Pruebas: El papel actual del pescado

A nivel mundial, el consumo de pescado muestra fuertes diferencias regionales. Por ejemplo, en 2009 el consumo medio anual de pescado per cápita en África fue de 9 kg, mientras que en Asia alcanzó casi los 21 kg por persona. En todos los continentes, los pequeños estados insulares en desarrollo o los países costeros tienen tasas de consumo más elevadas que sus homólogos sin litoral. Además de estas diferencias, el informe de la FAO sobre el estado mundial de la pesca y la acuicultura de 2022 predice que estos desequilibrios regionales aumentarán en el futuro, mientras que se espera que el consumo de pescado en África siga disminuyendo.

Estas observaciones son consistentes con los hallazgos de los estudios de referencia realizados por el GP Fish, que encontraron que la mediana del consumo anual de pescado per cápita fue de 0,9 kg en Malawi (2018), 1,1 kg en Madagascar (2018), 1,8 kg en Zambia (2021), pero 24,4 kg en Camboya (2022). Cabe señalar que estos patrones de consumo reflejan la situación de la población rural, que suele tener ingresos más bajos en comparación con la media nacional. Teniendo en cuenta que el consumo medio anual de pescado recomendado es de 10 kg por persona, estos resultados son preocupantes.

Teniendo en cuenta la importancia del pescado como fuente de proteínas y nutrientes para los hogares rurales, es importante comprender mejor los patrones de consumo de pescado y su impacto en la seguridad alimentaria y nutricional. En Malawi, Madagascar, Zambia y Camboya, el GP Fish y el Programa Mundial de Seguridad Alimentaria y Nutricional y Mejora de la Resiliencia (GP Seguridad Alimentaria y Nutricional en adelante) trabajan juntos para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional. Mientras que los datos del GP Fish se centran en la producción de pescado y el consumo de cerca por parte de los consumidores, los datos del GP Seguridad Alimentaria y Nutricional proporcionan información sobre el consumo de diferentes fuentes de proteínas mediante la Puntuación de Diversidad Dietética Individual (IDDS). El GP Seguridad Alimentaria y Nutricional recopiló datos de mujeres en edad reproductiva que vivían en hogares rurales de bajos ingresos, sin centrarse en personas implicadas en el sector de la pesca y la acuicultura, y las encuestas incluían preguntas para determinar el estado de seguridad alimentaria de un hogar. El uso de este amplio conjunto de datos permitió evaluar el papel actual del pescado en comparación con otras fuentes de proteínas animales y vegetales, sin el sesgo de un mayor consumo de pescado entre los hogares implicados en la producción pesquera. Dado que la recogida de datos se basó en recordatorios de 24 horas, la tabla del Anexo contextualiza la fecha de la encuesta con las implicaciones estacionales sobre la disponibilidad de pescado (veda pesquera, temporadas de recolección), lo que indica que los resultados pueden considerarse representativos.

La frecuencia de consumo de diversas fuentes de proteínas en las últimas 24 horas, desglosada por situación de seguridad alimentaria, se muestra en la Figura 3. Las fuentes de proteínas alimentarias incluyen pescado y marisco, legumbres (alubias, guisantes, lentejas), carne y aves de corral, huevos, y leche y productos lácteos. Los porcentajes indican cuántas de las encuestadas consumieron una determinada fuente de proteínas (por ejemplo, el 19% de las mujeres de Madagascar que sufren inseguridad alimentaria han consumido pescado y marisco en las últimas 24 horas). La altura total de la columna indica la frecuencia agregada de consumo de proteínas por parte de las encuestadas para cada país. La frecuencia más baja de consumo de proteínas en las últimas 24 horas para las encuestadas en situación de inseguridad alimentaria se encontró en Madagascar y la más alta en Camboya.

La Figura 3 revela varias tendencias interesantes:

1. En general, el pescado es actualmente la fuente de proteínas más consumida en casi todos los países. La importancia del pescado como fuente de proteínas puede explicarse por el hecho de que el pescado suele ser más asequible, más accesible y culturalmente preferido en comparación con otras fuentes de proteínas de origen animal o vegetal.

2. En general, los encuestados con seguridad alimentaria no consumen pescado con más frecuencia que los encuestados con inseguridad alimentaria. Esto indica que el pescado es una fuente de proteínas y nutrientes accesible también para los más vulnerables, es decir, la población con inseguridad alimentaria.

3. Los resultados muestran diferencias regionales en la frecuencia de consumo de proteínas entre los países africanos y Camboya: en Madagascar, Malawi y Zambia, entre el 19 y el 56% de los encuestados con inseguridad alimentaria y entre el 38 y el 39% de los encuestados con seguridad alimentaria han consumido pescado durante las últimas 24 horas, mientras que en Camboya más del 80% de los encuestados consumieron pescado durante las últimas 24 horas, independientemente del estatus de seguridad alimentaria. Estos resultados son coherentes con la abundancia de pescado en Camboya, mientras que el acceso al pescado en los países africanos suele estar limitado por la estacionalidad y la distancia a las masas de agua.

Además de las diferencias entre países, la Figura 4 ilustra las grandes diferencias en los patrones de consumo dentro de un mismo país. En Zambia, el GP Seguridad Alimentaria y Nutricional constató que el 68,3% (inseguridad alimentaria) y el 88,5% (seguridad alimentaria) de las mujeres entrevistadas habían consumido pescado en las últimas 24 horas, mientras que en la Provincia Oriental sólo lo habían hecho el 16,5% y el 23,2%, respectivamente. Esto concuerda con los resultados de la encuesta GP Fish, según la cual la mediana del consumo anual de pescado en la provincia de Luapula era de 2,2 kg y 5,2 kg per cápita, mientras que el consumo de pescado en la provincia Oriental asciende sólo a 0,9 kg para las encuestadas con inseguridad alimentaria y a 2 kg al año para las encuestadas con seguridad alimentaria. Estos resultados sugieren que el sistema fluvial Chambeshi/Luapula y los humedales conectados de la provincia de Luapula hacen que el pescado sea más accesible que en la provincia oriental, más bien seca. Para el éxito de las nuevas intervenciones en el campo de la seguridad alimentaria y nutricional relacionadas con la producción y el consumo de pescado, las condiciones locales y el contexto cultural son factores importantes a tener en cuenta durante el proceso de planificación.

Iniciativas educativas

Programas como las aulas ecológicas, las visitas guiadas y las colaboraciones escolares aumentaron la concienciación, mientras que las experiencias de inmersión, como la observación del salmón en su hábitat natural, fomentaron el compromiso público.

  • El salmón sin litoral de Formosa es un indicador medioambiental vital; la protección de esta especie contribuye a la mejora general del medio ambiente.
  • Las iniciativas de educación ambiental incluyen servicios interpretativos y visitas guiadas a lo largo del río Qijiawan, esfuerzos de colaboración en educación comunitaria y tribal, cursos centrados en la conservación y campamentos ecológicos diseñados con escuelas, y captación de voluntarios para trabajos prácticos de conservación.
  • Hay planes en marcha para introducir aulas de experiencias inmersivas, en las que los participantes puedan ponerse trajes de neopreno y adentrarse en el arroyo para observar al salmón sin litoral de Formosa en su hábitat natural. Estas experiencias pretenden profundizar en la comprensión del público, fomentar el cuidado e inspirar la acción para proteger los ecosistemas de los arroyos y los recursos hídricos.
  • El público en general no está suficientemente concienciado sobre el salmón sin litoral de Formosa. La educación ambiental a través de diversos canales es esencial para conseguir un mayor apoyo a los esfuerzos de conservación.
Reforestación y mejora de la calidad del agua (conservación in situ)

Se plantaron más de 500.000 árboles autóctonos, convirtiendo tierras de cultivo contaminadas en zonas boscosas. Además, se implantaron sistemas de tratamiento de aguas residuales para minimizar la escorrentía de las zonas recreativas.

  • La agricultura de altura en el curso superior del río Dajia y sus afluentes contaminó el ecosistema, y la degradación de la calidad del agua fue uno de los principales factores de la casi extinción del salmón sin litoral de Formosa.
  • Un entorno forestal intacto favorece las tres condiciones críticas para la supervivencia del salmón: regulación de la temperatura, disponibilidad de alimentos y agua limpia.
  • En 1997, se iniciaron los planes para instalar sistemas de tratamiento de aguas residuales para gestionar las aguas residuales de la Granja Wuling y las zonas recreativas circundantes, y la primera planta entró en funcionamiento en 2002.
  • Las negociaciones con la Granja Wuling facilitaron su transición hacia el ecoturismo, reduciendo las actividades agrícolas y recuperando tierras de cultivo para la reforestación.
  • En colaboración con la Oficina Forestal, se plantaron 500.000 árboles autóctonos a lo largo del río Qijiawan y en las tierras de labranza recuperadas para restaurar el ecosistema ribereño.
  • En diciembre de 2006 se adquirieron las últimas 8,1 hectáreas de tierras privadas de la zona de Wuling, con lo que el hábitat del río Qijiawan quedó libre de la contaminación causada por la agricultura de altura.
  • La presencia de la agricultura de altura obedece a las necesidades económicas de las comunidades indígenas y locales, lo que pone de relieve la importancia de fomentar el diálogo orientado a la coexistencia y la prosperidad mutua.
Restauración de hábitats (conservación in situ)
  • Las iniciativas de conservación puestas en marcha en la década de 1980 acabaron sufriendo reveses y en la década de 1990 se declararon infructuosas. Entre los principales problemas detectados figuraban la ausencia de charcas profundas y refugios contra tifones en arroyos de gran altitud, junto con la conectividad interrumpida del hábitat causada por las trampas de sedimentos.
  • Entre 1999 y 2001, se eliminaron o mejoraron gradualmente cuatro trampas de cieno en el arroyo Gaoshan, afluente del río Qijiawan, lo que permitió observar el desove natural de salmones juveniles.
  • En 2010, una evaluación reveló que la trampa de sedimentos número 1, situada en la parte más baja del río Qijiawan, era un cuello de botella crítico, y fue eliminada en 2011.
  • Tras las obras de mejora de los azudes, el movimiento de limo y arena ha alterado la morfología del lecho del río tanto aguas arriba como aguas abajo, repercutiendo en el entorno del hábitat y en la calidad del agua, condiciones críticas para la supervivencia del salmón. La vigilancia continua es esencial para seguir las tendencias y características de la evolución del lecho del río.
Colaboración con las comunidades locales e indígenas (conservación ex situ)

Las comunidades indígenas atayal desempeñaron un papel vital en las patrullas de conservación y en la vigilancia de los cambios medioambientales. Las asociaciones no sólo crearon oportunidades de empleo, sino que también reforzaron la conexión cultural entre las comunidades y las especies.

  • En 2000, las comunidades indígenas vecinas y sus socios( las comunidades dela aldea Sqoyaw y la tribu Nanshan ) formaron equipos informales de protección de los peces para proteger al salmón sin litoral de Formosa dentro de sus territorios tradicionales.
  • Tras la liberación del salmón, los esfuerzos de vigilancia y gestión se hicieron esenciales, dando prioridad a la colaboración de las comunidades indígenas y los barrios locales.
  • El terreno escarpado del Parque Nacional de Shei-Pa y su vasta área de gestión lo hacen ideal para los indígenas, que están familiarizados con el paisaje local y pueden ayudar en las patrullas integrales.
  • Las comunidades indígenas poseen ricos conocimientos ecológicos tradicionales que les permiten detectar cambios en el hábitat, identificar las amenazas de las especies invasoras y detectar anomalías en el ecosistema, lo que les proporciona una valiosa información para los esfuerzos de conservación.
  • Un mecanismo de cogestión en el que participen las comunidades indígenas y los vecindarios locales fomenta acciones de conservación más eficaces y reduce posibles conflictos, como la caza furtiva o las actividades ilegales.
  • Esta colaboración también ofrece oportunidades de empleo a las comunidades indígenas, aliviando la presión económica causada por la reducción de las actividades tradicionales de caza o agricultura. Integra los esfuerzos de conservación en la economía local, creando una situación beneficiosa tanto para la conservación como para el desarrollo social.
  • El éxito final de los esfuerzos de conservación depende no sólo de la introducción de técnicas profesionales, sino también de la participación de la comunidad local y de una mayor concienciación.
Reintroducción del salmón en sus hábitats históricos (Conservación ex situ)

Tras las labores de restauración del hábitat, que incluyeron la eliminación de trampas de sedimentos y la reforestación de las riberas, los salmones fueron reintroducidos en cinco arroyos históricos. Se utilizaron tecnologías como minitransmisores de radio para seguir el comportamiento de los salmones y evaluar la idoneidad de sus hábitats restaurados.

  • El salmón sin litoral de Formosa es una especie clave en los ecosistemas fluviales, y su presencia contribuye a mantener el equilibrio ecológico. El restablecimiento de las poblaciones en zonas históricamente distribuidas favorece la integridad y estabilidad de los ecosistemas locales.
  • El objetivo en tres fases fijado en el Simposio de Investigación sobre la Conservación del Salmón Sin Litoral de Formosa de 2000 pretende restaurar sus hábitats naturales, ampliar el área de distribución natural de la especie y reducir los riesgos de supervivencia que plantean problemas como el cambio climático.
  • El Plan Integrado de Seguimiento a Largo Plazo del Arroyo Wuling (2005-2013) incluyó el seguimiento de hábitats y especies antes del plan de mejora del colector de sedimentos, sentando las bases para el restablecimiento del equilibrio del ecosistema.
  • En 2017, una colaboración interregional con el Parque Nacional de Taroko permitió liberar salmones sin litoral de Formosa en los ríos Hehuan y Nanhu, que se encuentran a mayor altitud que el río Qijiawan.
  • La liberación de salmones en distintos arroyos y secciones del mismo arroyo fomenta la diversidad evolutiva, contribuyendo a la diversidad genética del salmón sin litoral de Formosa.
  • En octubre de 2023, un gran avance en las técnicas de reintroducción superó el reto de transportar peces a largas distancias. Mediante el transporte sin agua, los huevos fueron transportados y reintroducidos en el curso superior del río Nanhu, a una altitud de 2.200 metros en el río Zhongyangjian.
  • En 2004, el tifón Aere trajo fuertes lluvias y corrimientos de tierra que destruyeron el criadero a lo largo del río Qijiawan. Los esfuerzos anteriores fueron arrasados, lo que provocó una interrupción de 2-3 años en los trabajos de conservación fuera de las instalaciones. Sin embargo, los investigadores y conservacionistas, equipados con la experiencia previa, siguieron decididos a persistir en sus esfuerzos. Para mitigar el impacto de futuros fenómenos meteorológicos extremos, también empezaron a liberar salmones en múltiples arroyos, dispersando los riesgos asociados a tales desafíos climáticos.
Creación de asociaciones intersectoriales

En Hack The Planet reconocemos que nuestras asociaciones nos permiten combinar fuerzas, recursos y conocimientos, amplificando el impacto y fomentando soluciones innovadoras. Colaborar crea valor compartido y construye redes, permitiendo el crecimiento y la sostenibilidad mutuos.

Implicación local:
Los escáneres envían alertas en tiempo real a la sala de control contra la caza furtiva. Estas alertas también pueden compartirse con las comunidades locales o las granjas vecinas, lo que les permite actuar como socios de terceros en los esfuerzos contra la caza furtiva. Al implicar directamente a la población local en el proceso de respuesta, el sistema fomenta la colaboración, aumenta el conocimiento de la situación y capacita a las comunidades para asumir un papel activo en la protección de la vida salvaje.

Scanneredge es una colaboración con la organización Smartparks de Tech for Conservation, la gestión de parques nacionales como Gonarezhou (Zimbabue), técnicos de parques, guardas forestales (QRU) y la comunidad local. A través de esta asociación intersectorial, hemos demostrado que ScannerEdge está listo para un despliegue más amplio, aumentando el número de parques nacionales activos y el total de escáneres en uso.

Para establecer con éxito una asociación intersectorial, es esencial definir claramente desde el principio el papel y el nivel de implicación de cada socio. Garantizar la apropiación local de la solución es crucial para lograr la sostenibilidad y el impacto a largo plazo.

Finalidad: Alinear los recursos, la experiencia y los objetivos estratégicos de los distintos sectores para lograr una aplicación eficaz y el éxito operativo.

Cómo funciona: Las asociaciones se crean mediante talleres, misiones compartidas y acuerdos transparentes en los que se definen las funciones y responsabilidades. Las evaluaciones periódicas garantizan que las asociaciones sigan siendo productivas.

Scanneredge ofrece una innovación plug&play de rápida instalación que permite vigilar la zona en busca de indicios de posibles furtivos inmediatamente después de la instalación.

El verdadero éxito depende de la capacidad interna de la Unidad de Respuesta Rápida de los Rangers para actuar con rapidez y eficacia a partir de los datos proporcionados en tiempo real. La unidad debe permanecer en estado de alerta constante, equipada con medios de transporte fiables y preparada para responder a las actividades de caza furtiva.

Crear confianza entre las partes interesadas lleva tiempo, pero es esencial para la colaboración a largo plazo.

Las asociaciones intersectoriales aumentan las oportunidades de financiación y el intercambio de conocimientos, mejorando el impacto global.

Unidad de Respuesta Rápida que actúa ante amenazas sospechosas basándose en datos en tiempo real

Aprovechando las alertas en tiempo real de ScannerEdge, una unidad de respuesta puede evaluar y mitigar rápidamente posibles amenazas, como la caza furtiva u otras actividades ilegales.

Finalidad: Convertir la detección de señales de radiofrecuencia en información práctica que desencadene acciones de respuesta rápida sobre el terreno.

Cómo funciona: Las alertas se envían a equipos de respuesta especializados equipados para investigar e intervenir. La funcionalidad GPS de ScannerEdge y su integración en EarthRanger ayudan a localizar las fuentes de señal para actuar con precisión.

Los protocolos de respuesta deben estar claramente definidos para evitar retrasos en la toma de decisiones.

La colaboración con las fuerzas de seguridad locales mejora la eficacia de los equipos de respuesta rápida.

La respuesta en tiempo real es más eficaz cuando se combina con análisis predictivos basados en datos históricos de ScannerEdge.

Co-diseño de paisajes productivos sostenibles y corredores bioculturales de protección del jaguar, como expresión de paz y reconciliación entre comunidades, instituciones y la Naturaleza.

Los Paisajes Productivos Sostenibles (PPS) y los corredores que recuperan la conectividad entre parches de bosque, hábitats existentes de especies sombrilla como los jaguares y las comunidades locales, se desarrollaron mediante su co-diseño, implementación y seguimiento, bajo esquemas de concertación y gobernanza ambiental territorial. Implicó el mejoramiento de los predios campesinos con prácticas de conservación de la biodiversidad, restauración ecológica, soberanía alimentaria, re-conversión y diversificación productiva (turismo, frutos del bosque, mieles, servicios de asistencia técnica), articuladas con mecanismos económicos y de integración de los productos y servicios de la agrobiodiversidad a mercados inclusivos para la sostenibilidad.

Los avances en la construcción de paz en los paisajes y corredores se evidencian en el fortalecimiento de los lazos de solidaridad entre las personas y sus colectivos, con enfoques de familia, género e intergeneracional que se convierten en un referente para contribuir al bienestar colectivo y a la recuperación del tejido social, fracturado por el conflicto armado que viven estos territorios. Igualmente, los PPS y los corredores de protección del jaguar hoy son escenarios de gobernanza entre firmantes de paz, comunidades campesinas víctimas y la institucionalidad de los territorios, quienes se reconcilian entre sí y sus medios de vida hacen la paz con la Naturaleza.

  • Procesos de gobernanza ambiental que a través del diálogo intergeneracional y con el apoyo de instituciones y el liderazgo de las organizaciones campesinas se definieron áreas de reserva para corredores ecológicos, se restauraron los caminos de la vida y el agua, se crearon medidas exitosas para la convivencia entre los medios de vida de las comunidades  con el bosque, el jaguar (fauna y flora asociada) y las abejas. Además, se generaron estrategias pedagógicas comunitarias para el cambio social con Festivales, trabajo con las instituciones educativas, la promotoría campesina y comunicación comunitaria y pública.
  • La conectividad biocultural y económica, desde el reconocimiento de los saberes locales y las apuestas comunitarias se fortaleció una nueva visión de la relación con la Naturaleza, en la que las familias también puedan reconciliar sus medios de vida con la reconversión y diversificación de prácticas productivas, integrando la protección y restauración de las selvas. Los bosques son valorados por las familias y comunidades como oportunidades de nuevos ingresos con los productos no maderables del bosque y el hogar de las especies que garantizan el agua y la regulación del clima, de lo cual depende la permanencia en el territorio.
  • La educación sobre la vida para las nuevas generaciones y capacidades locales en promotorías campesinas. El enfoque pedagógico y de apropiación social de los nuevos conocimientos que surgieron en los PPS y corredores del jaguar fueron condiciones claves habilitantes para generar identidad y pertenencia de los logros por parte de las comunidades e instituciones, y así, contribuir  a la sostenibilidad y escalamiento de las acciones de conservación y uso sostenible.

Los  factores de éxito son lecciones aprendidas que resultan de la implementación de esta solución (ver sección previa).

Identificación y priorización de núcleos pesqueros en función de su actividad productiva y vínculo territorial

La identificación de los núcleos pesqueros y sus vínculos con el territorio adyacente es el punto de partida, pues permite mapear con precisión los actores relevantes, sus actividades y el grado de relación con el área marina protegida. 

gt4eyty

gw4ehtswrth

rgswrthsrt

wrgsrthsrth

ergathsrtha4htr

wrgsrthsetga

eargahtresartghae

aergaerhgaerh

aergaerhaerh