Creación y potenciación de los exploradores comunitarios del CFA de Mtakimau


Para reforzar la protección de los manglares y la vigilancia comunitaria, se seleccionó y formó a doce exploradores comunitarios de la Asociación Forestal Comunitaria (AFC) de Mtakimau. Equipados con uniformes, técnicas de patrulla, herramientas de comunicación y conocimientos básicos de aplicación de la ley, los exploradores apoyan activamente la restauración, vigilancia y concienciación en las 2.550 hectáreas de manglares. Los scouts realizan patrullas periódicas, detectan actividades ilegales, sensibilizan a las comunidades locales sobre la conservación de los bosques y colaboran con los funcionarios del Servicio Forestal de Kenia (KFS) en las medidas de ejecución. Su labor refuerza la presencia sobre el terreno y ayuda a salvar la distancia entre las autoridades forestales oficiales y la comunidad.

  • Formación técnica y apoyo operativo proporcionados por KFS y WWF-Kenia.
  • Suministro de uniformes e incentivos (como comidas durante las patrullas) para motivar a los exploradores.
  • Fuerte implicación de la comunidad y reconocimiento de los exploradores como embajadores de la conservación.
  • Funciones claras e integración en el Plan de Gestión Forestal Participativa (PFMP).
  • Ofrecer apoyo logístico y pequeños incentivos (como comidas o estipendios) mantiene el compromiso de los scouts a lo largo del tiempo.
  • La formación temprana en resolución de conflictos y relaciones con la comunidad mejora la eficacia de las patrullas.
  • El reconocimiento y la visibilidad (uniformes, presentaciones públicas) aumentan la credibilidad de los scouts en la comunidad.
  • El trabajo de los scouts debe integrarse en estrategias más amplias de conservación y aplicación de la ley para evitar el aislamiento o el agotamiento.
Actividades comunitarias de creación y restauración de viveros de manglares

Los miembros del MTAKIMAU CFA, apoyados por WWF-Kenia y el Servicio Forestal de Kenia (KFS), tomaron la iniciativa de restaurar las zonas degradadas del paisaje de manglares de Mtwapa-Takaungu-Kilifi, de 2.550 hectáreas. Crearon un vivero modelo de manglares en la aldea de Nzombere y recibieron formación práctica sobre propagación de especies autóctonas, gestión de viveros y plantaciones de enriquecimiento. A partir de la cartografía del PFMP, priorizaron la restauración de las zonas degradadas. En junio de 2024, la comunidad plantó 21.786 plántulas: el WWF-Kenia compró 13.786 y la CFA aportó 8.000. El vivero produce ahora más de 10.000 plántulas. El vivero, que ahora produce más de 10.000 plántulas, sirve tanto de centro de restauración como de fuente de ingresos sostenible a través de la venta de plántulas a socios de restauración. El seguimiento mensual garantiza la salud del vivero y favorece la regeneración forestal a largo plazo.

  • La estrecha colaboración entre Mtakimau CFA, WWF-Kenia y KFS proporcionó un apoyo técnico, financiero y logístico constante.
  • El desarrollo de capacidades a medida capacitó a los miembros de la comunidad para gestionar los viveros y llevar a cabo la restauración de forma independiente.
  • El mapeo participativo del PFMP garantizó que la restauración se centrara en lugares degradados de importancia ecológica y social.
  • Unas estructuras claras de reparto de beneficios motivaron la participación activa y garantizaron que los grupos comunitarios recibieran ingresos por la venta de plántulas.
  • La supervisión y el apoyo periódicos reforzaron la rendición de cuentas y mejoraron el rendimiento de los viveros.
  • Involucrar a las comunidades desde el principio y de forma sistemática fomenta su implicación y garantiza el éxito de los esfuerzos de restauración.
  • Formar a los miembros de la comunidad en técnicas de gestión y restauración de viveros les capacita para dirigir y mantener las actividades de restauración.
  • Utilizar la planificación participativa de la gestión forestal para identificar los lugares degradados garantiza que la restauración responda a las prioridades locales y a las necesidades ecológicas.
  • La estructuración de la venta de plantones con un reparto justo de los beneficios motiva la participación de la comunidad y apoya los medios de subsistencia locales.
  • La supervisión periódica fomenta la rendición de cuentas, mantiene la calidad de los viveros y mejora los resultados de la restauración a largo plazo.
Planificación participativa de la gestión forestal (PFMP) Y ACUERDOS

El Plan de Gestión Forestal Participativa de los Manglares de MTAKIMAU (PFMP) 2024-2028 orienta la gestión sostenible de aproximadamente 2.550 hectáreas de manglares en Mtwapa, Takaungu y Kilifi. Desarrollado en virtud de la Sección 47(1) de la Ley de Conservación y Gestión Forestal (2016), el plan fue el resultado de un proceso altamente participativo dirigido por la Asociación Forestal Comunitaria (CFA) de Mtakimau, en colaboración con el Servicio Forestal de Kenia (KFS), WWF-Kenia y otras partes interesadas locales.

El proceso comenzó con barazas comunitarias que reestructuraron y registraron la CFA. A continuación, las partes interesadas formaron y capacitaron a un Equipo de Revisión de la Planificación Local (ERPL), que realizó evaluaciones forestales, encuestas de hogares, cartografía participativa y diálogos comunitarios. Juntos, diseñaron el PFMP para definir las prácticas de uso sostenible de los bosques, identificar las prioridades de conservación y establecer mecanismos equitativos de reparto de beneficios. El plan refleja las aspiraciones de la comunidad, garantiza la integridad ecológica y refuerza la resistencia al cambio climático. KFS y el CFA formalizaron su asociación mediante la firma de un Acuerdo de Gestión Forestal (FMA) jurídicamente vinculante basado en este plan.

  • La sólida colaboración institucional entre KFS, WWF-Kenia, el gobierno del condado de Kilifi y las comunidades locales garantizó el apoyo técnico y administrativo.
  • La participación temprana e inclusiva de la comunidad, incluidas las barazas de las aldeas y la formación de grupos de usuarios, fomentó la apropiación y la confianza.
  • El desarrollo de las capacidades del Equipo de Revisión de la Planificación Local (LPRT, por sus siglas en inglés) capacitó a los miembros de la comunidad para dirigir las encuestas, la cartografía y las actividades de planificación.
  • El respaldo legal en virtud de la Ley de Conservación y Gestión Forestal (2016) proporcionó un marco claro para la participación comunitaria y la cogestión.
  • El apoyo financiero y técnico adecuado del Proyecto Bengo (financiado por el BMZ a través de WWF-Kenia) permitió la recopilación exhaustiva de datos y el desarrollo del plan.
  • La implicación temprana de la comunidad fomenta la apropiación y conduce a planes de gestión más integradores y prácticos.
  • La formación de representantes locales (LPRT) crea una capacidad duradera para la planificación y la toma de decisiones dirigidas por la comunidad.
  • El reconocimiento legal de las asociaciones forestales comunitarias (AFC) es esencial para la cogestión formal y la rendición de cuentas.
  • Un enfoque multilateral refuerza la legitimidad, la movilización de recursos y la calidad técnica del plan.
  • La recopilación de datos sobre el terreno y la cartografía participativa garantizan que los conocimientos de la comunidad y las realidades locales conformen el plan final.
5. RECONOCIMIENTO DE EXPERIENCIA EXITOSA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La postulación de la Red Mujeres Naturaleza y Paz en la convocatoria que se realizó en abril de 2023 a la que se presentaron 43 casos, 12 de ellos correspondientes a prácticas en Colombia, fue el inicio del camino del reconocimiento del trabajo en equipo realizado. En el año 2025, fue seleccionada como uno de las 25 casos de experiencias exitosas en el tema de Fortalecimiento de capacidades y gestión comunitaria rural, reconocida en la publicación titulada “Buenas Prácticas Enfocadas en Ciencia, Tecnología e Innovación para la Resiliencia, el Liderazgo y la Autonomía de las Mujeres y las Niñas en la Reducción del Riesgo de Desastres, en la región de América Latina y el Caribe” publicado por la UNDRR (Red de América Latina y el Caribe de Mujeres para la Reducción del Riesgo de Desastres, 2023). 

 

Esta es una puntada de las muchas que han tejido los y las integrantes de la red y que ha permitido su resistencia para visibilizar el valor de las áreas protegidas y conservadas en el territorio Chingaza, específicamente en el Municipio de La Calera (departamento de Cundinamarca) y la cordillera de los andes en Colombia. El reconocimiento como Buena Práctica lo clasificó como un Caso de innovación social: se refiere a la creación de soluciones innovadoras paraa bordar desaríos sociales y mejorar la calidad de vida de las personas; con impacto positivo y tangile, con liderazgo comunitario que favorece mujeres y niñas. Además conjuga acciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Marco de Sendai.  

 

 

  1. La comprensión del riesgo como generador de capital emocional permite generar experiencias transformadoras en los procesos sociales de comunicación y educación comunitaria 
  2. El diálogo de saberes, intercambio de prácticas y experiencias aporta a la resiliencia y sostenibilidad de las áreas protegidas y conservadas, especialmente con el liderazgo y autonomía de las mujeres y las niñas.

El reconocimiento de la infraestructura y elementos expuestos en las áreas rurales es un punto de partida para identificar debilidades en el conocimiento del riesgo y falta de capacidades para el afrontamiento y atención de desastres en las comunidades rurales. Ser conscientes del por qué y para qué sirven los procesos de sensibilización y fortalecimiento de capacidades es riesgo climático y de desastres es primordial como primer paso para reducir pérdidas y daños relacionados con efectos adversos del cambio climático, incluidos los fenómenos meteorológicos extremos y los fenómenos de evolución lenta con medidas focalizadas y diferenciadas de acuerdo a las dinámicas de las áreas protegidas y conservadas y su zona adyacente que cumple una función amortiguadora. 

Impartir formación continua sobre tecnología agrícola y forestal a los agricultores de Liziba, animar y guiar a los aldeanos para que establezcan cooperativas agrícolas y forestales características.

Basándose en las condiciones de los recursos naturales locales, la aldea de Liziba desarrolla vigorosamente industrias forestales económicas como la de nueces y castañas, cultiva y procesa té, hongos y setas comestibles, cultiva materias medicinales tradicionales chinas como Tianma y Chonglou, y se dedica a la apicultura y la cría de pollos. Algunos agricultores de la aldea de Liziba formaron espontáneamente una cooperativa de té, registraron su propia marca de té y construyeron una plataforma de comercio en línea a través del comercio electrónico, promoviendo el vigoroso desarrollo de la economía verde. Se impartió formación específica al personal de gestión y mantenimiento de la aldea sobre gestión de fondos, patrulla y mantenimiento de la montaña, aplicación de responsabilidades, educación sobre seguridad, etc, para mejorar la capacidad y el nivel de gestión y mantenimiento independientes de los aldeanos.

Colaborar con los gobiernos y organizaciones locales para promover la participación comunitaria
Organizar formación para mejorar la capacidad y el nivel de autogestión y protección de los aldeanos.
La orientación continua y el apoyo de seguimiento han logrado imágenes a largo plazo
Fuerte apoyo del gobierno y las unidades relacionadas con la silvicultura

Gracias a los continuos esfuerzos de la Oficina de Protección y la comunidad de Liziba a lo largo de los años, se ha guiado a otras aldeas y comunidades a innovar el modo de gestión y protección del bosque colectivo de Tianbao, movilizando el entusiasmo de los aldeanos. Las medidas de gestión y protección se han reforzado continuamente, lo que ha dado como resultado un aumento de la superficie de los bosques estatales y colectivos de Tianbao, una mejora significativa de la calidad de los bosques y un doble crecimiento de la superficie y la acumulación forestal, con importantes beneficios ecológicos. El caso típico de la aldea de Liziba se ha aplicado ampliamente en varias aldeas y comunidades. Los habitantes de la jurisdicción de Liziba se han beneficiado de la gestión y protección de los recursos forestales naturales, han cambiado su mentalidad y su concienciación sobre la protección ecológica ha aumentado significativamente. Se han controlado actividades ilegales como la tala ilegal, el transporte ilegal de madera, la compra ilegal de madera, la caza furtiva de animales salvajes y la deforestación y recuperación de tierras. El fenómeno de la protección activa y espontánea de los recursos forestales, el rescate de animales salvajes y las patrullas y vigilancia comunitarias ha ido en aumento entre las nueve comunidades. La línea forestal de borde de la zona experimental ha pasado del retroceso de los años ochenta y noventa al avance, y los recursos naturales y el entorno ecológico han mejorado notablemente, movilizando plenamente el entusiasmo de los aldeanos por amar los bosques y protegerlos.

Los aldeanos de Liziba han formado espontáneamente un equipo de protección forestal para participar en la conservación de los recursos forestales, con el fin de inspirar a más gente para que se una a la labor de protección de los recursos forestales.

La conservación de los recursos forestales en Liziba se enfrenta a numerosos retos en varios aspectos, que dificultan la participación activa de los residentes locales en la protección de los recursos naturales y la sostenibilidad del medio ambiente. Estos retos incluyen la tala ilegal, el robo de madera, la compra ilegal de madera, la caza furtiva de animales salvajes y la deforestación para la agricultura. Además, los hábitos de vida tradicionales que dependen totalmente de los recursos forestales, como la construcción de casas y la satisfacción de necesidades básicas como la calefacción y la cocina, también causan la destrucción de los recursos forestales y los ecosistemas.

Colaboramos con los equipos locales de protección forestal, los gobiernos locales, los departamentos de seguridad pública forestal y otras unidades pertinentes. También nos reunimos con los responsables de cada parte. El objetivo es colaborar estrechamente con los equipos locales de protección forestal para proteger conjuntamente los recursos forestales locales. En este proceso, nos aseguramos de que los equipos locales de protección forestal reciban el apoyo del gobierno y de las unidades pertinentes. De este modo, los equipos locales de protección forestal y el público se sienten parte importante de la solución y están dispuestos a participar voluntariamente en estos esfuerzos de protección de los recursos forestales.

La participación pública en la protección de los recursos naturales es una forma eficaz de abordar la destrucción de los recursos locales. Hace que la gente se sienta parte importante de la solución y le permite desempeñar un mayor papel de liderazgo en la protección de los recursos forestales. Esto puede cambiar radicalmente su mentalidad anterior y conducirles hacia el desarrollo sostenible, fomentando así la coexistencia armoniosa entre los seres humanos y la naturaleza.

Involucrarlos y transformarlos de perpetradores de actividades ilegales como el robo de madera, la deforestación para la agricultura y la sobreexplotación que destruyen los recursos forestales en los principales gestores de los bosques colectivos del Programa de Conservación de los Bosques Naturales (NFCP). Esto impulsará el desarrollo económico local y garantizará la protección eficaz de los recursos forestales.

Evaluación y difusión de resultados para la mejora continua y la sostenibilidad

Otro componente clave de la Academia de Liderazgo en Agroecología fue la evaluación periódica de sus resultados. Los participantes fueron encuestados con frecuencia sobre sus experiencias con la Academia, su contenido y su progreso personal. Esta retroalimentación se utilizó no sólo para adaptar el programa de la Academia con flexibilidad para satisfacer las demandas de los participantes - un aspecto previamente identificado como un factor de éxito en otros bloques de construcción - sino también para evaluar todo el programa con mayor eficacia y derivar lecciones aprendidas para posibles futuras academias. Una vez concluida la Academia, las conclusiones se recopilaron y debatieron en un taller interno en el que participaron las organizaciones encargadas de la ejecución. Las lecciones aprendidas, junto con otros materiales pertinentes, se comparten en diversas plataformas, en particular en Agroecology TPP, para ayudar a las organizaciones a planificar y ejecutar proyectos similares. Además, el proyecto se presentó en un seminario web público una vez finalizado. Durante este webinar, los participantes de la Academia tuvieron la oportunidad de mostrar sus iniciativas de transformación, proporcionando una valiosa oportunidad para ampliar sus redes y mejorar la sostenibilidad de la Academia.

  • La recogida periódica de opiniones de los participantes no sólo permitió adaptar el programa de la Academia en tiempo real, sino que también sirvió de base para el taller de evaluación interna celebrado tras la conclusión de la Academia. Los comentarios abordaron una amplia gama de aspectos relacionados con la Academia, como el contenido, los formatos, la logística, las experiencias de aprendizaje, etc., con el fin de lograr una evaluación más completa al final.
  • Es importante señalar que el seminario web que siguió a la Academia sirvió de plataforma no sólo para que las organizaciones encargadas de la ejecución presentaran la Academia en sí, sino también, y esto es importante, para que los participantes en la Academia presentaran las iniciativas que habían desarrollado. Esto fomentó el compromiso más allá de los límites de la Academia y permitió a los participantes forjar nuevas conexiones que podrían ser beneficiosas para impulsar sus iniciativas.
  • Si bien algunas encuestas aportaron información útil, otras tuvieron, lamentablemente, un bajo índice de respuesta. Por lo tanto, es aconsejable utilizar encuestas breves, con no más de 10 preguntas, al comienzo de la Academia y después de cada evento internacional de aprendizaje.
  • La planificación de las actividades de seguimiento debería incluir consideraciones sobre cómo otras instituciones podrían adoptar esta Academia, el seguimiento de las iniciativas de transformación de los países y las estrategias para seguir integrando la Academia en los países implicados. Se recomienda desarrollar un plan de acción claro dirigido a maximizar la sostenibilidad de la Academia aproximadamente nueve meses antes de su conclusión.
Uso de cámaras remotas con carnada

De manera específica, una metodología del Protocolo para la recopilación de información y el ejercicio de monitoreo consiste en la instalación de estaciones en acero inoxidable con cámaras que registran una localización particular durante un tiempo determinado. Junto a la cámara se ubica un contenedor de PVC con carnada para atraer a especies carnívoras, pero sin ofrecerles alimento.

  • Sin duda, un factor elemental es el recurso económico para la instalación de los equipos. El Protocolo sugiere algunas alternativas en caso de no contar con la financiación necesaria para esta técnica de monitoreo, como la ampliación del área de monitoreo de transectos de peces de arrecife.

  • Al no implicar impactos sobre los hábitos alimenticios de las especies o sobre los ecosistemas en general, se reducen los sesgos y se garantiza que la técnica no es destructiva ni invasiva.
  • La instalación de cámaras con carnada se ha posicionado como una metodología efectiva y estandarizada, que no atenta contra la integridad de las especies y que se desarrolla de manera independiente a las prácticas de pesca. Esto quiere decir que no implica un impacto ecológico.
  • A diferencia de otras técnicas como los censos visuales, el monitoreo a través de cámaras genera observaciones más confiables y objetivas, y cubre mayores áreas en términos de profundidad y tiempo de observación.
  • Es recomendable instalar varias estaciones de manera estratégica, con el fin de cubrir por completo áreas extensas de monitoreo.
  • De acuerdo con investigaciones, esta técnica está siendo cada vez más utilizada para monitorear especies pelágicas y depredadoras, lo que ha posibilitado comparaciones a nivel global.

Un aspecto importante para continuar incentivando el uso de esta técnica es la correcta disposición de las carnadas una vez que éstas ya han sido utilizadas.

Establishment of sea turtle hatcheries

Ecological Challenges 

One of the documented challenges in the sea turtle’s conservation is the looting of nests, along with the impacts of climate change (rising sea levels), which visibly affect the chances of hatchlings reaching adulthood. This is particularly concerning given that only a small percentage of hatchlings reach the first years of life.

To address this issue, FUNDECODES and the hotel sector has supported the construction of nurseries on different beaches. These beaches have permanent security, which allows for adequate protection of the nests, as well as carrying out effective monitoring of key nesting areas. This monitoring helps document high density nesting zones natural predation, looting and births in situ. Additionally, some females that nest on the beach have been tagged with metal plates for research purposes. On the other hand, these activities are linked to tourism activities, allowing hotel guests to enjoy the release of the turtles, generating an awareness process.

One of the key messages is the engagement of civil society actors, which allows to implement private investment mechanisms in biodiversity conservation and management. This experience demonstrates that the articulation and investment of private companies in biodiversity conservation management is possible, ensuring the protection and sustainability of vital ecosystem services

Hatcheries are a useful tool in in-situ sea turtle conservation, helping to protect nests that may be affected by poaching, natural predation and climate change impacts related to rising sea levels. They also play a crucial role in monitoring nesting success, tracking data such as  number of eggs laid vs. hatched , arrival and hatching dates, becoming an effective mechanism for the conservation of these important species.

To safeguard vulnerable nests, a nursery was built on the beach following current regulations, especially for the protection of nests that needed to be protected ex situ due to the risk of anthropogenic activities. The nursery was located close to the hotels to benefit from permanent security. It has a rectangular shape, 50 m wide and 20 m long, and 1.9 m high to facilitate accessibility and management. The structure is light and up to 100 nests can be relocated in the space at a density of 1 nest per square meter. The clutches have codes that are listed in the logbook.

Planificación y ejecución operativas

Una vez reconocido oficialmente el comité y claras las capacidades de sus miembros, es necesario iniciar la creación de un plan de desarrollo. Este plan de desarrollo incluye una visión clara del futuro, esboza el curso de acción y los resultados previstos. Todos los miembros del comité deben participar en la creación de esta imagen conjunta del futuro de sus masas de agua y de las prácticas de gestión previstas para alcanzar esta imagen conjunta.

Un objetivo de este tipo podría ser la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en la masa de agua que gestiona el comité. Por ello, el comité de gestión evalúa la situación inicial de la masa de agua y de las actividades pesqueras, elabora planes de patrulla y organiza actos de sensibilización para informar a la comunidad de las nuevas normativas.

En caso necesario, el comité de gestión puede solicitar ayuda a las autoridades competentes, como los jefes de comuna, las administraciones pesqueras o los departamentos provinciales de agricultura y pesca. Además, el comité apoyado puede recopilar datos pesqueros, documentar todas sus patrullas y registrar o notificar cualquier incidente de pesca INDNR que se produzca en su zona. Para ello, pueden utilizar formularios en papel o, si han recibido la formación adecuada, tabletas o teléfonos móviles.

A continuación, el comité debe aprender a convertir su plan de desarrollo en un plan de acción mensual. Esto puede hacerse siguiendo el mismo proceso que se utilizó para establecer su plan de desarrollo, sólo que durante un mes cada vez. Con ayuda externa, pueden determinar lo que pueden hacer en los próximos treinta días.

Por último, hay que establecer un sistema sencillo de seguimiento y evaluación. Por lo general, se trata de supervisar el progreso de las tareas enumeradas en su plan de acción. Esto incluye registrar cualquier desviación del plan, documentar las modificaciones realizadas y llevar un registro de los gastos asociados a cada actividad. El comité debe reunirse al final de cada mes para revisar el trabajo del mes anterior y programar el siguiente.

Un proceso de revisión periódica ayuda a garantizar que el comité mantiene el rumbo y puede ajustar sus estrategias según sea necesario.

El seguimiento periódico de los avances y las revisiones de las tareas y objetivos de los comités fue un factor de gran éxito de los comités ya implantados en Camboya.