Una experiencia inmersiva de "ser investigador durante una semana".

El turismo científico constituye la actividad principal de la iniciativa. Durante varios días, visitantes de diversas regiones del país y del mundo participan en investigaciones científicas centradas en la recopilación de datos para la conservación del tiburón ballena. Se diseñan diversas actividades para fomentar el diálogo, la reflexión y el aprendizaje sobre las experiencias de la jornada, con el objetivo de concienciar e inspirar a los asistentes para que compartan conocimientos en sus comunidades.

Un factor crucial para el éxito de la iniciativa es la alianza con la agencia de turismo local, Bahía Solano Me Llama, en términos de organización logística, planificación de actividades, registro de visitantes y otras actividades asociadas.

Además, el establecimiento de conexiones con la comunidad local, en particular con los que se dedican a la pesca artesanal, ha permitido ampliar el alcance de la iniciativa y difundir prácticas de pesca sostenible, consumo responsable y turismo responsable.

Adoptar una perspectiva científica simplificada resulta ventajoso para comunicarse eficazmente con públicos no científicos, haciendo más accesible el lenguaje académico. Este enfoque permite el intercambio de conocimientos y fomenta la comprensión del proyecto como una oportunidad para la conservación. También es esencial transformar la divulgación de conocimientos en una actividad amena, sencilla y atractiva.

Las charlas incluyen material didáctico y utilizan fotografías y vídeos para potenciar la participación y la inmersión . Estas sesiones están estructuradas para fomentar las preguntas, el intercambio y el diálogo, eliminando así la dinámica convencional instructor-alumno. Tras los avistamientos y las sesiones de investigación, los participantes comparten sus observaciones de campo para mejorar el conocimiento colectivo. Es importante reconocer la participación de los pescadores y los miembros de la comunidad local en el proceso educativo. Actúan como educadores y divulgadores de los conocimientos tradicionales, sobre todo en lo que respecta a las buenas prácticas y la pesca responsable. Por consiguiente, asumen el papel de "líderes conservacionistas".

Establishment of sea turtle hatcheries

Ecological Challenges 

One of the documented challenges in the sea turtle’s conservation is the looting of nests, along with the impacts of climate change (rising sea levels), which visibly affect the chances of hatchlings reaching adulthood. This is particularly concerning given that only a small percentage of hatchlings reach the first years of life.

To address this issue, FUNDECODES and the hotel sector has supported the construction of nurseries on different beaches. These beaches have permanent security, which allows for adequate protection of the nests, as well as carrying out effective monitoring of key nesting areas. This monitoring helps document high density nesting zones natural predation, looting and births in situ. Additionally, some females that nest on the beach have been tagged with metal plates for research purposes. On the other hand, these activities are linked to tourism activities, allowing hotel guests to enjoy the release of the turtles, generating an awareness process.

One of the key messages is the engagement of civil society actors, which allows to implement private investment mechanisms in biodiversity conservation and management. This experience demonstrates that the articulation and investment of private companies in biodiversity conservation management is possible, ensuring the protection and sustainability of vital ecosystem services

Hatcheries are a useful tool in in-situ sea turtle conservation, helping to protect nests that may be affected by poaching, natural predation and climate change impacts related to rising sea levels. They also play a crucial role in monitoring nesting success, tracking data such as  number of eggs laid vs. hatched , arrival and hatching dates, becoming an effective mechanism for the conservation of these important species.

To safeguard vulnerable nests, a nursery was built on the beach following current regulations, especially for the protection of nests that needed to be protected ex situ due to the risk of anthropogenic activities. The nursery was located close to the hotels to benefit from permanent security. It has a rectangular shape, 50 m wide and 20 m long, and 1.9 m high to facilitate accessibility and management. The structure is light and up to 100 nests can be relocated in the space at a density of 1 nest per square meter. The clutches have codes that are listed in the logbook.

Planificación y ejecución operativas

Una vez reconocido oficialmente el comité y claras las capacidades de sus miembros, es necesario iniciar la creación de un plan de desarrollo. Este plan de desarrollo incluye una visión clara del futuro, esboza el curso de acción y los resultados previstos. Todos los miembros del comité deben participar en la creación de esta imagen conjunta del futuro de sus masas de agua y de las prácticas de gestión previstas para alcanzar esta imagen conjunta.

Un objetivo de este tipo podría ser la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en la masa de agua que gestiona el comité. Por ello, el comité de gestión evalúa la situación inicial de la masa de agua y de las actividades pesqueras, elabora planes de patrulla y organiza actos de sensibilización para informar a la comunidad de las nuevas normativas.

En caso necesario, el comité de gestión puede solicitar ayuda a las autoridades competentes, como los jefes de comuna, las administraciones pesqueras o los departamentos provinciales de agricultura y pesca. Además, el comité apoyado puede recopilar datos pesqueros, documentar todas sus patrullas y registrar o notificar cualquier incidente de pesca INDNR que se produzca en su zona. Para ello, pueden utilizar formularios en papel o, si han recibido la formación adecuada, tabletas o teléfonos móviles.

A continuación, el comité debe aprender a convertir su plan de desarrollo en un plan de acción mensual. Esto puede hacerse siguiendo el mismo proceso que se utilizó para establecer su plan de desarrollo, sólo que durante un mes cada vez. Con ayuda externa, pueden determinar lo que pueden hacer en los próximos treinta días.

Por último, hay que establecer un sistema sencillo de seguimiento y evaluación. Por lo general, se trata de supervisar el progreso de las tareas enumeradas en su plan de acción. Esto incluye registrar cualquier desviación del plan, documentar las modificaciones realizadas y llevar un registro de los gastos asociados a cada actividad. El comité debe reunirse al final de cada mes para revisar el trabajo del mes anterior y programar el siguiente.

Un proceso de revisión periódica ayuda a garantizar que el comité mantiene el rumbo y puede ajustar sus estrategias según sea necesario.

El seguimiento periódico de los avances y las revisiones de las tareas y objetivos de los comités fue un factor de gran éxito de los comités ya implantados en Camboya.

An immersive experience of “being a researcher for a week”.

Scientific tourism constitutes the primary activity of the initiative. Over several days, visitors from various regions of the country and the world engage in scientific research  focused on data collection for whale shark conservation. A variety of activities are designed to encourage dialogue, reflection, and learning about the experiences of the day,  aiming to raise awareness and inspire attendees to share knowledge within their communities.

A crucial factor in the success of the initiative is the alliance with the local tourism agency, Bahía Solano Me Llama, in terms of logistical organization, activity planning, visitor registration, and other associated activities.

In addition, establishing connections with the local community, particularly those engaged in artisanal fishing, has enabled the expansion of the initiative's scope and the dissemination of sustainable fishing practices, responsible consumption, and responsible tourism.

Adopting a simplified scientific perspective is advantageous for effectively communicating with non-scientific audiences, making academic language more accessible. This approach enables knowledge exchange and promotes understanding of the project as an opportunity for conservation. It is also essential to transform the dissemination of knowledge into an enjoyable, simple, and engaging activity.

Talks include didactic material and use photographs and videos to enhance participation and immersion . These sessions are structured to foster questions, exchange and dialogue, thereby eliminating the conventional instructor-student dynamic. Following the sightings and research sessions, participants share their field observations to enhance collective knowledge. It is important to acknowledge the involvement of fishermen and local community members in the educational process. They act as educators and disseminators of traditional knowledge, particularly regarding best practices and responsible fishing. Consequently, they assume the role of "conservationist leaders".

Gestión forestal comunitaria

Se trata de implicar a las comunidades locales en la gestión forestal y puede ser eficaz en cualquier región donde las poblaciones locales dependan de los recursos forestales. Estas iniciativas han garantizado a las comunidades la tenencia segura de la tierra y las han motivado para gestionar eficazmente los recursos forestales. Al implicar a la población local en la gestión de los bosques, las condiciones han mejorado y se han desarrollado fuentes de ingresos alternativas, como la agrosilvicultura y el ecoturismo. Los programas han aumentado el control y la responsabilidad de la comunidad en la gestión forestal, lo que ha dado como resultado unos bosques más sanos y un mayor compromiso comunitario. Su éxito se debe en gran medida a la solidez de las instituciones locales, las políticas favorables y el desarrollo continuo de capacidades. La participación de la comunidad en la toma de decisiones y en el reparto de recursos ha reforzado aún más la conservación de los bosques y mejorado los medios de subsistencia.

El éxito de la gestión forestal comunitaria depende de varios factores clave. Establecer un marco jurídico y político claro es crucial para apoyar la gestión comunitaria de los bosques. Capacitar a las comunidades locales a través de la formación y la educación aumenta su capacidad para gestionar eficazmente los recursos forestales. Ofrecer incentivos económicos y garantizar que las comunidades se beneficien de la gestión sostenible de los bosques fomenta la participación activa. Las asociaciones con ONG, organismos gubernamentales y el sector privado pueden reforzar las iniciativas comunitarias. Por último, la implantación de sólidos sistemas de seguimiento y evaluación ayuda a controlar los avances y a adaptar las estrategias en función de las necesidades. Mediante la integración de estos elementos, la gestión forestal comunitaria puede promover la gestión sostenible de los bosques y el desarrollo comunitario en diversos contextos.

Es crucial capacitar a las comunidades locales y garantizar su participación activa en la gestión forestal. Cuando las comunidades tienen un interés personal en la gestión y los beneficios de los recursos forestales, es más probable que adopten prácticas sostenibles y protejan el bosque. En segundo lugar, es esencial establecer políticas y marcos jurídicos claros y favorables. Estos marcos proporcionan los derechos e incentivos necesarios para que las comunidades gestionen los bosques de forma sostenible, garantizando que sus esfuerzos sean reconocidos y respaldados. Sin reconocimiento y apoyo jurídicos, las iniciativas comunitarias pueden verse socavadas. Además, la capacitación y el apoyo continuos son vitales para el éxito a largo plazo de la gestión forestal comunitaria. Proporcionar formación, educación y asistencia técnica continua ayuda a las comunidades a desarrollar las habilidades y los conocimientos necesarios para gestionar los bosques de forma eficaz y adaptarse a las condiciones cambiantes. Estas lecciones ponen de relieve la importancia de la participación comunitaria, la gobernanza de apoyo y el desarrollo continuo de capacidades para lograr una gestión forestal sostenible.

5. Seguimiento y evaluación continuos

La participación periódica permitió evaluar las repercusiones y realizar ajustes en función de la información recibida, garantizando que el proyecto siguiera ajustándose a las necesidades y objetivos de la comunidad. La supervisión reforzó las relaciones entre los ejecutores y los beneficiarios, fomentando la confianza y la rendición de cuentas.

La evaluación continua cerró el círculo integrando las lecciones aprendidas en la toma de decisiones, el desarrollo de capacidades y la ejecución, garantizando que el proyecto siguiera siendo adaptable y pertinente.

Laboratorios de Comunicación Campesina

Los laboratorios de comunicación campesina fortalecen las capacidades comunitarias para narrar y divulgar las soluciones y transformaciones positivas de los territorios, liderados por jóvenes en diálogo intergeneracional con las y los mayores de los procesos organizativos que gestionan los territorios amazónicos.

Estos laboratorios fueron espacios para la formación y creación de las comunidades en los diferentes lenguajes y posibilidades que ofrecen las formas propias de comunicación y los medios tecnológicos audiovisuales. A través de ejercicios de conceptualización, investigación, experimentación y producción, se reforzaron capacidades a nivel técnico y estratégico, sobre cómo quieren las organizaciones y comunidades representarse, identificarse, movilizar a sus comunidades y aliados, y visibilizarse para inicidir sobre las cuestiones territoriales a través de procesos de comunicación y pedagogía comunitaria.

En particular, la búsqueda fue contribuir a la construcción de opinión pública local, regional, nacional e internacional sobre el logro de comunidades campesinas en la reconciliación con la Naturaleza, expresada en medios de vida sostenibles y que son capaces de convivir con los bosques, el jaguar y su fauna asociada.

 

Conocimiento de especies emblemáticas: Jaguar y Abejas Nativas

Conocimiento de especies emblemáticas como el Jaguar y las abejas nativas, que hoy son símbolos de la reconciliación con la Naturaleza y promueven la vinculación de las nuevas generaciones, organizaciones comunitarias, instituciones educativas y otros actores institucionales en la conservación de la Amazonía.

Con el monitoreo y la producción de comunicaciones comunitarias se logró un acercamiento a conocer especies emblemáticas y desde ellas reconocer las relaciones de interdependencia de todos los seres, incluidas las comunidades humanas, con el buen estado de la naturaleza. Son ejemplo de esto, la Escuela Jaguar con instituciones educativas ruarles que luego derivó en el Acuerdo Intergeneracional por la conservación del jaguar y los tres Festivales del Jaguar en el paisaje de las Sabanas del Yarí ; así como el proceso educativo con escuelas rurales de la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica que tuvo como uno de sus resultados el libro infantil El Mundo de las Abejas Nativas, guía para niños y niñas de la Amazonía.

El conocimiento específico de estas especies generó mayor apropiación y capacidad de acción de las promotorías campesinas y sus organizaciones. De esta forma se cuenta con equipos de atención al conflicto con el jaguar, con protocolos de respuesta rápida y de asistencia técnica para implementar medidas de convivencia. Adicionalmente, existe una red de meliponicultores integrada por 51 familias que cuidan más de 140 colmenas de abejas nativas, para el uso sostenible de mieles y derivados, que aportan nuevos ingresos y polinizadores para el bosque y cultivos de soberanía alimentaria.

 

Creación de redes socio-ecológicas: Restauración y Turismo Sostenible

Las redes socio-ecológicas creadas articulan organizaciones de firmantes de paz y comunidades víctimas, en las que los motores para tejer la reconciliación son el viverismo comunitario, la restauración ecológica de la Amazonía  y el turismo de naturaleza, aportando a la gestión sostenible del bosque y a oportunidades económicas y bienestar para sus pobladores.

La Red de Viverismo Comunitario articula 14 viveros para la conservación en el corredor biológico de la Amazonía, ubicados en los departamentos de Caquetá, Meta, Putumayo y Guaviare, manejados por 12 organizaciones campesinas, de mujeres y firmantes de paz. Durante su conformación y desarrollo el proyecto implementó la Escuela Campesina de Restauración para fortalecer los conocimientos y capacidades de la Red e integrantes. 

Esta Red tiene una capacidad de producción de más de un millón de plantas nativas por año y ha acumulado conocimiento en la propagación de más de 140 especies amazónicas, así como, el desarrollo de un protocolo comunitario de manejo de semillas para garantizar la calidad de propagación. Adicionalmente, ofrece servicios de producción de material vegetal; asesoría en construcción de viveros y su certificación; diseño de arreglos de restauración con visión de paisaje, identificación de árboles semilleros y calendarios florales; formación y asistencia técnica, mantenimiento y monitoreo de la restauración ecológica.

El proyecto conformó y fortaleció la Red de Turismo, Paz y Reconciliación, que articula 13 iniciativas de turismo de naturaleza con enfoque comunitario. Esta red promueve y cuida atractivos naturales que después del Acuerdo de Paz pueden ser visitados por turistas, generando oportunidades económicas para firmantes de paz y las comunidades, articuladas a la cadena de valor del turismo en la Amazonía.

 

  • Existencia previa de viveros y de iniciativas de turismo que requerían el fortalecimiento  y sostenibilidad para desarrollar un modelo de negocio, como oportunidad de generación de ingresos, e interés de las comunidades en los procesos viverismo, restauración y turismo. 
  • Apuesta de conectividad ecológica con enfoque de restauración que necesitaba de la producción de material vegetal en los territorios de implementación.
  • La exigencia de la altísima riqueza vegetal de la Amazonía implicó la construcción de una comunidad de práctica para abordar el conocimiento de las especies de flora de la Amazonía y sus procesos de propagación para la restauración.
Escuela de Promotoría Campesina, como modelo de apropiación e innovación local para la asistencia técnica integral y extensión rural

Las Escuelas de Promotoría Campesina desarrollaron capacidades comunitarias y promovieron soluciones de conservación y producción sostenible. Este modelo participativo territorial de asistencia técnica integral y de extensión rural, se basó en la construcción de conocimientos con los pies en los territorios, fruto del diálogo entre los saberes de las organizaciones campesinas y de firmantes de paz con aliados técnicos, científicos e institucionales.

El resultado es que durante varios años han sido las mismas organizaciones comunitarias, fortalecidas con sus equipos de promotorías campesinas, las que co-diseñaron y planificaron sus paisajes, corredores biológicos y fincas, y asistieron técnicamente a sus mismas comunidades con soluciones que responden a los retos para el logro de soluciones basadas en la naturaleza, que además han contribuido a la resiliencia de los sistemas productivos.

Este proceso, resultado del aprender haciendo y de la formación práctica aplicada en los territorios, dio un paso importante en el reconocimiento de las capacidades de los equipos de promotorías campesina. Esta fue la razón por la cual la Universidad Javeriana de Colombia se vinculó para diseñar y desarrollar un diplomado flexible, que fuera capaz de fortalecer, validar  y certificar las habilidades y conocimientos de más de 60 promotores/as.

En el proceso de las promotorías campesinas, que sostienen las soluciones aplicadas en territorios, fue esencial el intercambio de conocimientos entre comunidades de distintos territorios amazónicos, para robustecer las posibilidades de acción y abordar los retos de los paisajes y corredores en aspectos diversos e integrales como la gobernanza, el relacionamiento socio-institucional, los enfoques de género, intergeneracional e intercultural, y las soluciones técnicas para la recuperación de la conectividad, la convivencia con especies como el jaguar y su fauna asociada ,y la restauración de áreas de importancia ambiental como los ríos y cuerpos de agua.

  • Reconocimiento de conocimientos locales previos y potenciación con nuevos conocimientos técnico y científicos, que tengan aplicación práctica a los problemas de los territorios.
  • Enfoque de fortalecimiento organizativo y de la gobernanza ambiental: las Escuelas de Promotoría Campesina se enfocaron en fortalecer 30 organizaciones comunitarias del campesinado, firmantes de paz y pueblos indígenas, con el fin de que contaran con nuevas habilidades para asumir la asistencia técnica y extensión rural en sus paisajes y corredores; siendo estas expresiones organizativas quienes contribuyen a gestionar desde gobernanzas comunitarias más de 600 mil hectareas en la Amazonía colombiana.
  • Apuesta intergeneracional, en relación con conectar con jóvenes de los territorios vía el monitoreo comunitario, el turismo de naturaleza y la producción de comunicaciones comunitarias, para fortalecer las promotorías con relevo generacional y conocimientos innovadores.