Comunicación académica

Las conclusiones del proyecto se difundieron a través de múltiples plataformas académicas y públicas, entre ellas:

  • Un artículo académico en Ocean-Land-Atmosphere Research (una revista de Science Partner).
  • Contenido destacado en la plataforma pública WeChat de AAASScience, el medio de comunicación oficial de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia en China.
  • Contribución de un estudio de caso al Sitio Piloto del Delta del Río Yangtze.
  • Integración en importantes proyectos de investigación oceanográfica financiados por la NSFC.

Alineación con el GBF: Alineación con el objetivo 20 del GBF.
Contribución: Mejora los esfuerzos globales de conservación compartiendo metodologías escalables.

  • La comunicación transparente de los retos y las metodologías mejoró el compromiso entre disciplinas.
  • La presentación sistemática a las partes interesadas aumentó la concienciación y facilitó la aplicación práctica.
  • La difusión abierta y accesible fomenta la colaboración interdisciplinar y el intercambio de conocimientos a escala mundial.
  • La publicación de conocimientos prácticos tanto en el ámbito científico como en el público acelera su traducción en prácticas de conservación.
Evolve

A partir de los resultados de los datos de seguimiento y de los debates facilitados con los comités de pastoreo de las aldeas, se determinan las actividades de restauración de los pastizales que resultan apropiadas. Para ello, a menudo es necesario adaptar el plan de pastoreo de la aldea y adaptarlo al estado cambiante de los pastizales. Por ejemplo, en la aldea de Ngoley, los datos recogidos a lo largo de dos años indicaban la existencia de una especie especialmente problemática(Sphaeranthus, llamada localmente "Masida") que proliferó significativamente durante una prolongada estación seca y limitó el rebrote de especies apetecibles tras las lluvias. Para evitar que siguiera proliferando, se diseñó y aplicó un plan de desarraigo basado en las mejores prácticas para eliminar esta especie concreta. Inmediatamente después de la primera ronda de desarraigo, los datos muestran un descenso en la frecuencia de especies y los meses posteriores de seguimiento aportan más pruebas que sugieren que las hierbas autóctonas palatables se están recuperando en las parcelas tratadas. Estas intervenciones específicas contribuyen directamente al objetivo 1 del FGM, al integrar las consideraciones relativas a la biodiversidad en la planificación local y el uso del suelo, y al objetivo 2, al restaurar los ecosistemas degradados. Además, al mejorar la función ecológica y la resiliencia, estos esfuerzos aumentan la capacidad de los pastizales para soportar la variabilidad climática, apoyando tanto la biodiversidad como el bienestar de las comunidades locales.

Una estrecha relación de trabajo con los comités de pastoreo de las aldeas es fundamental para desarrollar, perfeccionar y aplicar planes de gestión de los pastizales. En los casos en que aún no existen comités de pastoreo de aldea, siguiendo las estructuras gubernamentales y tradicionales de las aldeas, la APW ayuda a facilitar su formación, creando capacidad para gestionar los pastizales. Aunque existe un incentivo para la gestión sostenible de los pastizales, la ejecución de las actividades de restauración puede resultar ardua. La APW ofrece incentivos financieros en forma de estipendios que agilizan las intervenciones al tiempo que proporcionan un beneficio adicional a los miembros de la comunidad que participan.

La APW ha aprendido la importancia de trabajar no sólo con los comités de las aldeas, sino también con los gobiernos de los distritos más grandes. Muchos pueblos del norte de Tanzania comparten pastizales o tienen pastos adyacentes. Por ello, es necesario trabajar con los pueblos vecinos para garantizar la continuidad de la gestión y la conectividad de los beneficios ecológicos. Dado que las aldeas adyacentes pueden competir por los pastizales de alta calidad, es imprescindible una gestión cooperativa de las zonas de pastoreo vecinas. A medida que se añaden aldeas al programa, la APW y otros socios cubren las lagunas en la gestión a nivel de distrito, dando un paso más para garantizar la conectividad en un paisaje compartido por las personas, el ganado y la vida salvaje.

En 2020, la APW comenzó a celebrar reuniones de armonización que reúnen a diferentes partes interesadas de las aldeas, distritos, regiones, diferentes ministerios, instituciones paraestatales y ONG, entre otras partes interesadas, para debatir y racionalizar las diferentes agendas en relación con la gestión de los pastizales en sus diferentes áreas de trabajo y también para influir en las políticas.

Seguimiento y evaluación de las prácticas basadas en pruebas y la sostenibilidad

Este elemento básico hace hincapié en la participación de la comunidad en el seguimiento, utilizando la ciencia ciudadana y plataformas de datos accesibles para garantizar que los conocimientos locales sirvan de base a la gestión adaptativa y contribuyan al éxito a largo plazo de la restauración de los manglares.

El seguimiento y la evaluación eficaces son necesarios para la gestión adaptativa y el éxito a largo plazo de la restauración de los manglares. En la aplicación de la CBEMR, Wetlands International elaboró un plan de restauración con metas y objetivos claramente definidos y alineados con indicadores mensurables y pertinentes.

Para garantizar una recopilación de datos precisa y coherente, se emplearon diversos métodos, como encuestas, observaciones sobre el terreno, teledetección y el uso de la Herramienta de Seguimiento de la Restauración de los Manglares. Esta herramienta, integrada en la plataforma Global Mangrove Watch, proporcionó un marco normalizado para documentar y seguir los progresos de la restauración, facilitando el aprendizaje y el intercambio de información entre los profesionales.

Fortalecimiento de las capacidades de los campeones de los manglares de los condados de Lamu y Tana a través de formaciones estandarizadas de CBEMR y herramientas proporcionadas para la integración de iniciativas de ciencia ciudadana en el seguimiento de la restauración de los manglares.

La creación de plataformas para la retroalimentación y las aportaciones de la comunidad , como los comités nacionales y subnacionales de gestión de los manglares, garantiza que los conocimientos y las perspectivas locales se incorporen a las estrategias de gestión adaptativa. Mediante el uso de datos de seguimiento para fundamentar la toma de decisiones y adaptar las estrategias de los proyectos, los esfuerzos de restauración, como los de los lugares de restauración de Kitangani y Pate, se han mejorado continuamente para maximizar la eficacia y lograr el éxito a largo plazo.

Al aplicar el enfoque CBEMR en Kenia, hemos aprendido lo siguiente:

  • La gestión adaptativa es clave: Los datos de seguimiento han permitido el aprendizaje continuo y la adaptación de las estrategias de restauración en función de los resultados observados.
  • La participación de la comunidad es necesaria: Involucrar a las comunidades que interactúan diariamente con el ecosistema en el seguimiento de los esfuerzos de restauración refuerza la apropiación y garantiza que los conocimientos locales informen la toma de decisiones.
  • La accesibilidad y la transparencia de los datos son esenciales: Compartir los resultados del seguimiento con las partes interesadas fomenta la rendición de cuentas y facilita la colaboración y el aprendizaje mutuo.
  • El seguimiento a largo plazo es necesario: El seguimiento de los avances a lo largo del tiempo proporciona información valiosa sobre las repercusiones a largo plazo de los esfuerzos de restauración.
Bloque de construcción 3. Participación de la comunidad y desarrollo de capacidades

En el tercer componente, se hizo hincapié en la formación de la comunidad local mediante iniciativas de capacitación que implicaban a los habitantes locales en trabajos de restauración con materiales tradicionales y locales, fomentando la propiedad comunitaria y la sostenibilidad a largo plazo. Para ello se contó con el apoyo de los Campeones del Cambio Climático de la UNESCO, que aportaron su experiencia y apoyo externos al tiempo que empoderaban a las partes interesadas locales.

Entre los factores que propiciaron este planteamiento cabe citar el apoyo de expertos en conocimientos locales que utilizan la cal para la construcción; la colaboración con socios y partes interesadas locales (comunidades locales), nacionales (gobierno) e internacionales (UNESCO); y el acceso a materiales locales y financiación para la formación, que garantizaron que los miembros de la comunidad dispusieran de los recursos necesarios para participar activamente en las labores de restauración.

Este enfoque no sólo empoderó a la comunidad, sino que también proporcionó beneficios a diversos grupos, incluidas las mujeres. El concepto puede ampliarse a la comunidad en general, incluyendo a pescadores y escolares, que también pueden adquirir valiosas habilidades y conocimientos en materia de conservación del patrimonio.

Investigación sobre el impacto en los manglares y el bienestar humano

En colaboración con el Servicio Forestal de Kenia, el Instituto de Investigación Marina y Pesquera de Kenia y la Universidad Kenyatta, se inició un estudio de investigación para cuantificar el impacto de las ICS en la reducción de la contaminación, los resultados sanitarios y la deforestación. El estudio pretende valorar las implicaciones sociales relacionadas con la salud y el ahorro, evaluar la contribución de las cocinas eficientes a la conservación de los manglares, analizar el papel de la leña en las emisiones de carbono tanto a nivel de condado como nacional, y ofrecer recomendaciones prácticas para estrategias a corto y medio plazo a nivel nacional y local.

Concepción de un plan de acción con la Dirección Regional de Pesca y Economía Azul (DRPEB) de Diana

En estrecha colaboración con la Dirección Regional de Pesca y Economía Azul de Diana, con la que elaboramos un plan de acción para la ejecución de toda la actividad, aprobado y firmado de mutuo acuerdo.

Siempre es necesario establecer sinergias con los socios interesados para poder llevar a cabo con eficacia y eficiencia las actividades previstas.

Desarrollo de capacidades: Productos del conocimiento y material de información, educación y comunicación

Cuando SAFAL empezó a llegar a losacuicultores en 2021, dos de los aspectos clave para mejorar la disponibilidad de pescado y los ingresos a través de la acuicultura sostenible se hicieron evidentes: la falta de conocimientos técnicos y financieros sobre las operaciones acuícolas y la dificultad de acceder a la ayuda financiera a través de los programas existentes.

Para los acuicultores, aprovechar el potencial de expansión de sus prácticas requería adquirir nuevos conocimientos técnicos, una planificación adecuada e inversiones en sus operaciones. SAFAL puso en marcha una cascada de formación inclusiva basada en la comunidad (véase el bloque de construcción: modelo CRP) que requirió el desarrollo de materiales didácticos de calidad, adaptados a las necesidades locales. Tras revisar y armonizar el material existente, se crearon nuevos materiales de formación de vanguardia y mejores prácticas para una acuicultura sostenible de forma participativa entre científicos, funcionarios gubernamentales, expertos en prácticas de acuicultura sostenible, operadores acuícolas y personal técnico de SAFAL.

Los productos del conocimiento y el material de IEC creados en el marco de SAFAL están integrados entre sí y pueden utilizarse individual o colectivamente. Aunque siguen un calendario de sesiones que abarca toda la cascada de formación y la sesason de cultivo, los alumnos también pueden utilizarlos individualmente eligiendo los capítulos o temas de su interés que sean aplicables según la estación.

Los KP y el material IEC se distribuyen a través de la formación CRP-to-Farmer (ver building block: modelo CRP) y también se colocan en CICs y SCs (ver building block: Kioscos Agroecológicos).

  1. Desarrolloholístico de habilidades: Las guías prácticas y completas cubren todos los aspectos de la acuicultura sostenible, dotando a los agricultores de los conocimientos necesarios para toda la temporada.
  2. Aprendizaje integrado: Los materiales de formación combinan aspectos técnicos, económicos, sociales y medioambientales, promoviendo un enfoque equilibrado y sostenible de la acuicultura.
  3. Flexibilidad estacional: Los materiales modulares y adaptables permiten a los agricultores aprender y aplicar las lecciones pertinentes en cualquier etapa, apoyando la mejora continua.
  4. Adaptación local: Los contenidos culturalmente pertinentes y los ejemplos locales garantizan una mayor aceptación y aplicación práctica de las prácticas sostenibles.
  5. Sensibilidad a las cuestiones de género: los materiales y los modelos de conducta que tienen en cuenta las cuestiones de género fomentan una participación más amplia y capacitan a las mujeres en la acuicultura.
  • Mejora de los conocimientos técnicos: Los agricultores adquirieron conocimientos técnicos y financieros esenciales, mejorando sus prácticas acuícolas y su rentabilidad.
  • Aplicación práctica: La orientación paso a paso y en tiempo real ayudó a los agricultores a aplicar prácticas sostenibles de forma eficaz, aumentando su confianza y su capacidad para resolver problemas.
  • Pertinencia cultural: Los materiales de formación personalizados y adaptados localmente facilitaron a los agricultores la adopción de nuevas prácticas.
  • Inclusión de la perspectiva de género: El enfoque de género fomentó la igualdad de oportunidades y permitió que más mujeres participaran en la acuicultura.
Desarrollo de Capacidades y Servicio de Extensión: Modelo de persona de recursos comunitarios

En la India, el modelo del Community Resource Person (CRP ) es un planteamiento de desarrollo y capacitación impulsado por la comunidad, sobre todo en las zonas rurales. Consiste en identificar y formar a personas de las comunidades locales para que actúen como proveedores de servicios de extensión, asesores y movilizadores para abordar diversos retos socioeconómicos y promover el desarrollo sostenible.

En el marco del proyecto SAFAL se ha formado a más de 140 formadores de CRP (Train the Trainer, ToT) y a más de 500 CRP entre 2021 y 2023 en Assam y Odisha. Los propios CRP son acuicultores pertenecientes a instituciones locales de agricultores que prestan apoyo a un máximo de 25 agricultores. Hasta ahora, los CRP están proporcionando formación y servicios de extensión y asesoramiento a más de 7.000 agricultores de zonas rurales sobre prácticas acuícolas sostenibles para sus comunidades.

El proceso de selección de los CRP consta de varios pasos, empezando por el registro, la selección entre criterios creados conjuntamente y el seguimiento de las recomendaciones de instituciones de agricultores como las Organizaciones de Productores Agrícolas (FPO) y los Grupos de Autoayuda (SHG), seguidos de un curso intensivo de capacitación.

Del mismo modo, la formación de los PCI y de los PCI a los agricultores se lleva a cabo en sesiones adaptadas que se realizan con la ayuda de productos del conocimiento y material de información, educación y comunicación (IEC), como el Manual del agricultor, un Manual de formación para formadores, el Libro de registro de la explotación y diverso material de formación. Éstos fueron creados conjuntamente por científicos, funcionarios públicos, expertos en prácticas acuícolas sostenibles, operadores acuícolas y técnicos de SAFAL para satisfacer las necesidades exactas de los agricultores locales.

La cascada de formación contiene módulos básicos y avanzados que utilizan la metodología didáctica para facilitar la adopción del aprendizaje de adultos. El programa consta de un 30% de formación presencial y un 70% de formación práctica, así como de visitas a criaderos de última generación e instituciones educativas y de investigación de distintos estados. Para hacerlo accesible e inclusivo a los agricultores de todo el mundo, se traduce a los idiomas locales y se diseña de forma que pueda impartirse en zonas remotas y rurales utilizando flipbooks, carteles y folletos para enseñar sin acceso a la electrónica.

Los CRP se basan en sus instituciones de agricultores (FPO, FPC, SHG) y están motivados por incentivos sociales, medioambientales y financieros, incluida la venta de bienes y servicios, y la facilitación del acceso a la financiación.

Gracias a este modelo de PRC autofinanciado, miles de pequeños agricultores disponen de conocimientos y recursos. Este enfoque sobre el terreno aumenta los rendimientos dentro de los límites planetarios, al tiempo que garantiza la nutrición y la seguridad alimentaria.

Puede encontrar más información sobre los materiales de formación (productos de conocimiento y material de Información, Educación y Comunicación) y descargarlos en el building block: Productos de conocimiento y Material de información, educación y comunicación.

  1. Formación a medida: Ofrecer sesiones de formación adaptadas a las necesidades y capacidades de los pequeños agricultores, centradas en conocimientos prácticos y habilidades relevantes para sus contextos específicos.
  2. Efecto multiplicador: Emplear un enfoque de Formación de Formadores (FdF) para multiplicar el impacto de los esfuerzos de formación, permitiendo a los PCI formar y apoyar a un mayor número de agricultores.
  3. Servicios de extensión eficaces: Utilización de una red de especialistas comunitarios (CRP) que actúen como agentes de extensión, proporcionando formación, conocimientos y apoyo directamente a los agricultores en sus zonas locales.
  4. Enfoque participativo: Implicar directamente a los agricultores en el proceso de aprendizaje, permitiendo un enfoque ascendente que tenga en cuenta sus perspectivas, retos y necesidades.
  5. Incentivos financieros: Motivar a los PRC mediante una combinación de incentivos financieros, como la venta de alevines, oportunidades de venta al por menor de equipos agrícolas, así como incentivos no financieros como el reconocimiento y el impacto social.
  6. Acceso a la financiación: Apoyar a los agricultores en el acceso a la financiación a través de la orientación y la facilitación, por ejemplo, mediante el mantenimiento de registros, a las instituciones financieras pertinentes y los planes gubernamentales.
  7. Apoyo gubernamental y alineación: Alineación con las prioridades y políticas gubernamentales, y demostración de la eficacia de estos modelos a los responsables políticos, lo que puede conducir a un mayor apoyo, financiación y escalabilidad.

Además:

  1. Material didáctico de calidad: Proporcionar material didáctico de alta calidad elaborado conjuntamente por expertos y partes interesadas locales, garantizando que el contenido sea preciso, pertinente y accesible para los agricultores.
  2. Sensibilidad al contexto local: Diseñar modelos y materiales de formación que tengan en cuenta el contexto local, incluidos los factores culturales, sociales, económicos y medioambientales.
  1. La personalización es clave: Adaptar las sesiones y los materiales de formación a las necesidades, retos y contextos específicos de los pequeños agricultores aumenta su pertinencia y eficacia.
  2. Capacitación a través de la educación: Proporcionar a los agricultores material de formación para que adquieran conocimientos prácticos y habilidades les capacita para tomar decisiones informadas, mejorar sus prácticas y mejorar sus medios de vida.
  3. Apropiación local y compromiso: La participación directa de los agricultores en el proceso de aprendizaje fomenta la apropiación, la aceptación y la sostenibilidad de las intervenciones.
  4. Importancia de los servicios de extensión: La utilización de una red de personas de recursos comunitarios (CRP) como agentes de extensión ofrece formación y apoyo eficaces a nivel de base.
  5. Selección de multiplicadores: Optimizar los esfuerzos de capacitación para maximizar la retención de conocimientos requiere un enfoque estratégico en la selección de CRP prometedores entre la comunidad.
  6. Los incentivos económicos impulsan el compromiso: Ofrecer incentivos financieros, como oportunidades de ingresos, motiva a los DSC y fomenta su participación activa y su compromiso.
  7. La colaboración amplifica el impacto: La colaboración con instituciones de agricultores, grupos de autoayuda y otras partes interesadas permite la agregación de recursos, el intercambio de conocimientos y la amplificación del impacto.
  8. Elacceso a la financiación es fundamental: Facilitar el acceso a la financiación permite a los agricultores invertir en sus negocios, adoptar nuevas prácticas y mejorar la productividad y la rentabilidad.
  9. El contexto local es importante: La sensibilidad al contexto local, incluidos los factores culturales, sociales, económicos y medioambientales, es esencial para la pertinencia y el éxito de las intervenciones.
  10. Laformación de formadores multiplica el impacto: La formación de formadores permite multiplicar los esfuerzos de formación y llegar a un mayor número de agricultores y comunidades.
  11. Alineación con las prioridades gubernamentales: La alineación con las prioridades y políticas gubernamentales puede facilitar el apoyo, la financiación y la escalabilidad de las intervenciones, haciéndolas más sostenibles e impactantes a largo plazo.
Agricultura sostenible y gestión del paisaje

La integración de la agricultura sostenible y las prácticas de gestión del paisaje en los esfuerzos de restauración de tierras es crucial para conservar el suelo y el agua, promover la biodiversidad y mitigar el cambio climático. Este enfoque también mejora los medios de subsistencia, potencia los servicios ecosistémicos y aumenta la resiliencia. Para lograrlo, realizamos evaluaciones exhaustivas, implicamos a los agricultores locales y a otras partes interesadas, elaboramos planes específicos para cada contexto, impartimos formación, supervisamos los avances y fomentamos el apoyo político. Esto garantiza una restauración holística y sostenible de las tierras degradadas, que beneficia tanto a las personas como al medio ambiente, incluidos los recursos hídricos. Es importante que la comunidad colabore, contribuya y aprenda enfoques eficaces de gestión medioambiental para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del proyecto y las prácticas agrícolas insostenibles.

  • Dar prioridad a las opciones de medios de vida alternativos en la restauración de la tierra.
  • Sensibilizar a la comunidad sobre cuestiones medioambientales y métodos para prevenir la degradación del suelo.
  • Integración de la agricultura climáticamente inteligente en la restauración del suelo.
  • Apropiación comunitaria y apoyo gubernamental.
  • Hacer hincapié en la importancia de la participación de la comunidad para identificar sus problemas más prioritarios.
  • Sensibilizar a la comunidad sobre todas las intervenciones, incluidas la restauración de barrancos y la reforestación, mediante campañas de concienciación exhaustivas.
  • Estableciendo un punto de compromiso provisional, como la colaboración con los líderes tradicionales, para garantizar el apoyo de la comunidad.
Ejecución y seguimiento, evaluación y aprendizaje

Un cabildeo y una defensa eficaces de las políticas deben abordar la aplicación tanto de las políticas existentes como de las recién finalizadas para garantizar que cumplen los objetivos previstos. Esto implica una supervisión continua para seguir los avances y evaluar la eficacia de la aplicación de las políticas. Todos los socios implicados en un programa o política deben participar en este proceso continuo para garantizar la alineación con los objetivos y adaptar las estrategias según sea necesario.

  • Evaluar y comparar periódicamente las metas y objetivos para valorar los avances e identificar las lagunas. La investigación y el análisis apoyan esta revisión comparativa
  • Trabajar a través de coaliciones mejora los esfuerzos de promoción de políticas al unir voces diversas, amplificar el impacto y reforzar la influencia
  • La aplicación de las políticas es un proceso largo en el que intervienen diversas partes interesadas con distintas prioridades. La paciencia y la persistencia son cruciales
  • Al principio pasamos por alto sectores como el turismo, que tienen importantes intereses en la gestión de los recursos naturales. Incluir a todos los sectores relevantes puede revelar intereses importantes y mejorar la promoción.
  • Es esencial involucrar a un amplio abanico de partes interesadas. Excluir a los actores clave puede obstaculizar el progreso y dificultar la consecución de los objetivos.