Gestión para la identificación de la biodiversidad y gestión participativa y de motivación a la restauración de Áreas Protegidas

Adicional a la formalidad y planificación territorial relacionada con el Sistema Local de Áreas Protegidas, la municipalidad a partir de la gestión ambiental desarrolló como estrategia de alta importancia los siguientes componentes:

 

- Promoción de incentivos para la participación de comunidad y propietarios de predios para restaurar la vegetación protectora natural que mejora conectividad ecológica y la funcionalidad.

 

- Acciones de sensibilización y educación con fines de propiciar el conocimiento de la biodiversidad de los ecosistemas municipales y la importancia del SILAPE como estrategia para conservar dicha funcionalidad y los ecostemas estratégicos 

 

- Identificando la biodiversidad de los diferentes grupos como conocimiento fundamental para tomar acciones para su conservación y propiciar la participación en la conservación y en las decisiones de conservación en el ordenamiento territorial . 

 

- Acciones para proteger fauna amenazada en los sitios de ruptura de la conectividad y de vulnerabilidad de especies de fauna de alta importancia. Incluye implementación de pasos de fauna aéreos (61 instalados)

 

- El conocimiento de la biodiversidad local con base a herramientas tecnológicas que generaron videos e imágenes evidentes hicieron ver importante y abundante la biodiversidad de especies por ende permitieron tomar decisiones de conservación poco usuales en un territorio que hace parte de un Área Metropolitana con alto crecimiento urbanístico

- La gestión ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente en los diferentes periodos de gobernanza ha incluido el tema Áreas Protegidas como un componente de alta importancia

- La conservación de los ecosistemas depende del entusiasmo local y de la identificación de la importancia de la biodiversidad y de los ecosistemas estratégicos

- los planes de gestión y propuestas de conservación tienen que incluise en los Planes de Ordenamiento Territorial.

- Es importante la gestión en áreas protegidas debe ser abordada con mirada regional de manera que cada municipalidad tome el modelo y lo implemente desde su municipio con lógica de conectividad y globalidad ecosistémica 

- Es de alta importancia la participació de instituciones de investigación en el proceso de identificación de la biodiversidad y en la formulación de los proyectos Áreas Protegidas; evita las dudas sobre la importancia y la certeza de las propuestas. 

- La participació comunitaria motivada desde las evidencias de la biodiversidad y la funcionalidad de los ecositemas son de alta importancia para mantener vivo el entusiasmo para su divulgación y conocimiento

Acuerdo 009 por medio del cual se adopta e implementa el Sistema Local de Áreas Protegidas

Mediante el Concejo Municipal de Envigado se adoptó el Acuerdo 009 el cual tiene como objetivo contribuir en la identificación, conservación, gestión y debido manejo de los ecosistemas estrategicos y las áreas protegidas en jurisdicción del municipio, articulando dichas acciones a escalas de gestión departamental, regional y nacional que fortalezcan la sostenibilidad humana mediante el logro efectivo de los objetivos de conservación

Inclusión del Sistema Local de Áreas Protegidas en el Plan de Ordenamiento Territorial con el fin de propiciar usos del suelo que propicien la protección y conservación de la fauna y flora asosciada 

Importancia del conocimiento de la biodiversidad de especies para valorar los ecosistemas locales y darla a conocer por diferentes medios para propiciar el interés y la apropiación de las instituciones y de la comunidad en la conservación. 

 

La conservación local es exitosa cuando parte de iniciativas internas que integren institucionalidad, comunidad y esté soportada con base al conocimiento, la participación y las normas que motivan o animan la protección de los ecosistemas

 

El ordenamiento territorial y las estrategias de conservación de ecosistemas deben de estar estrechamente relacionadas para definir proyectos y determinaciones de conservación congruentes y que tengan soportes de normas de orden nacional.

 

Las áreas protegidas como determinantes ambientales en el ordenamiento territorial.

Las áreas protegidas en el contexto urbano se convierten en un determinante ambiental de la planificación y el ordenamiento del territorio, que al ser normas de superior jerarquía blindan estos espacios frente a los cambios que puedan pensarse en relación con los usos del suelo diferentes a la conservación y preservación de la biodiversidad y dependencia a voluntades políticas para su gestión.

  • Permiten orientar a las administraciones municipales en torno al uso del suelo al interior de las áreas protegidas, garantizando espacios verdes que ayuden a la adaptación y mitigación de los efectos de cambio climático y respondan a los retos de las ciudades resilientes, sostenibles y biodiversas.
  • Reducen la aparición de conflictos socioambientales alrededor de los ecosistemas estratégicos en las áreas urbanas.
  • Favorecen el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas AICHI del Plan Estratégico del Convenio de Diversidad Biológica.

Que las áreas protegidas sean determinantes ambientales del ordenamiento del territorio es la posibilidad más clara que existe para evitar la alteración, degradación, o desaparición de ecosistemas estratégicos en el contexto urbano, favoreciendo el derecho colectivo al ambiente sano, en tanto estas no pueden ser desconocidas por las administraciones municipales ni por las voluntades políticas de turno.

 

Ahora bien, no sólo basta con la incorporación de éstas dentro de las herramientas de planificación, para posicionar la designación, regulación y administración a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación en las políticas públicas y que exista un compromiso eficaz frente a estas. Es necesario la coordinación y articulación interinstitucional para lograr un manejo efectivo de las áreas protegidas en un escenario particularmente denso en conflictos e intereses como es el paisaje urbano.

Relacionamiento estratégico para la gestión de las áreas protegidas en el contexto urbano

El relacionamiento entre actores (institucionales, ciudadanía, académicos y sector privado) permite la creación de mecanismos de administración y co-manejo que responden a las necesidades del área protegida y al manejo efectivo en el marco de la ejecución de los Planes de Manejo contribuye en la gobernanza ambiental de las áreas protegidas.

  • La optimización de los recursos y capacidades institucionales en la implementación de los planes de manejo de las áreas protegidas para su gestión efectiva.
  • La definición de los roles y competencias de los diferentes actores con respecto de las áreas protegidas, permite una mayor claridad en cuanto a las instancias de acción y participación en su gestión, control y seguimiento.
  • Fortalece la participación ciudadana, las alianzas interinstitucionales de carácter gubernamental, comunitario y privado.
  • Reconocimiento de las acciones, saberes e iniciativas de la ciudadanía en torno a la conservación y protección de estos espacios estratégicos para el mantenimiento de la biodiversidad y la preservación de los servicios ecosistémicos.
  • El co-manejo potencia el diálogo interinstitucional y el intercambio de saberes para desarrollar una construcción conjunta de las áreas protegidas, que permitan el fortalecimiento de la confianza entre los actores alcanzando niveles de buena gobernanza.
  • El aporte de la empresa privada contribuye a la sostenibilidad de las áreas protegidas urbanas, a la vez que es potencialmente funcional a las acciones de responsabilidad ambienal del sector privado.  
Estrategias lúdicas, pedagógicas y comunicativas para la apropiación social de las áreas protegidas.

La garantía de conservación de las áreas protegidas urbanas, más allá del ejercicio técnico y jurídico de declararlas, es un robusto proceso de involucramiento social. Para ello  ha sido fundamental que se desarrollen acciones y estrategias para fomentar la lúdica y la educación ambiental en torno a las áreas protegidas, ampliando una conciencia colectiva sobre la importancia de su conservación, no sólo para la bidioversidad sino para la calidad de vida en la ciudad.
La apropiación de conceptos socioecológicos se convierte en un factor clave para alcanzar los objetivos de conservación de las áreas protegidas. En la medida en que los actores se comprometan y reconozcan los valores y servicios ecosistémicos que prestan este tipo de espacios para lograr el desarrollo sustentable de las ciudades, se garantiza la permanencia en el tiempo de estos espacios en condiciones deseables para la conservación de la biodiversidad y de la amenidad, el disfrute, bienestar y salud física y mental de todos.

La continuidad de los procesos de apropiación social a partir de la educación ambiental y la comunicación pública para la biodiversidad, brindan herramientas para la gestión y el co-manejo adecuado de las áreas protegidas, facilitando acciones articuladas entre todos los actores: institucionales, ciudadanía, académicos y sector privado.

  • Las estrategias de educación ambiental y de dinamización a través de actividades como los recorridos interpretativos, yoga, tejido, avistamiento de aves, etc, permiten un mejor aprendizaje, comprensión y apropiación de las áreas protegidas en la medida que se construye otro tipo de relación entre los seres humanos y la naturaleza y la búsqueda de una visión biocéntrica de la vida donde se reconocen las interdependencias.
  • Se fortalecen y brindan otras herramientas educativo-ambientales, así como otras acciones de conservación que se venían desarrollando por parte de los ciudadanos y otros actores antes de la declaratoria.
  • La incorporación en la ciudadanía y el gobierno de algunos conceptos a partir del diálogo de saberes ayudan a la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.
  • La acción participativa como eje fundamental para lograr el éxito en la gestión de las áreas protegidas.
  • Se involucran otros actores y sectores en la estrategia de conservación de las áreas protegidas, incluidas las Universidades y empresas, que realizan aportes a partir de sus intereses y capacidades específicas. 
Medios de vida sostenibles

El modelo de yerba mate bajo sombra genera ingresos económicos rentables por el valor agregado de recuperar bosques y a su vez mantiene costumbres y prácticas tradicionales orgánicas alrededor de la yerba mate. Técnicas ancestrales de los guaraníes se combinan con tecnicas modernas de bajo impacto sobre manejo agroecológico de la producción de yerba mate. El mercado de la yerba mate orgánica continúa incrementando de forma anual como alimento nutritivo y se habilitan mercados internacionales con alta demanda.

Existe una cultura relacionada al manejo de yerba mate en la zona, las comunidades rurales ya se encontraban cultivando bajo el modelo tradicional.

Sector privado de la yerba mate se concentra en la zona de implementación de la solución, lo que permite establecer alianzas con el gremio nacional de la yerba mate.

Existe compromiso de gobiernos locales de apoyar el desarrollo del modelo al ser un rubro propio de la zona

Para el éxito de la producción de yerba mate, se debe combinar con los rubros que actualmente contribuyen a los medios de vida de los pobladores locales en un modelo de finca orgánica diversificada.

Los productores se encuentran en proceso de conformar una Asociación luego de 5 años de inicio de la iniciativa. Se debe planificar el acompañamiento y capacitación por un periodo de varios años para empoderar y organizar a productores rurales e indígenas para la gobernaza de la cadena de valor. 

 

 

Sinergia y complementariedad entre enfoques fundamento gestión territorial efectiva de la biodiversidad

Con el ánimo de abordar los desafíos que afronta la sociedad en términos sociales, económicos, ambientales y culturales, se han adoptado a nivel mundial y suscrito por los Estados, compromisos en diferentes agendas, cada una, con enfoques de intervención particulares (derechos, ecosistémico, urbano-regional, prevención de desastres y gestión de riesgo y/o cambio climático).  ¿cuál de estos enfoques es procedente para la gestión territorial efectiva de la biodivesidad y la inclusión social? Todos. La realidad de los territorios es diversa, compleja y poseen problemas y potencialidades muy concretas, que requieren del trabajo cooperativo, concurrente, complementario y multiescalar de actores sociales e institucionales  para armonizar y concretar las acciones propuestas en los instrumentos de planeación, de tal manera que den respuesta a las necesidades identificadas, de tal manera que se prevengan y gestionen conflictos socioambientales, se avance en la conservación de la naturaleza y bienestar humano. Combinar los enfoques de derechos, ecosistemico, urbano-rural, de gestión de riesgo y cambio climático, es necesario para gestionar de manera integral y pertinente los territorios  

Ratificación, cumplimiento compromisos Marco Sendai, Convenio Diversidad Biológica, Convención Cambio Climático, Nueva Agenda Urbana, Convenio 169 OIT. Institucionalidad sólida y Sistemas de: Prevención y Atención de Desastres y Gestión de Riesgo, Nacional Ambiental, Áreas Protegidas, Cambio Climático, Ciudades. Personal con conocimiento y experiencia. Existencia Comité Especial Interinstitucional Comisión Ordenamiento Territorial de Colombia desde 2012. Existen acuerdos Parques Nacionales, autoridades ambientales, comunidades étnicas y sectores  

Colombia es un multiterritorio, donde coexisten diferentes conceptos de territorio: del Estado nacional (república unitaria, descentralizada en entidades territoriales, donde ejerce soberanía); étnico indígena (existen 115 etnias, cada una amalgama ancestralidad, origen, cosmovisión, relacionamiento con la madre tierra); étnico comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales donde ancestros, la naturaleza, el río, el mar determinan comportamiento solidario; territorio fronterizo donde ecosistemas y la cultura trascienden los límites político administrativo de las naciones. La gobernanza territorial requiere diálogo entre gobernanzas (áreas protegidas, agua, recursos naturales y alimentaria), hacia logro legitimidad, sinergia entre procesos, gobernabilidad, pertinencia política públicas, concreción participación, diálogo de saberes y buen vivir. La planeación ambiental, étnica, campesina, urbana, rural, deben dialogar para lograr territorios viables. Coliderazgos, alianzas, trabajo cooperativo entre autoridades ambientales, investigadores, academia, entidades territoriales, líderes comunitarios, sectores instituciones.

Compartir al mundo exito de esquema Protección Abajo hacia Arriba

El Punto Esperanza se declaro con la comunidad de pescadores artesanales y habitantes de poblaciones cercanas a los arrecifes quienes son los guardianes. Operadores de buceo estan reprotando sus observaciones diarias al Observatorio. Necesitamos demostrar a nivel global , nacional y local como se monitorea con videos 360 Grados para que interactuen en realidad Virtual.

 

Nuestra metodología se basa en combinación hibirda de la Cascada (Waterfall) y Agile es identificar claramente los objetivos concretos al igual que ideas generales dadas por las partes interesadas –stakeholders- son los que guian la implementación del proyecto para obtener los resultados esperados de mejorar la efectividad de la conservacioón de los Arrecifes del Caribe Costero Colombiano. Lo segundo es evaluar con indicadores de medición lo que ya está funcionando. Y lo que logramos es que la comunidad se involucre y se aumente la gobernanza mejorando el comportamiento de indicadores ecológicos, sociales y económicos. Tambien aplicaremos la metodología Agile por ser considerada como una de las más interactivas al ya tener experiencia en la evlauación de resultados podemos intervenir para mejorar alguna fase dl proyecto qu erequiera flexibilidad en el ajuste, lo que reduce la complejidad, y por ende, el riesgo.

Compromiso de la comunidad local y operadores de buceo sostenible amigables con el ambiente. Coordinacion local para remover trasmallos que dejan abandonados pescadores ilegales de otras areas. Se trabaja con apoyo de la Armada Nacional. Parques Nacionales Naturales desde Gobierno Central estan en la ruta de declaratoria de inclusion en un Santuario vecino: Playona. La Fundacion ICRI Colombia nomino esta area marina para ser un sito de Patrimonio Marino ante UNESCO. Gobierno esta evaluando esa posibilidad.

La protecion a la resileincia funciona y los arrecifes coralinos de los cuales son eliminadas amenazas locales como la pesca ilegal y se evita la exploración petrolera, se recuperan sin dificultad. 

Desarrollo de un plan de manejo participativo

Las partes del Proceso Laponia vislumbraron crear un nuevo plan de manejo para el bien utilizando los valores dentro de tres áreas: el medio ambiente natural y sus altos valores; la cultura viva sámi y la industria de los renos; y el patrimonio histórico derivado del uso anterior de la tierra. Este plan de gestión participativo se basa en un entendimiento compartido del Patrimonio Mundial por parte de todas las partes interesadas involucradas en el proceso y la implementación del plan. Además de las instituciones de gobierno (municipios, condado, agencias gubernamentales a cargo de la conservación del patrimonio), los actores importantes a ser considerados e integrados en este proceso participativo son las aldeas sámi, que son organizaciones responsables de la cría de renos dentro de un área específica. Es una entidad legal y se organizan a través de reuniones de aldea.

  • La plataforma de diálogo creada con el Proceso Laponia.
  • Ley de cría de renos (miembro de una organización de aldea sámi).
  • La constitución brinda protección especial al pueblo sámi y sus derechos. Los sámi son el pueblo indígena de Suecia (determinado por el Parlamento), lo que les otorga un estatus legal especial en la legislación sueca.
  • El derecho de acceso público.
  • Voluntad de la autoridad para probar algo nuevo, nuevos métodos de trabajo para la gestión.

Los planes de gestión en los que diferentes partes interesadas tienen que comprometerse todo el tiempo pueden ser poco específicos. Puede haber temas en el plan de gestión que la organización no tenga requisitos previos para implementar y luego las personas se sentirán decepcionadas si la organización no está trabajando con ellos. Por ejemplo, en nuestro plan de gestión, hay frases que establecen cómo deberíamos trabajar con el idioma sámi y, por lo tanto, lo estamos haciendo hasta cierto punto. Pero el lenguaje no es nuestro enfoque principal y, a veces, las personas pueden sentirse decepcionadas con los resultados.

Establecimiento de un proceso de diálogo inclusivo: el Proceso de Laponia

El Proceso de Laponia fue un enfoque de diálogo creado y desarrollado por una diversidad de partes interesadas en la propiedad del Patrimonio Mundial del Área de Laponia. Dado que Laponia es un área grande que consta de varias áreas protegidas, establecer un sistema de gestión coordinado en su conjunto ha sido un gran desafío desde su inscripción en la Lista. La Junta Administrativa del Condado de Norbotten y las comunidades y municipios sámi de Jokkmokk y Gällivare comenzaron a preparar sus programas de conservación de forma independiente. El Proceso de Laponia se inició por iniciativa del Gobernador de Norrbotten en 2005 incluyendo a todos los interesados ​​en un proceso de diálogo basado en un conjunto de valores comunes, que llevaría a las partes a ponerse de acuerdo en temas cruciales y los términos en los que el Área Laponia debería ser administrada. Se determinó que todas las decisiones se tomarían por consenso y se solicitaron nuevas regulaciones para los parques nacionales y reservas naturales. En 2006, las partes firmaron un acuerdo común que remitieron al Gobierno, que contenía:

  • Un conjunto de valores básicos comunes
  • Intenciones comunes para varios esfuerzos
  • El establecimiento de una delegación temporal de Laponia
  • Preparativos para el inicio de un grupo de gestión del Patrimonio Mundial con mayoría sámi en el comité.

La voluntad política del gobernador de Norbotten, las organizaciones aldeanas sámi a través de la asociación Midjá Ednam, el interés de los municipios de Jokkmokk y Gällivare y el respaldo de la SEPA fueron condiciones esenciales para iniciar el proceso. La iniciativa nace de la aceptación de las diferentes realidades de las partes involucradas y la fuerte voluntad de co-crear una nueva gestión para el Área Laponia. Además, hubo suficiente financiamiento para el proyecto y cada grupo participó con las mismas condiciones económicas.

  • Para establecer una organización basada en el consenso y desarrollar una nueva forma de gestión, es necesario escuchar a las personas y aprender por qué piensan como piensan y hacen como hacen (son las normas y los valores los que forman sus ideas y prácticas), pero también explicar abiertamente por qué uno está pensando y actuando de la manera en que lo hace. Esto toma tiempo y se trata de aprender unos de los otros y aceptarse.
  • Es un proceso que no se puede hacer en la oficina, se necesita salir y conocer a la gente en su vida cotidiana con regularidad.
  • No se puede apresurar ni pensar en soluciones rápidas.
  • El Proceso de Laponia tomó seis años hasta que todas las partes interesadas involucradas pudieran ponerse de acuerdo sobre una organización común y un plan de gestión. Para realizar un proceso así, es necesario contar con tiempo, financiación y las personas “adecuadas”.
  • Escuchar el uno al otro.
  • Reflexionar sobre las preguntas difíciles y discutirlas con otros representantes, antes de que se tomen las decisiones.