Generando monitoreo pesquero y análisis de información para peces

Uno de los retos más inmediatos a los que se enfrentan las pesquerías de peces en su camino a la sostenibilidad pesquera es la implementación de un monitoreo pesquero. Este reúne toda la información necesaria para entender cómo funciona la pesquería, incluyendo sus componentes económicos y ecológicos, lo que permite tomar mejores decisiones de manejo. Para lograr esto en la pesquería de peces, se capacitó a pescadoras y pescadores sobre la importancia de monitorear sus pesquerías y cómo llevarlo a cabo. En conjunto con las comunidades pesqueras, el sector de gobierno, academia y organizaciones de la sociedad civil, se diseñó el formato de la bitácora pesquera, aprobado por el gobierno.

Posteriormente, las bitácoras fueron implementadas en cuatro comunidades pesqueras, adaptando el proceso de acuerdo a las necesidades locales. En el año 2021, se cumplieron cuatro años desde que las comunidades comenzaron a monitorear sus pesquerías (específicamente para diferentes especies de peces), lo cual les ha permitido hacer inferencias en el comportamiento de la pesquería, planear sus actividades, monitorear sus ingresos, etc.

  1. Diseñar la bitácora con todos los actores involucrados en la pesquería (las y los pescadores, sector gobierno, academia, mercado y organizaciones de la sociedad civil).
  2. Colocar un apartado en la bitácora para registrar longitudes y pesos de los peces capturados.
  3. Asegurar que las y los pescadores cuentan con el equipo necesario para realizar el monitoreo pesquero.
  4. Capacitar a las y los pescadores sobre la toma de los parámetros (p. ej., longitudes de peces) para el monitoreo biológico y pesquero.
  1. Es importante definir cómo las y los pescadores estarán registrando las bitácoras. El proceso debe adecuarse a las condiciones locales (la pesquería, la organización interna de la cooperativa y comunidad), y mantener una metodología estandarizada de colecta de datos. Es posible que cada persona realice su bitácora al volver de pescar o que solo una persona esté a cargo (p. ej. en la zona de recepción del producto).  
  2. Debido a la pesca incidental de ciertas especies, es importante que se capacite a las pescadoras y los pescadores en la toma de fotografías, así como identificar características morfológicas y patrones de coloración de las especies capturadas incidentalmente, para identificarlas.
  3. Los resultados del análisis de la información de las bitácoras han servido para definir estrategias de manejo, como por ejemplo aumentar la luz de malla de las trampas utilizadas o modificar el número de anzuelo, para evitar capturar organismos de menor tamaño.
Seguimiento con Egresados

El programa incluye trabajar con los egresados quienes se convierten en "fellows" del programa y son quienes ayudan a la siguiente generación.

Continua capacitación de los egresados para que puedan a su vez enseñar a los más jóvenes.

Vincular con grupos que ya cuentan con trabajo previo com son los boy scouts.

Los niños aprenden mucho de sus compañeros, a veces mucho más que de los maestros. 

El seguimiento con egresados da la oportunidad a estos jóvenes de seguir contribuyendo al cuidado de la naturaleza y el desarrollo sostenible.

Premio a los Ganadores

Si bien todos los participantes entraban en un programa de capacitación, los ganadores se ganaban un viaje extraordinario a La Antártida, para lo cual también tenían que preparar su mente y su cuerpo.

 

En ese viaje también aprendían tanto de los científicos que llevan a cabo trabajos de monitoreo en la estación climática, como del sitio. Ahí veían cómo todo está conectado y que sus proyectos locales tenían un impacto en el clima a nivel global.

1) Financiamiento: cada expedición requería recursos financieros que se gestionan a través de empresas que patrocinaban el programa.

 

2) Acuerdos con científicos o administradores de las Áreas naturales protegidas. Los sitios visitados no están abiertos al público, por lo que visitarlos implicaba una gestión para lograr los permisos adecuados.

Es muy caro llevarlos a la Antártida y sólo es posible llevar a muy pocos equipos. Por eso se empezaron a premiar a más equipos, llevándolos a otras áreas naturales protegidas, cerradas a la visita masiva, en donde más niños pudieran tener una experiencia de aprendizaje y más niños fueran seleccionados como ganadores.

Programa de Capacitación

La transformación del aprendizaje significativo viene justamente cuando los elementos del conocimiento y el
contacto con la naturaleza convergen en los participantes, incluyendo 4 valores claves:1) Formación del carácter, 2) Orden, 3) Respecto y 4) Unidad

Cada actividad, cada expedición lleva consigo el reforzar el aprendizaje de los participantes, con esquemas sensoriales y emotivos.

En el caso de la Fundación Karla Wheelock, fue ella quien desarrolló todos los programas, planeó la logística de cada viaje, creó los acuerdos y buscó los financiamientos. Para poder hacerlo, ella también ha estado en un proceso de aprendizaje constante en donde cada día se ha profesionalizado aún más.

El proceso generaba un modelo de aprendizaje, en donde los niños aprendían, los capacitadores aprendían de los niños, los padres de familia se contagiaban de sus hijos, la escuela aprendía de sus alumnos y el programa aprendía con cada expedición para ir mejorando.

 

La Convocatoria

Lanzar una convocatoria para escuelas públicas en la Cd de México para que 5 niños y un alumno propusiera un proyecto ambiental para sus escuelas.

Acuerdos con la Secretaría de Educación que permitiera sacar una convocatoria en las escuelas públicas.

1. Tanto niños como maestros no tienen claro lo que significa hacer un proyecto ambiental por lo que había que tomar eso en consideración.

 

2. El trabajo para mantener al gobierno vinculado es complejo ya que se debe gestionar con cada cambio gubernamental y eso se vuelve un trabajo muy desgastante, por lo que ahora se busca generar una iniciativa de ley en donde los niños para graduarse deben hacer un proyecto ambiental en sus escuelas.

Comunicación interna y externa. 

La comunicación  permite visualizar los objetivos y las acciones desarrolladas para lograr la apropiación, por parte de todos los miembros de la organización y de la comunidad local, de los principios que sustentan el Programa. Es una forma de poner en valor el esfuerzo realizado y las políticas implementadas en aras de la sustentabilidad de los procesos productivos. La comunicación hacia el interior de la organización permite socializar la visión, los valores y las acciones puestas en marcha para mejorar el desempeño ambiental, el compromiso con la comunidad y la calidad de los productos ofrecidos. La comunicación externa permite dar a conocer de modo concreto los esfuerzos de la organización en mejorar su desempeño productivo-ambiental a la comunidad local, los compradores, los proveedores y cualquier otro actor social relevante a sus intereses. 
 

Disponer de mecanismos internos a la empresa/productor de comunicación fluida con el personal y disponibilidad de medios locales/regionales de comunicación externa interesados por la temática producción/ambiente.

1- Desde la comunicación interna, se genera una valoración y compromiso por parte de los empleados acerca de las acciones que lleva la empresa, apreciación que traspasa a su entorno familiar y social. 
2- La alianza entre la empresa y la sociedad civil en materia de comunicación, incrementa la credibilidad de los mensajes, principalmente si la comunicación proviene de la sociedad civil.
3- La respuesta positiva del público a los procesos de comunicación, incrementan la confianza en lo hecho y el compromiso de la empresa.
 

Co-manejo en la pesquería de calamar gigante

Los actores involucrados en las pesquerías necesitan trabajar bajo un sistema de manejo que busque cumplir con las leyes y normas nacionales, para consolidar el uso responsable y sostenible de los recursos. Se ha documentado que los grupos organizados alcanzan mayores beneficios si son conformados de manera participativa con una visión común, planes de trabajo, reglas consensuadas, y compromiso de agencias de gobierno.

La pesca de calamar gigante integra pescadoras y pescadores de pequeña y gran escala, así como a todos los eslabones de la cadena de valor a través del Comité Nacional Sistema Producto. El Comité identificó la necesidad de participar activamente en el manejo de la pesquería y la toma de decisiones. Esto ayudó a conformar y formalizar un sub-comité de investigación técnico-biológico, integrado por diversos sectores: gobierno, academia, organizaciones de la sociedad civil, y representantes del comité nacional. Este sub-comité estableció un objetivo común y un reglamento interno que señala las pautas para asignar responsabilidades y roles de cada actor involucrado. Esto a su vez, permitió robustecer la gobernanza y el esfuerzo colectivo para generar y documentar información tradicional y científica para el co-manejo del calamar.

  1. Un alto grado de organización entre pescadoras y pescadores, instituciones de investigación y de manejo, ya que el calamar es un recurso compartido a nivel internacional, de amplia distribución y movilidad.
  2. La existencia de un grupo multisectorial que incorpora el conocimiento de cada sector, con el objetivo de generar investigación e información hacia un manejo adecuado de la pesquería.
  3. Una gobernanza efectiva y transparente al interior del grupo (p.ej., formalización, establecimiento de lineamientos, responsabilidades, procedimientos).

  1. Realizar un mapeo de los actores interesados en el uso y manejo del recurso calamar.
  2. Generar un plan de trabajo con acciones, roles y responsabilidades.
  3. Generar acuerdos firmados y dar seguimiento por los actores involucrados (comunidades pesqueras, sector de gobierno, academia, organizaciones de la sociedad civil) que permitan avanzar en las mejoras propuestas dentro del plan de trabajo.
  4. Considerar que la Ley General de Pesca y Acuaculturas Sustentables (LGPAS) reconoce y empuja el compromiso que tienen las instancias de gobierno con los comités sistema producto (p.ej., en seguimiento, financiamiento), siendo notable una mejor integración de los comités al co-manejo efectivo de la pesquería.
  5. Revisar en reuniones periódicas los acuerdos, avances y nuevos retos encontrados en el manejo de la pesquería.
  6. Identificar las deficiencias que tuvo la pesquería en contraste con los criterios internacionales de sostenibilidad (en la pre-evaluación del estándar del MSC).
  7. Compartir la información con los diferentes interesados en la pesquería, a través de la plataforma fishery progress (https://fisheryprogress.org/).

MAREA: una herramienta para la evaluación de las reservas marinas

MAREA (MArine Reserve Evaluation App) es una herramienta tecnológica innovadora de código abierto basada en la web que automatiza los análisis para evaluar la efectividad de las reservas marinas, las cuales deben ser evaluadas a lo largo del tiempo. Esta herramienta utiliza como referencia un marco con indicadores biofísicos, socioeconómicos y de gobernanza. También, selecciona algunos indicadores por default según los objetivos planteados durante el establecimiento de la reserva marina o zona protegida, pero el usuario puede además personalizar la lista de indicadores que sean de su interés. Para el análisis, se deben proporcionar los datos 1) biológicos, 2) socioeconómicos y, 3) de gobernanza, así como seleccionar la comunidad, reserva y especies objetivo dentro de la base de datos de MAREA. Esto arrojará una evaluación general de la reserva y una valoración general para cada uno de los indicadores. Los resultados arrojan información útil para conocer el estatus de las reservas marinas y contribuir en la toma de decisiones.

  1. Los criterios de evaluación deberían estar alineados a los principales objetivos de las reservas marinas o zonas protegidas.
  2. El marco de evaluación se tiene que basar no solo en las dimensiones ecológicas, pero también en las socioeconómicas y de gobernanza.
  3. Para promover el involucramiento de los usuarios en el manejo de las reservas marinas, se requieren herramientas tecnológicas accesibles para su evaluación, utilizando procesos estandarizados.
  1. Contar con una guía y aplicación automatizada y estandarizada, facilita el proceso de evaluación de reservas marinas (o zonas protegidas) por parte del sector pesquero y los administradores.
  2. En México, el número de reservas marinas ha crecido recientemente debido a las regulaciones que permiten a las pescadoras y pescadores obtener reconocimiento legal de ciertas áreas (por ejemplo, zonas de refugio pesquero), así como el interés por parte del sector pesquero en conservar la biodiversidad y alcanzar la pesca sostenible. Estas regulaciones y la implementación de reservas marinas en general no vienen acompañadas de pautas estandarizadas para evaluar el funcionamiento de estas herramientas.
  3. Considerar el acceso limitado a herramientas tecnológicas (computadoras) y de internet, en comunidades remotas y adaptar las estrategias de implementación, incluyendo versiones offline.
Formación de liderazgo

 Es indispensable que el grupo tenga un líder que organice y jale a los jóvenes a sumarse al programa de títeres. El éxito de cada una de las funciones recae en que ese líder sea capaz de motivar a su equipo, innove constantemente y busque oportunidades de crecimiento para todos.

1. Apoyo de los padres. Algunos de estos muchachos son menores de edad y si no se cuenta con el apoyo de los padres es difícil formar un grupo.

2. Se debe contar con apoyo de organizaciones que estén dispuestas a apoyar a los líderes de cada grupo de teatro. Los jóvenes de Yaxcabá participaron anteriormente en programas de formación personal que ofrecen organizaciones que trabajan en la zona.

 

La edad no es impedimento, y en el caso de las comunidades rurales, los niños se ven obligados a crecer y madurar mucho más rápido que en las ciudades.

Voluntariado

Los proyectos en este ámbito ofrecen a los jóvenes la oportunidad de contribuir a la conservación de la naturaleza mediante las siguientes tareas:

  1. Reforestación
  2. Conservación de flora y fauna
  3. Recolecta de datos
  4. Tareas de mantenimiento de las reservas naturales
  5. Proyectos de bio-construcción
  6. Educación Ambiental y Comunicación. 
  1. Los jóvenes en Paraguay cada vez presentan más interés en conservar los espacios naturales.
  2. El programa #GuardaparquesVoluntarios ofrece un programa completo para el desarrollo de las actividades
  3. Alianza y comunicación con Parques Nacionales Naturales de Colombia para proveer la información del desarrollo de las actividades.

El programa #GuardaparquesVoluntarios en su primera edición presentó una asistencia importante sobrepasando la capacidad de generar el programa de manera adecuada. 

 

Tomando en cuenta las lecciones de la primera edición, se establece un límite para la convocatoria y esto fue a raíz de formular posibles escenarios de participación: 

 

  • 50 - 100
  • 100 - 150 
  • 200 - más

Con esto se hizo un trabajo más robusto de tal forma que todos los jóvenes interesados tuvieran un espacio y programa de trabajo.