Co-diseño de paisajes productivos sostenibles y corredores bioculturales de protección del jaguar, como expresión de paz y reconciliación entre comunidades, instituciones y la Naturaleza.

Los Paisajes Productivos Sostenibles (PPS) y los corredores que recuperan la conectividad entre parches de bosque, hábitats existentes de especies sombrilla como los jaguares y las comunidades locales, se desarrollaron mediante su co-diseño, implementación y seguimiento, bajo esquemas de concertación y gobernanza ambiental territorial. Implicó el mejoramiento de los predios campesinos con prácticas de conservación de la biodiversidad, restauración ecológica, soberanía alimentaria, re-conversión y diversificación productiva (turismo, frutos del bosque, mieles, servicios de asistencia técnica), articuladas con mecanismos económicos y de integración de los productos y servicios de la agrobiodiversidad a mercados inclusivos para la sostenibilidad.

Los avances en la construcción de paz en los paisajes y corredores se evidencian en el fortalecimiento de los lazos de solidaridad entre las personas y sus colectivos, con enfoques de familia, género e intergeneracional que se convierten en un referente para contribuir al bienestar colectivo y a la recuperación del tejido social, fracturado por el conflicto armado que viven estos territorios. Igualmente, los PPS y los corredores de protección del jaguar hoy son escenarios de gobernanza entre firmantes de paz, comunidades campesinas víctimas y la institucionalidad de los territorios, quienes se reconcilian entre sí y sus medios de vida hacen la paz con la Naturaleza.

  • Procesos de gobernanza ambiental que a través del diálogo intergeneracional y con el apoyo de instituciones y el liderazgo de las organizaciones campesinas se definieron áreas de reserva para corredores ecológicos, se restauraron los caminos de la vida y el agua, se crearon medidas exitosas para la convivencia entre los medios de vida de las comunidades  con el bosque, el jaguar (fauna y flora asociada) y las abejas. Además, se generaron estrategias pedagógicas comunitarias para el cambio social con Festivales, trabajo con las instituciones educativas, la promotoría campesina y comunicación comunitaria y pública.
  • La conectividad biocultural y económica, desde el reconocimiento de los saberes locales y las apuestas comunitarias se fortaleció una nueva visión de la relación con la Naturaleza, en la que las familias también puedan reconciliar sus medios de vida con la reconversión y diversificación de prácticas productivas, integrando la protección y restauración de las selvas. Los bosques son valorados por las familias y comunidades como oportunidades de nuevos ingresos con los productos no maderables del bosque y el hogar de las especies que garantizan el agua y la regulación del clima, de lo cual depende la permanencia en el territorio.
  • La educación sobre la vida para las nuevas generaciones y capacidades locales en promotorías campesinas. El enfoque pedagógico y de apropiación social de los nuevos conocimientos que surgieron en los PPS y corredores del jaguar fueron condiciones claves habilitantes para generar identidad y pertenencia de los logros por parte de las comunidades e instituciones, y así, contribuir  a la sostenibilidad y escalamiento de las acciones de conservación y uso sostenible.

Los  factores de éxito son lecciones aprendidas que resultan de la implementación de esta solución (ver sección previa).

Creación, formalización y puesta en marcha de comités

Cartografía inclusiva y participativa de todas las partes interesadas en el espacio de los manglares en los cinco condados de Kwale, Mombasa, Kilifi, Tana River y Lamu. Una serie de reuniones de sensibilización sobre el Plan Nacional de Gestión de los Manglares, y posteriormente se facilitó la formación de los comités nacional y de los cinco condados. A continuación, se ayudó a los comités a desarrollar sus planes de trabajo y a ejecutar algunas de las actividades. Desde entonces se ha continuado con esta labor.

Asociación y colaboración.

Procesos inclusivos

Voluntad y confianza entre los socios

Identificación y priorización de núcleos pesqueros en función de su actividad productiva y vínculo territorial

La identificación de los núcleos pesqueros y sus vínculos con el territorio adyacente es el punto de partida, pues permite mapear con precisión los actores relevantes, sus actividades y el grado de relación con el área marina protegida. 

gt4eyty

gw4ehtswrth

rgswrthsrt

wrgsrthsrth

ergathsrtha4htr

wrgsrthsetga

eargahtresartghae

aergaerhgaerh

aergaerhaerh

 

Módulo 5: Sensibilización de la comunidad y promoción de la alerta temprana

Las alertas tempranas se emiten a través de múltiples canales, como una aplicación móvil, emisiones inteligentes, llamadas telefónicas y mensajes de texto. La aplicación es la más utilizada, pero los monitores también comparten alertas a través de grupos de WeChat o redes personales para ampliar el alcance. Para ampliar la cobertura de usuarios, los equipos sobre el terreno realizan campañas de concienciación puerta a puerta en las aldeas afectadas por elefantes. Como resultado, la aplicación ha sido descargada por más de 246.660 usuarios.
Este módulo ha reforzado la participación pública y ha desarrollado la capacidad de la comunidad combinando la divulgación cara a cara con herramientas digitales. También mejora la comprensión pública de la protección de la vida silvestre y fomenta la participación. Estos esfuerzos apoyan directamente los objetivos 20 (desarrollo de capacidades) y 21 (concienciación y educación del público) del FGB.

  1. Los habitantes de las zonas afectadas por los elefantes tienen una gran necesidad de seguridad personal.
  2. El personal de vigilancia realiza visitas puerta a puerta en las comunidades locales.
  1. Formación continua: Las sesiones de formación periódicas son esenciales, especialmente para las poblaciones transeúntes y los grupos vulnerables, como los ancianos, los niños y las personas con discapacidad.
  2. Impacto de las alertas selectivas: La entrega precisa de mensajes de alerta temprana a través de llamadas telefónicas y SMS ha influido significativamente en la capacidad de los residentes de la comunidad para tomar medidas de protección oportunas.
Módulo 4: Apoyo a la plataforma de supervisión y alerta temprana

Todos los datos de los drones y las cámaras de infrarrojos se transmiten a una plataforma de alerta temprana en tiempo real. El sistema coteja automáticamente la información de localización y genera mensajes de alerta, que se envían a los usuarios finales a través de apps, WeChat, mensajes de texto y llamadas telefónicas. Esto garantiza que los residentes puedan responder rápidamente y mantenerse a salvo. Hasta la fecha, se han emitido más de 130.000 avisos.
La plataforma mejora el acceso a la información, especialmente para las comunidades rurales y vulnerables. Este sistema de comunicación integrador cumple la meta 21 del FGD al mejorar el acceso público a la información relacionada con la biodiversidad y reforzar la capacidad de la comunidad para responder a los riesgos para la vida humana y silvestre.

  1. Cotejo automatizado de datos: la base de datos de la plataforma cuenta con una función de cotejo automatizado que garantiza alertas tempranas eficaces y precisas.
  2. Canales de distribución integrales: El uso de varios canales (aplicaciones móviles, SMS, llamadas telefónicas) garantiza la cobertura de las diferentes necesidades de la comunidad, atendiendo a diversos grupos de usuarios.
  1. Optimización de la plataforma: La base de datos debe optimizarse periódicamente para mantener la velocidad y precisión del cotejo de la información de alerta temprana.
  2. Distribución multicanal: La ampliación de los métodos de distribución, como la incorporación de la radiodifusión inteligente, puede mejorar significativamente la recepción de las alertas por parte de los residentes de la comunidad y su capacidad de respuesta.
Módulo 3: Optimización de Big Data y sistema de reconocimiento inteligente

El sistema de infrarrojos recoge diariamente un gran número de imágenes, incluidas muchas que no están relacionadas con elefantes. Gracias a la tecnología de IA, el sistema ha aprendido a identificar y filtrar automáticamente las imágenes que no son de elefantes con una precisión superior al 99%, detectando incluso figuras parciales o sombras. Las advertencias se generan en 13-15 segundos mediante un proceso totalmente automatizado, lo que reduce la necesidad de revisión manual y mejora la eficacia de la gestión de los elefantes.
Hasta la fecha, el sistema ha captado más de 3 millones de imágenes y emitido más de 12.000 avisos automáticos. Todos los datos se cargan en tiempo real en una plataforma centralizada y se comparten con los organismos pertinentes para la investigación, la gestión y la toma de decisiones. Esto contribuye al Objetivo 20 del FGD al promover sistemas de conocimiento, tecnología e innovación en la protección de la biodiversidad.

  1. Algoritmos avanzados de inteligencia artificial: La implementación de potentes algoritmos de IA garantiza un reconocimiento de imágenes de alta precisión y un procesamiento de datos eficiente.
  2. Agregación unificada de datos: Los datos de varias regiones se consolidan, lo que permite el análisis de big data y proporciona una base para la planificación de la conservación a largo plazo y la toma de decisiones.
  1. Actualización de algoritmos: El sistema de vigilancia y reconocimiento requiere actualizaciones periódicas del algoritmo para adaptarse a los cambios del entorno y mejorar la precisión del reconocimiento.
  2. Gestión eficaz de la base de datos: Un sistema de gestión de bases de datos sólido y eficiente es esencial para garantizar que los datos puedan analizarse y utilizarse fácilmente con fines de conservación.
Tecnología de drones modulares

Nuestros drones modulares están diseñados para ser accesibles, adaptables y sostenibles. Fabricados inicialmente con componentes de madera y menos de seis tornillos y bridas, son fáciles de montar, reparar y reproducir con materiales locales, lo que permite a las comunidades dirigir proyectos de restauración de forma independiente.

A medida que hemos avanzado, hemos integrado pilas de combustible de hidrógeno y sistemas de propulsión híbridos-eléctricos, mejorando la resistencia del vuelo, la eficiencia energética y la sostenibilidad medioambiental. Estas innovaciones permiten a los drones cubrir áreas más extensas y operar en entornos remotos, al tiempo que reducen su huella de carbono.

El diseño modular garantiza la flexibilidad para una adaptación continua, permitiendo a las comunidades actualizar los drones con herramientas como cámaras o sensores para la vigilancia. Este enfoque combina simplicidad e innovación de vanguardia, tendiendo un puente entre el empoderamiento de las comunidades de base y una restauración medioambiental escalable y de gran impacto.

Resultados

En la aplicación de la trampa para la cosecha intermitente, los mejores resultados se obtuvieron con la siguiente combinación de variables: salvado de maíz (alimento suplementario) x salvado de maíz (cebo de la trampa) x O. Shiranus (especie) x 2 peces/m2 (densidad de población).

Los rendimientos totales obtenidos con esta combinación fueron un 25% superiores a los del grupo de control con cosecha en un solo lote. Una mayor densidad de población (3 peces/ m2) condujo a una cosecha total ligeramente superior en el grupo de control, pero a un beneficio neto inferior. El uso de pellets reforzó ambos efectos y fue el menos económico.

Los resultados de los ensayos en granja (véase la figura 1) han demostrado la funcionalidad y el excelente efecto de captura de las trampas. Durante los tres meses que duró el ensayo en la granja, la trampa se utilizó de 2 a 3 veces por semana y un total de 27 veces. Por término medio, se capturaron unos 120 peces pequeños -un equivalente de 820 gramos- en cada captura intermitente. Con el uso de la trampa, todos los hogares declararon que ahora comen pescado dos veces por semana. Antes, el consumo de pescado oscilaba entre una y cuatro veces al mes.

Los beneficios:

  • Reducción de la competencia por el oxígeno y el alimento entre los peces del estanque y, por tanto, aumento apreciable del rendimiento.
  • Mejora del consumo doméstico de pescado pequeño y nutritivo y del flujo de caja.

Factores de éxito:

  • Las trampas son fáciles y baratas de construir (3 USD).
  • Las trampas son fáciles de usar, también para las mujeres.
  • Valor añadido directamente tangible gracias al acceso fácil y regular a los peces.

Ejemplos sobre el terreno

En general, la experiencia de los hogares que participaron en las pruebas sobre el terreno fue muy positiva:

"Como familia, ahora podemos comer pescado dos y a veces hasta tres veces por semana, en comparación con los meses anteriores sin la tecnología, cuando sólo comíamos pescado una vez al mes".(Doud Milambe)

"Pescar es tan sencillo con la trampa para peces que hasta las mujeres y los niños pueden usarla".(Jacqueline Jarasi)

"Es rápido y eficaz en comparación con el método del anzuelo y el sedal que utilizaba para pescar peces para el consumo doméstico y que podía llevarme de tres a cuatro horas, pero para pescar sólo tres peces y, por lo tanto, no era suficiente para el tamaño de mi hogar." (Hassan Jarasi)

Metodología
  • Participación de la comunidad local
  • Respuesta a las necesidades de la comunidad

La apertura de la comunidad para aprender y adoptar el conjunto de herramientas.

El apoyo financiero al proyecto.

La eficacia del kit de herramientas para disuadir a la fauna salvaje de las explotaciones.

Liberar el impacto futuro: Financiación y desarrollo profesional

Para muchos conservacionistas, incluidos nuestros participantes, los conocimientos para utilizar eficazmente la tecnología de la conservación no son suficientes sin la financiación para acceder a las herramientas. Conscientes de este obstáculo, proporcionamos a cada participante 500 dólares de financiación inicial para apoyar la aplicación de sus soluciones de conservación. Los participantes deben proponer y llevar a cabo proyectos que van desde la construcción de bomas a prueba de depredadores y cámaras trampa submarinas hasta el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial, aplicaciones móviles e iniciativas de ciencia ciudadana impulsadas por la comunidad. Cada participante debe informar sobre el progreso de su proyecto durante el año siguiente, fomentando la rendición de cuentas y el seguimiento del impacto.

Para garantizar la sostenibilidad a largo plazo, también ofrecemos formación en redacción de subvenciones, desarrollo de propuestas y compromiso con los financiadores, con el fin de dotar a los participantes de las habilidades necesarias para garantizar una financiación sostenida en el futuro. La tutoría y el apoyo continuos se extienden más allá de la formación inicial. Nuestro equipo, junto con una creciente red de antiguos alumnos, ofrece orientación sobre solicitudes de subvención, cartas de referencia y oportunidades de desarrollo profesional. Muchos de los proyectos y colaboraciones iniciados durante el programa han dado lugar a estudios de postgrado, publicaciones y presentaciones en congresos, lo que refuerza el crecimiento continuo de los participantes como líderes de la conservación.

  • Apoyo de donantes que financian subvenciones iniciales
  • Dedicación e inversión continuas de formadores y mentores
  • Los estudiantes deben presentar dos actualizaciones y un informe financiero de su subvención. Garantizar el seguimiento de estas presentaciones requiere un esfuerzo dedicado y el compromiso del equipo central.
  • Los estudiantes han declarado que el hecho de poder incluir en sus currículos la financiación inicial recibida a través de nuestro programa les ha ayudado a conseguir otras oportunidades de financiación en el futuro.