Red de intercambio

La plataforma reunió a 73 experiencias asociadas al Manejo Forestal Sostenible, de las cuales el 70% se han desarrollado en Amazonia Colombiana, 25% en otros territorios del país y 5% son experiencias internacionales y que de acuerdo con su intervención se ubican en una de las categorías de la ExpoBosques: 1) Bienestar humano y Gobernanza, 2) Herramientas digitales, 3) Extensión Forestal y Financiamiento, 4) Manejo del Bosque y Servicios ecosistémicos y 5) Agregación de Valor y Comercialización. Esto permitió crear una red de intercambio que permite promover la réplica especialmente en la Amazonia. 

La disposición de las entidades, comunidades, instituciones y empresas de compartir los éxitos, retos e impactos de sus experiencias  y participar en el intercambio, permitió replicar de manera práctica los nuevos conocimientos. 

El intercambio a través de una aplicativo móvil, permitió la creación de esta red de intercambio a pesar de los efectos de la pandemia y permitió unir esfuerzos dirigidos hacia la protección y conservación de la Amazonia, también le da visibilización a organizaciones y Asociaciones rurales que realizan actividades para el Manejo Forestal Sostenible, con lo cual se pueda promover la réplica de las experiencias de mayor interés. A lo largo de la ExpoBosques se realizaron más de 3.000 interacciones entre los participantes y expositores y más de 6.000 visibilizaciones de las experiencias, en los diferentes foros abiertos al público.

Conformación de un Comité Local para la representatividad de los actores en el CBI

El Comité Local (CL) inicia su conformación con un grupo de personas que comparten un interés común en el mismo territorio. Define el nombre del CBI y sus límites geográficos, la forma en que trabajará, cuáles reglas deben seguir internamente y con qué objetivo se conforma el corredor. Este puede trabajar en forma de una asociación, alianza, comité ejecutivo o de apoyo, grupo gestor, coalición técnica, entre otros. En su proceso de formación se recomienda contar con al menos un líder comunal, representación de gobiernos locales del territorio del CBI, una ONG o sin fines de lucro, un representante del sector productivo o privado y uno institucional, quienes en conjunto tendrán la responsabilidad de gestionar alianzas y facilitar la contribución de otros actores con interés en potenciar los recursos técnicos y financieros en su territorio. La representatividad de los distintos sectores (público, privado, academia, civil, etc.)  es esencial para el éxito de los CBI, ya que aportan desde sus conocimientos y capacidades para la adecuada logística de los CBI, facilitan la discusión entre todos los representantes y brindan distintos puntos de vista para que la toma de decisiones sea integral, desde perspectivas amplias y se haga eco de lo que sucede desde la gestión del CBI en las comunidades e instituciones que lo conforman.

  • Priorizar legislación y políticas ambientales existentes permite la justificación del CBI y aumenta el compromiso de participación de las instituciones públicas.
  • La coparticipación de entidades de la administración política y entes rectores de recursos naturales y servicios asociados en la región (hídricos, suelos, bosques, comercios, salud, seguridad) es fundamental para que el diálogo y la articulación lleve a decisiones y compromisos que atiendan las necesidades de todos los involucrados.
  • Los CL deben verse como sistemas de gobernanza ampliados de coordinación y liderazgo.
  • La realización de un diagnóstico detallado como punto de partida es fundamental para familiarizarse con el territorio, los habitantes, sus capacidades y necesidades.
  • El mapeo de actores locales es muy valioso para definir quiénes estratégicamente pueden ser integrados al CL.
  • La iniciativa de conformar un CBI puede darse por parte de un actor institucional o del sector productivo y ser igualmente exitoso que cuando surge como iniciativa de la comunidad.
  • Los proyectos planteados por el CL para el territorio del CBI deben ser interdisciplinarios, de manera que los representantes de diversas entidades puedan aportar con sus conocimientos y recursos en la propuesta.
  • El contar con 2 o más delegados (representantes) de una misma organización es favorable, pues permite contar siempre con una amplia participación en caso de ausencias en sesiones de trabajo y/o capacitaciones. Quien sí asista, aporta como representante de la entidad y posteriormente comparte la información en la institución a la que pertenece. 
Planificación estratégica y el monitoreo de la gestión del Corredor Biológico Interurbano

La planificación estratégica de un CBI es la base para definir cómo se van a cumplir los objetivos, con qué organizaciones e instituciones del territorio se deben formar alianzas, cómo se va a obtener el financiamiento para los proyectos por ejecutar, qué legislación apoya el manejo del corredor, quiénes estarán a cargo de la coordinación y el liderazgo de las acciones para aumentar y mejorar los espacios verdes de las ciudades.

El monitoreo de tareas y avances del CBI se deben registrar para evaluar la ejecución de los planes del CBI y tomar medidas correctivas en caso de que existan oportunidades de mejora. Estos pasos mantienen un funcionamiento eficiente del CBI y dirigen ordenadamente el diálogo del CL. El avance hacia el cumplimiento de las metas y objetivos en el medio y largo plazo mantiene el interés de los actores partícipes y su permanencia en los espacios de diálogo y articulación.

La planificación y el monitoreo deben ser sistematizados mediante el registro de participantes, sesiones, capacitaciones, actividades, proyectos y resultados, con el fin de transmitir la información de forma transparente a todos los miembros del CBI. A mediano y largo plazo se obtienen bases de conocimiento para realizar investigaciones, tomar mejores decisiones para la gestión del territorio y una mayor conectividad ecológica funcional.

  • Para asegurar el desarrollo fluido respecto al proceso de planificación estratégica, es necesaria la comunicación asertiva, la conciliación de intereses y resultados deseados, así como llegar a un acuerdo que incluya los participantes por convocar, plazos y tiempo a invertir, métodos y herramientas a utilizar, formatos de sesiones de trabajo, las reglas sobre revisión y aprobación de productos. El diálogo técnico entre todas las partes es imprescindible para lograr las estrategias trazadas en la planificación del CBI.
  • Para una planificación eficiente y un monitoreo adecuado, se recomienda realizar sesiones de trabajo conjuntas y periódicas, al menos trimestralmente.
  • La comunicación asertiva y el reporte transparente dentro del CL es imprescindible para que haya una manifestación respetuosa de los intereses de todos los grupos participantes y se tomen en cuenta para una eficiente planificación.
  • Todos los recursos de los cuales disponen los participantes del Comité Local (financieros, intelectuales, humanos, académicos y técnicos) pueden ser aprovechados, si son negociados estratégicamente.
  • Las metodologías de planificación participativas son un buen medio para recoger las perspectivas, necesidades, oportunidades y recursos disponibles, lo cual agiliza la posterior implementación de las acciones planificadas.
  • El establecimiento de indicadores consensuados para monitorear los avances del CBI facilita la identificación de oportunidades de mejora.
Obtención del consentimiento, ajuste del proyecto y comunicación

Una vez realizada la consulta a las comunidades, se abre un proceso de reflexión interna, sin la participación de las organizaciones ejecutoras, a través de la cual los comunitarios deciden si otorgan o no el consentimiento a la realización del proyecto y definen su grado de participación en el proyecto con base a su interés en el mismo.

 

Durante la reflexión si surgen dudas o necesidad de aclaraciones, el consultor se encuentra a la disposición de las comunidades para informar al respecto, sin recomendar ni intervenir, solamente proveyendo información.  Las comunidades expresan durante esta etapa, si fuera el caso, recomendaciones en el marco de las actividades del proyecto.

 

De acuerdo con los procesos de gobernanza interna de las comunidades, éstas bindan su consentimiento y suscriben un acta en presencia de actores invitados como autoridades locales y líderes de organizaciones indígenas.  El evento es cubierto a través de comunicaciones en los medios locales y nacionales.

  1. El manejo adaptativo del proyecto, con apertura a las recomendaciones además de explicar sinceramente las razones por las cuales demandas no pueden satifacerse.
  2. Permitir un tiempo de reflexión, sin condicionamientos ni limitaciones para que en su propia gobernanza las comunidades decidan o no participar, o condicionar la misma.
  3. El grado de confianza construido desde la socialización hasta el proceso de consulta con comunidades es fundamental para la obtención del consentimiento.
  1. Es importante no presionar a las comunidades para que decidan su otorgan o no el consentimiento, es preferible, reprogramar o extender el tiempo de ejecución que obtener un resultado no deseado.
  2. La socialización, consulta y consentimiento generan expectativas en el contexto del proyecto que éste puede cumplir, por lo que la participación de las comunidades se torna activa.
  3. Mantener la comunicación con las comunidades les hace perseverar en las actividades del proyecto y posibilitan la superación de dificultades que puedan presentarse, en este caso los efectos de la pandemia y de las tormentas tropicales.
Gestión del conocimiento y Adaptación al cambio climático

 Este bloque alude al conjunto de actividades y procesos que fortalecen el intercambio de información y experiencias relativas al diseño, implementación y monitoreo de la solución. Lo anterior permite construir una base de conocimiento compartido con el potencial de facilitar el proceso de adaptación y acelerar la innovación y el cambio/ajustes esperados.

Las actividades principales son:

  • Formación y capacitación de comisiones para recuperación de narrativas locales que entrelacen actores, percepciones, experiencias, conocimientos y cambios que van detonando a lo largo del proceso de adaptación,
  • Sistematización de la solución para identificar lecciones aprendidas y confirmar los resultados del proceso
  • Elaboración  y difusión de  materiales con gran fuerza comunicativa que muestren el territorio, las acciones realizadas y los protagonistas principales del proceso de adaptación
  1. Entender que los beneficiarios son los protagonistas clave de los procesos de adaptación al cambio climático 
  2. Identificar y escuchar las narrativas comunitarias permite  reconocer la resiliencia de sus modos de vida
  3. La vulnerabilidad a inundaciones es diferenciada, para mujeres y hombres, así como las estrategias y capacidades que ponen en juego para enfrentarla
  4. Los materiales comunicativos deben considerar las necesidades y capacidades de ls diferentes grupos y potenciar su participación y empoderamiento
  1. La adaptación al cambio climático es también un proceso de innovación, y como tal es un camino y no un destino. Su razón de ser es visibilizar las condiciones  que incrementan la vulnerabilidad de un sistema de interés y ofrecer soluciones que generen un impacto positivo en la calidad de vida de las personas y en los ecosistemas que los sustentan.
  2. Por ello la gestión del conocimiento tiene un papel importante, pues permite generar un ciclo virtuoso de aprendizajes y mejoras de los procesos de gestión adaptativa y reducción de riesgo de desastres; de ahi la importancia de fomentar una permanente reflexión sobre la realidad y  un flujo de conocimiento más dinámico y vivo entre beneficiarios, equipos técnicos en el proyectos general, lo que permite la creación de soluciones más robustas.
Monitoreo ciudadano

El ejercicio de monitoreo ciudadano de SbN es una herramienta útil en el análisis de mejores alternativas de solución para las comunidades locales, pero también para impulsar el buen gobierno y la transparencia, debido a que permite que los ciudadanos:

  • conozcan los problemas y los retos de las acciones de adaptación basada en ecosistemas y el planteamiento de alternativas complementarias para la mejora de la organización social, la diversificación de actividades económicas, nuevas prácticas de gobernanza, entre otras.
  • planteen expectativas realistas sobre la acción colectiva y comprender mejor su rol como coadyuvantes del bienestar local.
  • Reconozcan la relación entre la adaptación al cambio climático y un desarrollo local que responde a las necesidades, demandas y realidades de los grupos vulnerables.

•Las Comunidades de Aprendizaje Campesino, son grupos de agricultores organizados por sectores agrícolas, sus líderes se encargan de coordinar la colecta de información sobre la implementación de la medida y el monitoreo  de sus resultados

El Monitoreo ciudadano de la solución debe orientarse a reconocer :

  • Cambios en la institucionalidad del proceso de adaptació
  • Cambios en las condiciones de vulnerabilidad de los medios de vida agrícolas (Biofísicas, sociales y económicas)
  • Cambios en las condiciones de resiliencia de los medios de vida (recuperación en menor tiempo, disminución de pérdidas y daños, mayor conocimiento de los factores que exacerban los impactos de las inundaciones, sistematización de la experiencia, innovación y gestión adaptativa)

Para obtener resultados favorables, los líderes campesinos deberán capacitarse para:

  • obtener información local de calidad
  • seleccionar cuidadosamente datos de acuerdo a cada componente de monitoreo
  • validar exhaustivamente la información con el apoyo de técnicos de campo
  • estructurar la información con base en la Plataforma Datlas
Adaptación basada en ecosistemas (AbE), con enfoque de medios de vida sostenibles

El bloque muestra las acciones que se siguieron para establecer la relación entre medios de vida y ecosistemas, con énfasis en los beneficios que proporcionan: servicios y funciones y que son la parte más importante del capital natural de nuestras comunidades.

Fortalecimiento de capacidades sobre la Adaptación basada en ecosistemas (AbE)

  • El enfoque de AbE orientó el análisis de vulnerabilidad de los medios de vida, la elección de medidas de uso de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, mostrando como  ayudan a las personas y sus medios de vida a adaptarse a los efectos adversos del cambio climático y los indicadores para el monitoreo de la solución

Acciones en el territorio 

  • Establecimiento de 2 viveros comunitarios con una producción de 9, 226 plantas nativas con las que se reforestan 67.5 has. de zonas ribereñas.
  • Participación de los beneficios derivados de la restauración de zonas riparias 
  • Reforestación comunitaria en zonas riparias contribuyendo a la salud, los medios de vida y el bienestar de las comunidades locales, tomando en cuenta las necesidades de las mujeres y las personas pobres y vulnerables  

Reforzar el aprendizaje de que la vulnerabilidad de los medios de vida y la fragilidad y degradación de los ecosistemas locales y los servicios y funciones que prestan están importantemente correlacionados, facilitó comprender la importancia de detener la pérdida de diversidad biológica y reducir de manera significativa su degradación y fragmentación y asegurar que estos ecosistemas sigan suministrando servicios esenciales para contribuir al bienestar de las comunidades agrícolas del municipio

  • Tener en cuenta que trabajamos con sistemas socioecológicos, es decir, con personas y medios de vida vinculados a los bienes y servicios que son necesarios para el sostenimiento de la vida.
  • Valorar los servicios ecosistémicos como herramienta para la adaptación ayuda a reconocer el aporte que hacen los ecosistemas al bienestar humano y a entender cómo contribuyen a disminuir las consecuencias de los impactos del cambio climático
  • Aunque la solución de AbE favorece a las comunidades, es necesario establecerla como parte de una estrategia más amplia de adaptación que tome en cuenta que hay condiciones sociales, económicas e institucionales que ejercen presión sobre los sistemas socioecológicos municipales y que por tanto, deben ser modificadas para incidir realmente en la disminución de la vulnerabilidad.
Fortalecimiento institucional y gobernanza de los bienes naturales

Este bloque tuvo el propósito de construir un ámbito propicio para la incidencia política a favor de la adaptación de sistemas naturales y sociales municipales, vulnerables a los impactos climáticos actuales y futuros. Para lograrlo se trabajaron 2 componentes:

 

Condiciones habilitadoras

  • Talleres para integrar los valores de la diversidad biológica en las estrategias de adaptación al cambio climático y los procesos de planificación del desarrollo municipal y de reducción de las condiciones socioeconómicas y ambientales que exacerban los impactos climáticos
  • Establecimiento de acuerdos y sinergias entre autoridades ejidales, municipales, estatales y federales, así como centros de educación e investigación para dar soporte a la integración de la adaptación basada en ecosistemas en la planificación del desarrollo municipal y mejorar la gobernanza de los bienes naturales

Mecanismos de coordinación

Consolidación de redes horizontales y verticales a través de grupos de consulta y trabajo que facilitaron el desarrollo del proceso de adaptación:

  • El Grupo de Trabajo de Expertos.
  • El Consejo Municipal de Adaptación
  • El Grupo de Trabajo Comunitario
  • Las Comunidades de Aprendizaje Campesino

Este componente es fundamental porque proporciona un sustento legal, técnico, programático a la solución, lo que permite incorporarse  a la planificación municipal, para abordar un ámbito no trabajado en el Municipio de Armería.  la elaboración de planes de acción climática, lo que ha permitido retomar las atribuciones municipales en materia de cambio climático.

Construir un ámbito propicio para la implementación de medidas de adaptación al cambio climático, requiere de varios componentes:

  • usar conocimiento científico para realizar análisis de vulnerabilidad de la agricultura ante inundaciones, presiones directas sobre los ecosistemas riparios y proporcionar asesoría para el desarrollo de salvaguardas ambientales, sociales y de género
  • focalizar las metas de desarrollo municipal que pueden verse afectadas por las inundaciones, integrar la objetivos y criterios de adaptación en la planificación y presupuesto municipal para dotar de insumos necesarios para la implementación de la solución
  • Considerar a los líderes ejidales y comunitarios  como actores clave de la mediación entre las autoridades municipales y los colectivos de agricultores que contribuyen en la implementación de la solución.
  • Incluir el compoenente de monitoreo ciudadano permite la sustentabilidad de la medida y el involucramiento empático y proactivo de las comunidades involucradas
Sistematización de la información relevada

Esta etapa es más bien una etapa entre los equipos técnicos con el objetivo de ordenar y sistematizar todas la información. 

  • Primero se elaboran los reportes, las documentaciones para cada taller, con lista de participantes (desagreado en edad y género), el paso a paso del desarollo del taller y los resultados registrados. 
  • Luego se sistematizan en una tabla excel los componentes (del concepto de riesgo climático) con sus respectivos factores. Se hace una revisión de coherencia, de lógica causa-efecto a nivel equipos técncios. 
  • Luego se construyen cadendas de causa-efecto sobre los riesgos climáticos identificados y en base al análisis cualitativo, descriptivo que se trabajó con las familias productoras para sus diferentes sistemas de producción. 

Ideal es, luego llevar esta sistematización y las cadenas a las comunidades y validarlas en conjunto. En caso que no es posible también ayuda trabajarlo con las y los técncia/os que conocen bien el territorio y la situación in sitú. 

  1. Acordar criterios en común para el análisis y la sistematización entre los diferentes equipos técnicos para llegar a resultados comparables. 
  2. Contar con el tiempo y la motivación de los equipos técnicos de hacer este análisis post-tallerers. 
  1. Incorporar los esquemos de las cadenas causa-efecto desde los primeros talleres y registrar todos los resultados y respuestas con esta lógica. 
  2. Buscar sí o sí una segunda instancia par la validación de los riesgos climáticos con las familias productoras y trabajar en su sensibilización y concientización de los diferentes componentes y factores. 
Articulación institucional para escalar procesos tecnológicos en ganadería familiar.

El proyecto Ganadería Familiar Resiliente es el resultado de un proceso de articulación interinstitucional que incluye:

  • Organizaciones de productores familiares de primer grado (6 Sociedades de Fomento Rural), de segundo grado (Comisión Nacional de Fomento Rural - CNFR), y de tercer grado de cobertura regional (Confederación de Organiazaciones de Productores Familiares del MERCOSUR - COPROFAM)
  • El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), entidad pública de derecho privado.
  • El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), organismo gubernamental que brindó su aval político para el desarrollo de la acción.

Este entramado interactuó con otras instituciones como la Universidad de la República (UDELAR), el Ministerio de Ambiente (MA), la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), el IICA y la Delegación de la Unión Europea en Uruguay

  • Proyectos anteriores de CNFR con INIA y la UDELAR (coinnovación en producción familiar)
  • Existencia de buenas prácticas ganaderas validadas para la ganadería familiar.
  • Alineamiento con las NDC (2017): mitigación de GEI, adaptación y resiliencia de sistemas ganaderos al cambio climático.
  • Pertenencia de CNFR a COPROFAM para escalabilidad de procesos de coinnovación y de articulación interinstitucional en la región.
  • Acceso a fuentes de financiamiento como EUROCLIMA+.
  • El desarrollo de acciones de extensión con la ganadería familiar requiere de un abordaje metodológico integral como la Coinnovación.
  • El rol de las organizaciones de productores es clave para la implementación de políticas públicas efectivas en territorio rural.
  • Las buenas prácticas ganaderas requieren de plazos largos para generar resultados e impactos en los sistemas familiares.