Implementación de estrategias para fortalecer la conservación y la salud de vicuñas y de su hábitat

A partir de la coordinación multisectorial, las comunidades realizan el registro de sarna durante los censos poblacionales y en las capturas para esquila y liberación, en formularios oficiales de la autoridad en biodiversidad nacional. Se espera que el área protegida implemente el uso de indicadores ecológicos y epidemiológicos para la mejor toma de decisiones de conservación. Los ganaderos locales reciben capacitaciones en manejo sanitario y productivo de alpacas coadyuvando a mejorar la salud del ganado y a disminuir el potencial de transmisión de enfermedades. Finalmente, a través del Grupo Interinstitucional de Trabajo en “Oro Responsable” se realizan escuelas de campo piloto para aplicar las mejores prácticas, técnicas sociales y ambientales disponibles, que permitan mitigar el impacto de la minería aurífera en las comunidades.

- Se desarrollaron participativamente con las comunidades locales y autoridades cinco instrumentos técnicos para la gestión y toma de decisiones por la Asociación de Comunidades manejadoras de Vicuñas de Apolobamba, el área protegida de Apolobamba.

- Se realizaron acuerdos de buena voluntad entre mineros auríferos locales, comunidades manejadoras de vicuñas, autoridades originarias y el área protegida, para la conservación de las vicuñas y del hábitat. Esto debido al impacto de la minería sobre los bofedales y pastizales y por el uso de mercurio.

- Los instrumentos desarrollados en conjunto con las comunidades locales y la ACOFIVB les permiten realizar una mejor gestión de sus actividades y en conjunto con el área protegida de Apolobamba y también son de utilidad para las demás asociaciones manejadoras de vicuñas en Bolivia.

- Aunque se ha involucrado a cooperativas mineras legales en la conservación de la especie y de su hábitat, existen otras numerosas actividades mineras ilegales que representan un nuevo reto para la gestión del área protegida y de las comunidades locales para la conservación y la salud de las vicuñas y otros animales silvestres, de los animales domésticos, de los humanos y del paisaje en su conjunto.

Desarrollo de capacidades en bienestar animal, bioseguridad y obtención de fibra de mayor calidad

Se capacitaron a las comunidades manejadoras de vicuñas y guardaparques durante las campañas de captura (aprovechamiento de la fibra) y liberación de vicuñas silvestres. Los temas abordados incluyen: procedimientos adecuados de bienestar animal y bioseguridad para prevenir la transmisión de sarna, entre animales, y por instrumentos y accesorios de trabajo; bioseguridad frente al Covid-19 para prevenir la transmisión entre personas y de personas a animales silvestres capturados. Asimismo, se realizaron capacitaciones en esquila mecánica y predescerdado de la fibra, en ambos casos, para incrementar la calidad de la fibra de vicuñas obtenida durante las capturas y proporcionar un mayor valor agregado a la misma, ampliando los beneficios para la comunidad.

- Se tiene apoyo de las comunidades manejadoras de vicuñas de Apolobamba y del área protegida de Apolobamba.

- Se cuenta con un equipo técnico experimentado de veterinarios e ingenieros zootecnistas y agrónomos para el desarrollo de estudios, capacitaciones y gestiones con los actores locales y nacionales.

El trabajo conjunto y complementario del equipo técnico de WCS y de la ACOFIVB con las comunidades locales y con el área protegida de Apolobamba han generado capacitaciones con una visión de Una sola Salud, capacitaciones que fueron favorables para que las comunidades locales identifiquen que la conservación y manejo de las vicuñas también involucra el cuidado de la salud de especies animales silvestres, domésticas y de las personas, a la vez que obtienen fibra de mejor calidad y reciben mejores ingresos económicos.

Monitoreo y vigilancia del estado de las poblaciones y de la salud de vicuñas

El monitoreo de las poblaciones de vicuña, realizado en 2006, 2018, 2019 y 2021, evaluando la sarna sarcóptica y otros parásitos en Apolobamba, estableció que la especie mantiene su ratio de incremento poblacional, y que en su mayoría los individuos son saludables. Las prevalencias de sarna son bajas y afectan principalmente a las vicuñas crías y las de mayor edad con una menor condición corporal. Esta enfermedad es actualmente endémica y con bajo impacto, siempre y cuando las vicuñas cuenten con suficiente alimento para mantener una buena condición corporal. Por otro lado, debido al incremento de las actividades mineras, de 50 a 231 en los últimos 10 años, y el uso aproximado de hasta 6 kg/mes de mercurio por cada actividad, ya existe evidencia de contaminación en la especie. Esto se ha verificado mediante registros de mercurio total en sangre de vicuñas, así como en anomalías celulares (genotoxicidad), y representa una amenaza local para la salud humana y de animales silvestres y domésticos.

- Apoyo de comunidades manejadoras de vicuñas de Apolobamba.

- Apoyo del área protegida SERNAP Apolobamba.

- Financiamiento necesario para apoyar la logística de actividades de campo con los comunarios y guardaparques.

- Se cuenta con laboratorio y veterinarios parasitólogos, lo que permite reducir costos de análisis a traves del tiempo.

- Se cuenta con acuerdos con instituciones científicas académicas como el Instituto de Ecología y el Instituto de Biología Molecular y Biotecnología, ambos de la Universidad Mayor de San Andrés.

- Todos los resultados de investigación que se obtienen son socializados y entregados a las comunidades y al área protegida SERNAP Apolobamba.

- Los estudios realizados son insumos para la gestión de las comunidades y del área protegida y son oportunidades para el desarrollo de investigaciones de tesis de estudiantes de licenciatura y grados superiores.

- Todas las pruebas serológicas de laboratorio requieren estar previamente validadas para especies silvestres con las que se trabaja.

Empowerment of all actors involved is key

The success of forest management and restoration efforts has also hinged on the knowledge and skills acquired by the local forest organizations such as Village Natural Resources Management Committees. This has enabled the committee members to successfully implement ANR and fire prevention activities while adhering to good leadership skills to allow increased participation in restoration activities.

Community empowerment is a key enabling factor to consider within this building block because activities being implemented by the community members are as a result of the trainings/capacity building efforts by committed extension workers and other community leaders

  1. Training acts as an incentive for communities to participate in restoration efforts because  the knowledge gained is applied on their land.
Strong leadership and partnerships key to restoration

Forest landscape restoration efforts require a willing and enthusiastic social system led by Traditional Leaders who are traditionally custodians of customary land. The success of this solution has largely hinged on strong leadership and partnerships within. 

  1. Community Participation is a key enabling factor that is required for meaningful progress in the activities that are happening in the community. This is because without active participation they will not be any progress.
  2. The political environment also plays a part in enabling restoration. Political leadership that provides guidance to communities for sustainable management of forest resources is always preferred. 
  1. Community Expectations. It is very important to manage the community's expectations through most activities concerning natural resource management. Most communities expect immediate results when it comes to working on forestry restoration and this presents a problem where they can get discouraged like some community members not participating in the activities.
  2. Partnership is Key. For a smooth process of activities, the partnership is key between community members, government officials as well as Non-governmental organisations. It defines the roles to be played by all stakeholders
  3. Leadership. Leadership determines the type of natural resources governance. Strong community leadership has been found to contribute to the better management of forests.
  4. Youth participation is key. In order to have sustainable development, youth involvement is key since youth are the leaders of tomorrow. 
Capitalizing on strong local leadership and partnerships with government and others

The following building blocks have contributed to the success of the restoration realized to date.

  1. Strong local leadership:  Strong leadership by the Traditional Authorities and local committees facilitated participation, engagement, and buy-in.
  2. Partnership with government departments: The GoM delivers timely training and support
  3. Partnership with local and international NGOs.

The organization supported beneficiaries with resources including data, training/capacity building, and in some cases tools. 

The factors that enabled success to date included building on the recognition that local leaders are the most trusted agents of development. Without the buy-in and strong leadership of the Traditional Authority (and his Group Village Headmen), getting the buy-in of the communities would have been extremely difficult, if not impossible.

Lessons learned to date include:

  1. Information, awareness, and advocacy are critical to community-led problem identification and problem-solving, and are prerequisites to community participation in "solutions".
  2. Community participation in development work results in less costs in the implementation of activities.
  3. Partnerships and collaboration with District Council and the Area Development Committee, and with non-governmental organizations are key to sourcing required technical support e.g., ANR and firebreak construction.
Youth engagement

Youth centric approach 

Leadership and capacity building of community members and school learners. 

Engaging the youths is vital for sustainable development and build back better 

Self-help

The project used locally available personnel and resources hence ensuring sustainability. 

Strong local leadership from the community and primary school was the most important enabling factor. 

Future belongs to the organised.

Monitoreo y seguimiento.

El monitoreo y seguimiento del proyecto de enriquecimiento del bosque secundario es fundamental para el éxito de este, ya que la vegetación circundante a los árboles plantados podría afectar el crecimiento de los mismos y la vegetación del sotobosque de tipo enredadera podría dañar físicamente los árboles hasta afectarlos severamente.

Las actividades de mantenimiento consisten en eliminación de malezas circundantes a los árboles establecidos y verificar un buen acceso a iluminación natural para acelerar el crecimiento de estos. La limpieza de las franjas establecidas para los árboles plantados se realizará de forma manual a un ancho de uno o dos metros por toda la longitud de cada franja. Esta actividad se realizará cada dos meses en los 18 primeros meses.

En este proyecto se realizaron dos días de campo con los propietarios de las áreas de bosque, colegas ingenieros forestales, autoridades gubernamentales y académicas para presentar los resultados de la evaluación de los bosques secundarios, los resultados obtenidos y conocer la opinión de los propietarios de los bosques secundarios sobre la intensión mantener estas áreas bajo la cobertura actual y los beneficios de no realizar cambio de uso del suelo.

- Se asegura el éxito de las actividades ejecutadas.

- La iluminación a los árboles plantados es vital.

- Es importante divulgar las buenas experiencias para que sean replicadas.

- Es muy importante involucrar al propietario de la finca en las actividades porque él es quien va a continuar con el seguimiento del trabajo.

- La restauración es un proceso lento y de paciencia.

Desarrollo de capacidades en la comunidad local

Es importante que las personas involucradas entiendan los principios de la polinización; ¿qué es la polinización gestionada?, ¿qué implica?, ¿cuáles son los posibles riesgos y los resultados esperados? Para esto se realizaron una serie de capacitaciones.

El nivel de apropiación e interés en el proyecto es un factor determinante para su desarrollo y continuidad. Toda la información es valiosa y las partes involucradas deberían tener claridad desde lo que es un calendario floral y las características de floración del cultivo, hasta la estructura y funcionalidad de la abeja. Asumir que las personas ya cuentan con cierto conocimiento puede generar accidentes o resultados poco satisfactorios en la polinización gestionada.

Se requiere la disposición de la comunidad local a aprender y participar. También una persona o grupo de personas expertas no solo en apicultura y polinización sino también con la destreza de enseñar y llegar a múltiples públicos. El espacio en que se realizan las capacitaciones debe tener buena acústica, sombra y ventilación.

Es bueno concertar los días y horarios de las sesiones de capacitación con la comunidad para que no interfieran con sus labores diarias. El material audiovisual debe ser muy claro y concreto con alto uso de ilustraciones. La mejor forma de aprender es haciendo, por eso sesiones prácticas en campo y laboratorio son las que la comunidad más aprovecha y recuerda.