pescadores obtener reconocimiento legal de ciertas áreas (por ejemplo, zonas de refugio pesquero), así como el interés por parte del sector pesquero en conservar la biodiversidad y alcanzar la pesca sostenible. Estas regulaciones y la implementación de reservas marinas en general no vienen acompañadas de pautas estandarizadas para evaluar el funcionamiento de estas herramientas.
  3. Considerar el acceso limitado a herramientas tecnológicas (computadoras) y de internet, en comunidades remotas y adaptar las estrategias de implementación, incluyendo versiones offline.
Formación de liderazgo

 Es indispensable que el grupo tenga un líder que organice y jale a los jóvenes a sumarse al programa de títeres. El éxito de cada una de las funciones recae en que ese líder sea capaz de motivar a su equipo, innove constantemente y busque oportunidades de crecimiento para todos.

1. Apoyo de los padres. Algunos de estos muchachos son menores de edad y si no se cuenta con el apoyo de los padres es difícil formar un grupo.

2. Se debe contar con apoyo de organizaciones que estén dispuestas a apoyar a los líderes de cada grupo de teatro. Los jóvenes de Yaxcabá participaron anteriormente en programas de formación personal que ofrecen organizaciones que trabajan en la zona.

 

La edad no es impedimento, y en el caso de las comunidades rurales, los niños se ven obligados a crecer y madurar mucho más rápido que en las ciudades.

Voluntariado

Los proyectos en este ámbito ofrecen a los jóvenes la oportunidad de contribuir a la conservación de la naturaleza mediante las siguientes tareas:

  1. Reforestación
  2. Conservación de flora y fauna
  3. Recolecta de datos
  4. Tareas de mantenimiento de las reservas naturales
  5. Proyectos de bio-construcción
  6. Educación Ambiental y Comunicación. 
  1. Los jóvenes en Paraguay cada vez presentan más interés en conservar los espacios naturales.
  2. El programa #GuardaparquesVoluntarios ofrece un programa completo para el desarrollo de las actividades
  3. Alianza y comunicación con Parques Nacionales Naturales de Colombia para proveer la información del desarrollo de las actividades.

El programa #GuardaparquesVoluntarios en su primera edición presentó una asistencia importante sobrepasando la capacidad de generar el programa de manera adecuada. 

 

Tomando en cuenta las lecciones de la primera edición, se establece un límite para la convocatoria y esto fue a raíz de formular posibles escenarios de participación: 

 

  • 50 - 100
  • 100 - 150 
  • 200 - más

Con esto se hizo un trabajo más robusto de tal forma que todos los jóvenes interesados tuvieran un espacio y programa de trabajo.

Logística de los Residuos Sólidos

El Instituto Ecozinha busca la solución más profesional y eficiente para cada flujo de residuos generado por sus asociados, maximizando la recolección y recuperación de residuos posterior al consumo y optimizando el destino correcto para su reciclaje en la economía circular. Es responsable de administrar la logística de los residuos sólidos involucrados en la recolección y destino final de los residuos orgánicos (sobras y restos de alimentos), vidrio y residuos secos reciclables.

  • Creación de una logística de residuos sólidos con el sector privado que no existía anteriormente en Brasilia;
  • Ecozinha ha ayudado a la creación de nuevos patios de compostaje en el DF, para tratar los residuos orgánicos de los bares y restaurantes, estimulando así a las empresas de compostaje;
  • Fue pionero en la implementación de la recolección de vidrios, para esto fue necesario fabricar contenedores específicos para el almacenamiento del vidrio y hacer acuerdos comerciales con transportistas de vidrio para el reciclaje.
  • Al principio hubo muchas dificultades debido a la falta de prestadores de servicios en la zona. Por esta razón, Ecozinha ha establecido una red de Agentes Intermediarios responsables de la recolección, procesamiento y direccionamiento (para la reutilización) de cada flujo de residuo.
  • Para escalar, se necesita una herramienta tecnológica para supervisar la recolección, transporte y destino final de los residuos por medio de datos específicos con el fin de estimar cuánto se está desviando del vertedero y comprobar a los empresarios que sus esfuerzos y recursos están dando resultado.
Política Nacional de Residuos Sólidos

La Política Nacional de Residuos Sólidos (PNRS) fue instituida por la Ley nº 12.305/10, proponiendo alternativas para desviar los residuos del destino final de residuos sólidos. Esta ley también prohíbe la disposición en basureros y vertederos controlados.

Por primera vez, PNRS estableció pautas para el sector, que además de subrayar la importancia del sector de residuos, promovió de forma no explícita la introducción de alternativas para el tratamiento del RSU, con el fin de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

•           Creación de leyes estatales y locales;

•           Fomento de proyectos, iniciativas y financiamiento en el sector de los residuos por parte de Brasil;

•           Promoción de inversiones nacionales e internacionales en el sector.

Entendimiento diversos segmentos de clientes y sus expectativas

El propósito de BB3 fue el de entender las preferencias específicas del consumidor y su voluntad de compra respecto al precio, presentación, las características del producto y su forma sustentable de producción.

  •  Realizar un constante análisis de comparación de precios de mercado.
  • Validar la voluntad de compra de los consumidores para diversos rangos de precio y presentaciones del producto.
  • Identificar los puntos de venta y canales específicos para llegar a segmentos de consumidores correctos.
  • Existe un segmento de clientes dispuestos a pagar un mayor precio carne más saludable para ellos y con menor impacto ambiental.
  • Las tendencias de mercado respecto las diversas presentaciones y cortes comerciales del producto es fundamental para la viabilidad económica de un producto sustentable
  • La construcción de alianzas con canales es fundamental para validar la oferta de valor del producto.
Esquemas de colaboración con los ganaderos

El propósito de BB2 es identificar mecanismos de colaboración ad hoc con productores que consideren sus necesidades técnicas y financieras, así como sus capacidades de gestión de negocio.

  • Definir mecanismos que den certeza a los productores respecto al precio, tiempos y condiciones de la compra de forma anticipada.
  • Estar en posibilidad de financiar al productor bajo un esquema que le haga sentido y le permita tener ganancias reales.
  • Los mecanismos de colaboración deben de ser flexibles y variados para ajustares a la realidad de una amplia gama de productores.
  • Para productores con menos de 10 cabezas bajo engorda los mecanismos de colaboración deben incluir esquemas de financiamiento.
  • La aparcería sustentable ha logrado ser un mecanismo viable para productores pequeños.
  • Ser capaces de adaptar los esquemas de colaboración.
Convencimiento de productores de adoptar métodos de ganadería regenerativa

El propósito de BB1 es convencer a los productores de los beneficios económicos de la ganadería regenerativa (en particular SSPi).

La ganadería regenerativa requiere que el productor modifique: la forma en que invierte y opera su rancho, así como la gestión del ganado.

  • Presentar claramente las ventajas económicas, pese a que las prioridades de inversión en infraestructura cambian.
  • Reconocer la importancia de invertir tanto la conversión a sistema silvopastoril como en infraestructura que facilite la gestión intensiva del ganado (ej. mayor cantidad de vallado y/o vallado eléctrico para reducir área de los potreros, invertir en mayor número de bebederos para mejorar ganancia de peso en los animales).
  • Apalancarse de las experiencias de productores ganaderos pioneros que ya han convertido sus ranchos.
  • Los productores no están acostumbrados a invertir en la regeneración de sus ranchos. El costo de conversión a un sistema silvopastoril es percibido como un gasto que resta capacidad de inversión en más ganado. “No somos productores forestales” es la respuesta típica de productores.
  • Aun cuando el sistema silvopastoril sea implementado, la gestión intensiva del ganado requiere de mayor esfuerzo inicial por parte del equipo operador del rancho, particularmente en un inicio.
  • Demostrar los beneficios económicos de la ganadería regenerativa a través de visitas a ranchos convertidos.
  • Construcción de capacidades prácticas a productores.
Proveer de un beneficio implícito para la conservación de los bosques en el sector forestal – transformar la madera no implica impactar negativamente -

El Sector forestal es muy atractivo para los inversionistas a largo plazo. Para lograr el éxito, es importante bajar los créditos y acceso a acreedores.

Contar con una cartera más amplia de inversionistas, que permitan seguir creciendo el negocio a la par de seguir conservando los bosques de México. 

En 2018, incorporamos aproximadamente 600 nuevas hectáreas efectivas de terrenos, todas en el área de Huimanguillo, Tabasco  y cosechamos y liberamos más de 1,500 hectáreas, de las cuales seleccionamos las hectáreas estratégicas y se inició la segunda rotación sobre estos mismos terrenos con el estándar de Proteak.

De igual forma se continuó apoyando el programa de asociación con pequeños propietarios iniciado en 2015, el cual resultó un éxito y nos permitió llegar a más de 800 hectáreas acumuladas incorporadas bajo este esquema en el ejercicio 2018.

  • Implementar compromisos y estándares para que la operación y producción sea ambientalmente responsable.
  • Plan de negocio definido y probado
  • Perfil de los inversionistas sensibilizados en el tema de sustentabilidad y su valor.
  • Certificaciones en los terrenos en los que trabajamos; Forest Stewardship Council®; CARB 2, que establece estándares de baja emisión de formaldehido en materiales como triplay, tableros de partículas y MDF, para evitar daños a la salud cuando se trabaje con cualquiera de estos materiales; Verified Carbon Standard, entre otras.

Enfoque de sustentabilidad dentro del modelo de negocio para tener

Acceso a Agencias de Desarrollo, brazos corporativos de las agencias o inversionistas que buscan “enverdecer su cartera”.

Alto nivel de compromiso al acceder a este tipo de negocio te da un mayor valor agregado (competitividad).

​Para implementar un negocio de este tipo y trabajar con un fuerte compromiso en la sustentabilidad y cuidado ambiental, es importante, entender el mercado y sus necesidades, comprender la competencia nacional e internacional. 

Además, se debe tener una visión integral que te permita visualizar los 

impactos ambientales y sociales.

Empoderamiento de las comunidades

Que las comunidades que habitan la Reserva sean quienes lideren la protección y conservación del bosque al mismo tiempo que se busca una mejora  de la calidad de vida de las personas.

 

El proyecto busca empoderar a las comunidades, dotandolas de herramientas para el manejo responsable de sus recursos. Parte del enfoque también es facilitar el desarrollo de negocios sostenibles desde ellos, con la posibilidad de poder formar cooperativas y que puedan comercializar sus productos de forma conjunta.

Las capacitaciones y herramientas facilitadas van enfocadas a buenas prácticas y planes de manejo que permitan y motiven la conservación del bosque. 

  • Pagar precios justos para  generar ingresos que evitarán su migración y permitirán que protejan el bosque
  • Contar con un mercado constante para los productos (impulsar la oferta – demanda).
  • Lograr que la recolección de los frutos sea suficiente y constante para responder a la demanda de la empresa.
  • Capacitar a los productores en buenas prácticas y en conservación
  • Planes de manejo adecuados
  • Lograr que la cadena de suministro sea sostenible.
  • Se requiere estar en cercanía permanente con las comunidades.
  • Tener mucha paciencia. Los proyectos llevan tiempo.
  • No generar expectativas que después no se puedan cumplir.
  • Es un proyecto a largo plazo.
  • Es importante diversificar la oferta con proyectos paralelos, en este caso, diferentes a la recolección de frutos del bosque. Por ello, desarrollamos otras opciones, por ejemplo, la “colecta de huevos de tortuga” donde las tortugas son protegidas y liberadas en los ríos para su reproducción y crecimiento. Se han logrado liberar 6,000 tortugas al río.