Integración de cultivos comerciales para ingresos sostenibles

El componente de integración de cultivos comerciales pretendía incentivar la gestión de los árboles vinculando los esfuerzos de reforestación con la generación de ingresos a corto plazo. Los agricultores con mejores resultados, evaluados en función de las tasas de supervivencia de los árboles y de su participación en la formación GAP, recibieron insumos para cultivos comerciales como la soja y el cacahuete. Estos cultivos se seleccionaron por su adaptabilidad a los suelos locales, la demanda del mercado y su capacidad para complementar los sistemas agroforestales. Los agricultores lograron un aumento medio del 12% en el rendimiento de la soja (350 kg/acre) y del 10% en el del cacahuete (240 kg/acre), con unos ingresos medios de 1.050.000 UGX (285 $) por la soja y 900.000 UGX (244 $) por el cacahuete. La inclusión de cultivos comerciales animó a los agricultores a mantener sus sistemas agroforestales, reduciendo la tala de árboles para necesidades a corto plazo.

  • Adecuación de los cultivos: Identificación de los cultivos que prosperan en las condiciones locales al tiempo que apoyan las prácticas agroforestales.
  • Formación de agricultores: BPA para cultivos comerciales, centradas en la densidad de plantación, la gestión de plagas y la manipulación postcosecha para mejorar el rendimiento.
  • Acceso al mercado: Establecimiento de vínculos con comerciantes y empresas molineras para asegurar precios un 15% más altos y reducir la dependencia de los intermediarios.
  • Seguimiento y evaluación: Seguimiento y evaluación digitales, visitas periódicas a las explotaciones para evaluar el rendimiento de los cultivos y abordar los problemas con prontitud.
  • La integración de cultivos incentivó la conservación de los árboles y diversificó los ingresos de los agricultores, aumentando la resistencia a las perturbaciones climáticas.
  • La variación regional de las condiciones meteorológicas y del suelo influyó en los rendimientos. La investigación y el asesoramiento ayudarían a identificar las variedades más adecuadas.
  • La mala manipulación postcosecha en algunas zonas redujo los beneficios. La formación sobre secado y almacenamiento de la cosecha es esencial para maximizar el valor de mercado.
  • Desarrollar calendarios de cultivo específicos para cada región e incluir soluciones de almacenamiento de bajo coste para hacer frente a las pérdidas postcosecha. Asociarse con los compradores en una fase temprana garantiza que la demanda del mercado se ajuste a la producción de los agricultores.
Plantación de árboles a escala comunitaria

El objetivo principal de la plantación de árboles a nivel comunitario es restaurar el ecosistema a gran escala y mejorar los medios de subsistencia locales mediante la agrosilvicultura. El proyecto se asoció con cuatro comunidades para movilizar a 425 agricultores en la plantación de árboles, distribuyendo 73.867 plantones. Los agricultores recibieron formación en Buenas Prácticas Agroforestales (BPA), incluidas técnicas de plantación de árboles, acolchado, gestión de plagas y enfermedades y mejora de la fertilidad del suelo. Se seleccionaron especies como Grevillea robusta y Agrocarpus por su rápido crecimiento, su potencial maderero y su capacidad para mejorar los microclimas y la estructura del suelo. Las actividades de plantación de árboles se centraron en tierras degradadas propensas a la erosión y la sequía, abordando eficazmente el control de las inundaciones, la restauración de la biodiversidad y la pérdida de ecosistemas.

  • Formación de agricultores: Formación integral en BPA para dotar a los agricultores de conocimientos técnicos sobre el cuidado de los árboles, la poda y la gestión de plagas.
  • Adecuación de las especies: Selección de árboles adaptados a las condiciones ambientales regionales para maximizar las tasas de supervivencia y crecimiento, incluidos los suelos, el clima, el cultivo y .
  • Sistemas de seguimiento: Visitas continuas a los agricultores para controlar el crecimiento, las tasas de supervivencia y los problemas que surjan.
  • Apropiación comunitaria: La colaboración con las PE y los líderes locales garantizó la confianza, el compromiso y la adopción de prácticas de gestión sostenible de los árboles.
  • La integración de los árboles con los cultivos comerciales mejora el compromiso de los agricultores y garantiza el cuidado a largo plazo de los árboles plantados.
  • Las tasas de supervivencia más altas se registraron en zonas con precipitaciones fiables (Kapchorwa con un 92%), lo que pone de relieve la necesidad de estrategias específicas para cada lugar en regiones propensas a la sequía.
  • Las infestaciones de termitas en Busia y Mbale supusieron un reto que requirió soluciones específicas de control de plagas, como agentes de control biológico y acolchado para minimizar los daños.

    Consejos: Desplegar manuales de cuidado de los árboles con técnicas localizadas de gestión de plagas y suelos. Integrar sistemas de previsión meteorológica para alinear las actividades de plantación con los periodos óptimos de precipitaciones y mitigar las pérdidas relacionadas con la sequía.

Guarderías comunitarias

El objetivo de los viveros permanentes comunitarios es garantizar la producción de plántulas resistentes y de alta calidad para los esfuerzos de reforestación, al tiempo que se fomenta la capacidad local. Cada uno de los cuatro distritos del proyecto (Luwero, Mbale, Busia y Kapchorwa) estableció un vivero centralizado por localidad, equipado con herramientas esenciales, instalaciones de riego y operarios de vivero formados. Las semillas se entregaron con antelación (diciembre de 2023-enero de 2024) para permitir el crecimiento completo y el proceso de endurecimiento, garantizando que las plántulas cumplieran las normas de supervivencia. Los viveros produjeron 96.423 plántulas de especies arbóreas polivalentes, como Grevillea y Agrocarpus, seleccionadas por su adaptabilidad a las condiciones climáticas locales, su resistencia a la sequía y sus propiedades estabilizadoras del suelo. Los viveros también sirvieron como centros de formación, donde los agricultores aprendieron buenas técnicas agroforestales, propagación de semillas, control de plagas y técnicas de gestión de plantones.

  • Conocimientos técnicos: Operarios formados con conocimientos en gestión de semillas, gestión de plántulas, formación de agricultores, movilización y compromiso de la comunidad, poda de raíces y procesos de endurecimiento.
  • Acceso a insumos: Suministro fiable de semillas de calidad, materiales para macetas e insumos para el control de plagas.
  • Disponibilidad de agua: Sistemas de riego sostenibles para superar los periodos de sequía y mantener la salud de las plántulas.
  • Participación de la comunidad: Participación activa de los agricultores y los líderes locales para supervisar y apoyar las operaciones del vivero.
  • La entrega temprana de semillas, la gestión adecuada, el buen manejo de los viveros y el endurecimiento de las plántulas mejoraron significativamente las tasas de supervivencia de los árboles en las duras condiciones del campo.
  • La deficiente infraestructura de riego en algunos lugares expuso a las plántulas al estrés hídrico durante los periodos de sequía. Se recomienda invertir en técnicas de riego sencillas para mitigar este problema.
  • Los daños en las raíces y la mala gestión de las plántulas durante el trasplante provocaron su mortalidad en algunos casos. Es fundamental garantizar la integridad del cepellón durante la manipulación.

    Consejos: Establecer objetivos de producción de contingencia (un 10-15% por encima de las necesidades reales) para amortiguar las pérdidas por plagas o problemas meteorológicos. Además, hay que desarrollar sistemas de recogida de agua in situ para facilitar el riego durante los periodos de sequía.

Inteligencia espacial para la gestión de incendios forestales

Este bloque proporciona la inteligencia espacial esencial para PyroSense, permitiendo una comprensión dinámica del paisaje geográfico. Su objetivo principal es identificar las zonas de riesgo de incendio, localizar los incidentes y visualizar el despliegue de recursos. Esto es crucial para la toma de decisiones estratégicas, permitiendo la asignación proactiva de recursos y la planificación de la respuesta.

PyroSense utiliza un robusto Sistema de Información Geográfica (SIG) para potenciar esta función. El SIG integra varias capas de datos espaciales, como topografía, vegetación, infraestructuras, etc. Inicialmente, se crean mapas de riesgo de referencia mediante el análisis de factores, que guían la colocación de sensores y cámaras.

Cuando los sensores ambientales o la IA detectan un posible incendio, el sistema introduce inmediatamente las coordenadas precisas en el SIG. Estos datos de localización en tiempo real, combinados con los datos meteorológicos (locales y por satélite), permiten realizar evaluaciones dinámicas del riesgo. El SIG también sirve como tablero operativo central, que visualiza las posiciones en tiempo real de todos los activos desplegados, incluidos los drones y los equipos de primera intervención. Esto facilita una asignación y coordinación óptimas de los recursos. A continuación, esta información crítica se comunica a través de una aplicación web a las partes interesadas, proporcionando un conocimiento visual claro de la situación y apoyando la toma de decisiones informadas.

  • Datos SIG precisos y actualizados: El acceso a datos geoespaciales actualizados sobre topografía, vegetación y actividad histórica de los incendios es esencial para realizar evaluaciones de riesgo fiables.
  • Se necesita una potente plataforma SIG para integrar diversas capas de datos, realizar análisis complejos y ejecutar IA en tiempo real.
  • Se necesitan expertos para interpretar los datos del SIG, validar los modelos y utilizar la plataforma para la planificación estratégica y la gestión de incidentes.
  • La conectividad con sensores medioambientales, drones y datos meteorológicos es crucial para una cartografía dinámica de los riesgos y un seguimiento preciso de los incendios.

La precisión y utilidad de la planificación geoespacial son directamente proporcionales a la calidad y actualidad de los datos SIG subyacentes. Invertir en mapas y datos medioambientales de alta resolución y actualizados con frecuencia es primordial. Además, la capacidad de integrar en el SIG datos de sensores y drones en tiempo real para una evaluación dinámica de los riesgos supuso un cambio radical, ya que permitió pasar de una planificación estática a una capacidad predictiva.

Entre los retos iniciales figuraba el considerable esfuerzo necesario para recopilar y digitalizar datos SIG de referencia exhaustivos de zonas extensas y remotas. La normalización de los datos entre distintas fuentes (por ejemplo, diversos organismos gubernamentales, encuestas locales) también supuso un obstáculo. Además, garantizar que la plataforma SIG pudiera manejar la carga computacional de la fusión de datos en tiempo real y las complejas simulaciones de propagación de incendios sin problemas de latencia supuso un reto técnico.

  • Antes de la implantación, hay que dedicar muchos recursos a la adquisición y normalización de todos los datos geoespaciales pertinentes.
  • Elegir una plataforma SIG capaz de adaptarse a los crecientes volúmenes de datos y exigencias informáticas.
  • Asegurarse de que los equipos locales dominan el uso de la plataforma SIG.
Propagación de plantas: mayor eficacia con técnicas de recolección mejoradas

Una vez recolectadas las plantas, se trasladan a nuestro vivero de conservación para su propagación, o a nuestro laboratorio de semillas para realizar pruebas de viabilidad y almacenamiento. Estamos observando un aumento de la eficacia de estos métodos, con semillas y esquejes recién recolectados que llegan rápidamente a nuestro personal. Como muchas de estas plantas individuales no se conocían previamente, estas acciones impulsan la diversidad genética de las colecciones ex situ, proporcionando un lugar seguro frente a la degradación medioambiental.

Antes, los botánicos tenían que escalar los remotos entornos de acantilados donde se dan estas especies, lo que dificultaba y prolongaba la recogida de las colecciones de conservación y su traslado al personal del vivero para su propagación. Con el mecanismo Mamba, las recolecciones se recogen y trasladan rápidamente al vivero.

Los esquejes frescos y las semillas tienen un mayor índice de éxito en la propagación.

Recolección con drones: Utilización de un brazo robótico basado en un dron para recolectar plantas inaccesibles.

La herramienta Mamba nos permite recolectar material vegetal mediante semillas o esquejes de especies amenazadas que hayamos identificado y cartografiado en el bloque de construcción anterior. Esta herramienta tiene un alcance efectivo muy superior a 1.000 m, lo que hace que incluso las zonas más inaccesibles estén disponibles para acciones de gestión.

El desarrollo de esta herramienta por ingenieros expertos en robótica agilizó la conservación de muchas especies por parte del personal de campo del Jardín Botánico Tropical Nacional y de los socios del Programa de Prevención de la Extinción de las Plantas. La Mamba cuenta con un sistema de cabezales intercambiables que permite una recolección personalizable en función de la especie objetivo y del tipo de material necesario para la conservación. Muchos de los componentes de este mecanismo están impresos en 3D, lo que resulta rentable y flexible para agilizar los procesos de desarrollo. El Mamba se construye con componentes de drones fácilmente disponibles, lo que también reduce el coste y el tiempo de construcción. El desarrollo de esta herramienta ha corrido a cargo de estudiantes de doctorado e integra soluciones de hardware y software de última generación diseñadas específicamente para esta aplicación.

Cuando se emprende un proyecto de este tipo, es fundamental contar con el emparejamiento adecuado de personal de campo experimentado e ingenieros robóticos profesionales, ya que ambas partes aportan información crucial para orientar tanto el desarrollo como las consideraciones de conservación efectiva. Cabe destacar que el proceso de desarrollo fue iterativo, dejando espacio para probar y revisar el diseño y, en última instancia, permitiendo el despliegue de una herramienta de gran utilidad y buen funcionamiento.

Mitigar la pérdida de biodiversidad

La conservación de los ecosistemas es clave para frenar el cambio climático y mantener los servicios ecosistémicos (objetivo 11 del FGD), que están estrechamente relacionados con más del 50% del PIB mundial. Más de un millón de especies se enfrentan a la amenaza de extinción este siglo; sin embargo, la selección de las zonas que deben conservarse es un reto debido a la falta de datos existente, que está sesgada hacia las observaciones en el norte global. Aumentar la cantidad de datos sobre biodiversidad en el Sur Global es fundamental para la conservación de las especies amenazadas, que se encuentran en alta densidad en los puntos calientes de biodiversidad del Sur Global. Los anfibios son ideales para la identificación acústica debido a sus diversas vocalizaciones y son indicadores cruciales de los ecosistemas(Estes-Zumpf et al., 2022), con más del 40% de las especies en peligro de extinción(Cañas et al., 2023). Aumentar los datos etiquetados de las más de 7.000 especies de anfibios de todo el mundo mejoraría los esfuerzos de conservación y reduciría las lagunas de conocimiento en los ecosistemas vulnerables. Al utilizar una plataforma de ciencia ciudadana para ayudar a mitigar la pérdida de biodiversidad, ayudamos a establecer una gestión medioambiental local de estos hábitats críticos (Objetivo 20 del GBF).

Otras aplicaciones ciudadanas han demostrado el potencial que tiene la ciencia ciudadana para mitigar la pérdida de biodiversidad. eBird, el mayor proyecto de ciencia ciudadana relacionado con la biodiversidad, cuenta con 100 millones de observaciones de aves de usuarios de todo el mundo. Estas observaciones ayudan a "documentar la distribución, abundancia, uso del hábitat y tendencias de las aves a través de listas de especies recogidas, dentro de un marco científico sencillo".(Sánchez-Clavijo et. al., 2024).

iNaturalist, otra aplicación de ciencia ciudadana que utiliza algoritmos de visión por ordenador para la identificación de especies, también ha demostrado su eficacia para mitigar la pérdida de biodiversidad. Hasta la fecha, la aplicación cuenta con más de 200.000.000 de observaciones, con 6 millones de observaciones al mes en todo el mundo. En iNaturalist, las observaciones de calidad investigadora se comparten con GBIF, que a su vez utiliza ese conocimiento para la toma de decisiones políticas, la investigación y la creación de comunidades(GBIF, 2023).

Actualmente, nuestra aplicación identifica 71 especies de ranas y sapos en todo el mundo. Aunque muchas de ellas están identificadas como de preocupación menor (LC) por la UICN, tenemos una especie amenazada por la UICN, la rana campana del sur(Ranoidea raniformis). Esta falta de inclusión de especies amenazadas subraya la necesidad de que diversos profesionales participen en el seguimiento ecológico bioacústico. Aumentar los datos sobre especies vulnerables puede servir para tomar decisiones políticas basadas en datos. Las comunidades locales y los pueblos indígenas serán un activo clave para aumentar el número de especies incluidas en la aplicación, ya que sus conocimientos locales nos permiten rastrear especies en regiones remotas.

  • Colmar las lagunas de datos: obtener más datos de los ciudadanos científicos, especialmente de las comunidades locales y los pueblos indígenas.
  • Facilitar la gestión medioambiental: accesibilidad a un conjunto diverso de usuarios.

Nuestro objetivo inicial era reducir las lagunas de datos en el Sur Global. Sin embargo, acceder a suficientes llamadas de especies raras, crípticas y en peligro de extinción en el Sur Global para entrenar nuestro modelo resultó ser todo un reto. Por lo tanto, para mejorar el rendimiento del modelo, dirigimos nuestra atención a tantas especies como pudimos abordar, en todo el mundo. La participación de los usuarios de todo el mundo permitirá obtener más registros en regiones con pocos datos, como el Sur Global, lo que nos permitirá volver a entrenar nuestro modelo en el futuro con más datos sobre especies en peligro de extinción, raras y crípticas.

Este compromiso de los usuarios se ajusta perfectamente a múltiples objetivos, el más evidente de los cuales es el objetivo 20 del FGB: Fortalecer la creación de capacidades, la transferencia de tecnología y la cooperación científica y técnica para la biodiversidad. Pero otros objetivos son clave en este bloque: al aumentar los puntos de datos, podremos identificar especies exóticas invasoras, abordando el objetivo 6 del GBF, así como proteger las especies silvestres del comercio ilegal, ocultando su ubicación a los usuarios. Esto se alinea con la Meta 5 del GBF, que busca"Garantizar la recolección y el comercio sostenibles, seguros y legales de las especies silvestres".

Vigilancia de la fauna silvestre mejorada tecnológicamente

Este elemento básico pone de relieve el papel transformador de la tecnología en la vigilancia de las poblaciones y hábitats de fauna silvestre, en particular de los jaguares. Como depredadores ápice, los jaguares son indicadores clave de la salud de los ecosistemas; comprender sus movimientos y el uso de su hábitat es vital para una conservación eficaz. Utilizando herramientas como cámaras trampa, drones y teledetección, recopilamos datos de alta resolución sobre el comportamiento de los jaguares y los cambios en su hábitat. Las cámaras trampa colocadas estratégicamente proporcionan información en tiempo real sobre los movimientos, la reproducción y los conflictos, lo que permite una gestión adaptativa y respuestas rápidas.

Combinadas con imágenes por satélite, estas tecnologías ofrecen una visión holística de las condiciones del hábitat, rastreando los cambios en el uso del suelo, la cubierta vegetal y amenazas como la caza furtiva. Los datos se transmiten a través de redes móviles y por satélite a una plataforma centralizada, lo que permite realizar análisis oportunos y coordinar las medidas de conservación. El programa incorpora la ciencia ciudadana mediante la formación de los miembros de la comunidad local en la recogida de datos y la elaboración de informes, fomentando la propiedad y mejorando la capacidad local. Los residuos electrónicos generados por los equipos se gestionan de forma responsable mediante un reciclaje certificado. Este enfoque participativo e impulsado por la tecnología refuerza los resultados de conservación y la sostenibilidad a largo plazo.

El acceso a una tecnología fiable y a una financiación sostenible para equipos como cámaras trampa, drones y ordenadores portátiles es esencial. El apoyo financiero puede proceder de subvenciones públicas, ONG y asociaciones del sector privado. La colaboración con instituciones académicas y empresas tecnológicas es fundamental para impartir formación sobre recopilación de datos, análisis y manejo de herramientas. La participación de las universidades locales fomenta las oportunidades de investigación y refuerza la base de conocimientos sobre la conservación del jaguar.

Las asociaciones sólidas con las autoridades responsables de la vida salvaje garantizan que los datos sirvan de base para las estrategias de gestión locales, mientras que los protocolos claros para compartir datos salvaguardan el uso ético. La gestión responsable de los residuos electrónicos, a través de programas de reciclaje, también es esencial para la integridad medioambiental. En conjunto, estos factores favorecen la creación de un sistema sólido para la vigilancia de la vida silvestre eficaz y reforzado por la tecnología.

El fomento de la gestión local a través del seguimiento participativo mejora la precisión de los datos y fomenta la responsabilidad de la comunidad en la conservación. El compromiso directo genera confianza entre los profesionales y las comunidades, fomentando la transparencia y el apoyo a largo plazo a los esfuerzos de conservación. La formación en el uso de la tecnología no sólo desarrolla valiosas habilidades, sino que también crea oportunidades de empleo en la protección de la vida salvaje, la educación ambiental y el ecoturismo.

Hemos aprendido que combinar la tecnología avanzada con la participación de la comunidad es un enfoque prometedor para la conservación: tiende un puente entre la recopilación de datos científicos y los conocimientos locales, lo que permite tomar decisiones oportunas e informadas que mitigan los conflictos entre el hombre y la fauna y favorecen la conectividad de los hábitats. Garantizar una financiación sostenible, una gestión responsable de los residuos electrónicos y un desarrollo continuo de las capacidades es esencial para mantener la eficacia de los programas a lo largo del tiempo.

Comprender a los carroñeros, los depredadores, sus comunidades, los ecosistemas y los retos de la conservación

Los buitres son un grupo de aves muy inteligentes que prestan importantes servicios a los ecosistemas. Sin embargo, las poblaciones de buitres del Viejo Mundo han disminuido drásticamente en las últimas décadas debido a factores antropogénicos. Es necesario desarrollar estrategias de conservación eficientes que aborden amenazas críticas como el envenenamiento indiscriminado o el agotamiento de las fuentes de alimento. Al mismo tiempo, su comportamiento, incluidas las interacciones sociales, sigue siendo poco conocido. Gracias a equipos de seguimiento de alta tecnología y herramientas analíticas basadas en IA, GAIA pretende comprender mejor cómo se comunican, interactúan y cooperan los buitres, se alimentan, se reproducen y crían a sus polluelos. Además, los científicos de GAIA investigan las estrategias sociales de alimentación de los buitres dorsiblancos y la transferencia de información dentro de las comunidades de carnívoros carroñeros. En el reino animal es común en todos los taxones que la búsqueda de alimento se realice no sólo de forma individual, sino en grupo. Los animales buscan comida juntos o se basan en los conocimientos de otros individuos para encontrarla. Esta búsqueda social de alimento presumiblemente aporta beneficios, por ejemplo en cuanto a la cantidad de comida que se encuentra, el tamaño de las presas que se pueden cazar o el tiempo necesario para acceder a la comida. GAIA investiga los mecanismos específicos de cada especie en materia de comportamiento y comunicación, así como los incentivos, beneficios y posibles desventajas para los individuos.

Al comprender mejor estas conexiones e interacciones intra e interespecíficas, GAIA también contribuye a entender mejor las raíces de los conflictos entre el hombre y la fauna (que a menudo están relacionados con el comportamiento de los carnívoros) y a la gestión de las especies. En Namibia, por ejemplo, la investigación sobre las comunidades de leones ayuda a comprender su comportamiento espacial y a mitigar los contactos con la población local (por ejemplo, los ganaderos) para gestionar los conflictos entre el hombre y la fauna (objetivo 4 del GBF). Estos conocimientos también se utilizan para observar y gestionar de forma sostenible las poblaciones locales de leones en beneficio de la población (objetivo 9 del GBF), equilibrando la mitigación de conflictos y el turismo.

La experiencia, la financiación y el acceso hacen posible esta construcción: GAIA disponía de los recursos necesarios para contratar a excelentes científicos con años de experiencia en la investigación del comportamiento animal, la ecología espacial, la interacción entre carnívoros y carroñeros, la comunicación intraespecífica y los conflictos entre humanos y fauna salvaje. Además, GAIA se apoya en varias décadas de integración en la ciencia y las comunidades interesadas en la gestión y conservación de la fauna salvaje en el sur de África. Esto permitió, por ejemplo, el acceso a zonas protegidas/restringidas con permisos de investigación para marcar aves y poner collares a carnívoros.

Los resultados de la investigación del proyecto publicados recientemente(https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2024.110941) confirman las ventajas de la cooperación y la información social para el éxito en la búsqueda de alimento. Los resultados ponen de manifiesto que las estrategias sociales de búsqueda de alimento, como las "cadenas de buitres" o el "refuerzo local", son globalmente más ventajosas que la estrategia no social. La estrategia de "cadenas de buitres" superó a la de "mejora local" sólo en términos de eficiencia de búsqueda bajo altas densidades de buitres. Además, los resultados sugieren que los buitres de nuestra área de estudio probablemente adoptan diversas estrategias de búsqueda de alimento influidas por las variaciones en la densidad de buitres y de cadáveres. El modelo desarrollado en este estudio es potencialmente aplicable más allá del lugar específico de estudio, lo que lo convierte en una herramienta versátil para investigar diversas especies y entornos.

Capacitar a las comunidades mediante medios de vida sostenibles y acceso equitativo a la justicia económica y medioambiental

La corrupción en el sector forestal sigue socavando los derechos y los medios de vida de las comunidades locales e indígenas. Al institucionalizar el uso de ForestLink, empoderamos a las comunidades locales más allá de la aplicación de la ley: el sistema ha demostrado ser fundamental para atajar esta corrupción, permitiendo a las comunidades documentar las violaciones de los derechos sobre la tierra y las actividades ilegales, defender sus territorios y garantizar el acceso a la justicia, al tiempo que aseguran oportunidades económicas sostenibles vinculadas a los recursos forestales.

ForestLink apoya actividades económicas sostenibles y sienta las bases para el pago por servicios medioambientales, reforzando la autonomía de las comunidades y la gestión de los recursos naturales. A través de asociaciones con organizaciones locales especializadas en defensa legal y empresas sostenibles, se ayuda a las comunidades a desarrollar medios de vida acordes con la protección de los bosques. Entre los factores clave se encuentran la comprensión de las prácticas económicas actuales, el apoyo financiero a las acciones legales y la defensa paralela de los derechos sobre la tierra.

Al gestionar y defender activamente sus tierras, las comunidades refuerzan su autonomía y contribuyen al desarrollo local a largo plazo. Los datos recopilados con la herramienta también desempeñan un papel crucial en el acceso a la justicia, ya que aportan pruebas para emprender acciones legales y no legales cuando las comunidades se enfrentan a abusos de los derechos humanos o delitos medioambientales.

  • Es esencial comprender las actividades económicas actuales de las comunidades
  • Se necesitan medios financieros para apoyar los procesos legales y administrativos
  • La asociación con organizaciones locales especializadas en defensa legal y negocios sostenibles mejora el impacto.
  • Es fundamental llevar a cabo una labor paralela de defensa de los derechos individuales y colectivos sobre la tierra.
  • La concienciación sobre las actividades económicas sostenibles debe implicar a todos los grupos de la comunidad, con esfuerzos específicos para las mujeres y las niñas.
  • Para tener éxito, es fundamental contar con personal formado en los ámbitos de la justicia, el derecho y la economía sostenible.