Medición de los Impactos en los Servicios Ecosistémicos

El objetivo de este building block es brindarle a los desarrolladores e implementadores de proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes, una herramienta que utiliza sensores remotos, factores de incremento y la integración de los dos anteriores; como una forma de evaluar la eficacia de las intervenciones de restauración en el terreno.

 

Para evaluar la línea de impacto de servicios ecosistémicos con base a sensores remotos, se recopilan datos base (linea base, unidades de manejo e imagenes recientes) y se calcula el diferencial entre el año inicial y año final; a traves de: la definición de las tablas de incremento, la normalizan y ajuste de imagenes, y, la modelación de los servicios ecosistemicos.

 

El enfoque de factores de incremento se utilizan para las tierras de cultivo y/o cría de ganado en donde los índices espectrales derivados de imagenes satelitales no logra detectar de manera precisa cambios en la vegetación; y se calcula a traves de: definición de datos base, la categorización de practicas de restauración y estimación de factores de incremento por medida implementada.

 

Al ejecutar este proceso se dispone del área impactada directa e indirectamente.

  • Tener una linea base con los mismas variables y modelos geoespaciales para hacer comparaciones creíbles y confiables en el tiempo.
  • Tener una base de datos de unidades de manejo que reflejara claramente las acciones de restauración que fueron ejecutadas en campo.
  • Implementar un proceso de entrenamiento y desarrollo de capacidades con un asesor asignado, donde se resuelvan dudas e incertidumbres sobre aspectos metodologicos y tecnologias a emplear, lo anterior facilita su adopción.
  • Las bases de datos que incluyen las medidas de restauración en los territorios deben ser confiables y de preferencia que hayan sido verificadas a traves de supervisión y control de datos en campo.
  • Si los desarrolladores y ejecutores de proyectos de restauración implementan estos metodos en diferentes áreas; es importante homogenizar las variables, su tratamiento y la escala en la que lo ejecutan.
Proyectos financiados

Tras dos convocatorias de financiación, se seleccionó un total de 17 proyectos. Los proyectos representan un abanico muy amplio de diferentes enfoques e ideas de solución para perseguir los objetivos de la Alianza, en función del contexto respectivo.

Para aumentar la visibilidad de los proyectos y fomentar el intercambio de conocimientos, se les invita a presentar su trabajo en curso, sus objetivos intermedios y sus resultados preliminares a la comunidad de la Alianza mediante publicaciones en el sitio web o en eventos en línea.

Es necesaria una financiación suficiente para garantizar el apoyo a largo plazo y la aplicación sostenible de los objetivos del proyecto.

La comunicación continua entre los responsables del proyecto y la secretaría de la Alianza garantiza el éxito del proyecto, la retroalimentación de los resultados a la comunidad y, por tanto, un valor añadido para la comunidad.

Recibir información adecuada de los socios del proyecto puede ser difícil y requiere buenas estrategias de comunicación.

Área de miembros

El área de miembros es exclusiva para los miembros registrados (particulares u organizaciones) de la Alianza. La afiliación es gratuita y le brinda la oportunidad de unir fuerzas por una causa común, así como de conectar, colaborar y asociarse con otros miembros.

El Área de Miembros sirve de plataforma para el intercambio interno, la puesta en común de artículos interesantes, oportunidades de empleo y fechas de eventos, así como para tener acceso a grabaciones de vídeo de eventos pasados bajo demanda.

  • mantener el sitio web y el área de miembros
  • necesita miembros motivados y comprometidos que estén dispuestos a participar activamente en la plataforma

Al principio de la implantación, es necesario un contacto directo y regular con los miembros para animarles a publicar e interactuar entre ellos. Las consultas directas por correo electrónico o los recordatorios en el boletín pueden ser de ayuda. Al principio es necesario un apoyo activo de la secretaría, pero puede reducirse con el tiempo.

Paquetes por países

El objetivo es establecer prácticas, reglas y/o normas para reducir los riesgos para el medio ambiente, la salud humana y la sanidad animal en el comercio de animales salvajes y productos derivados de ellos en países socios seleccionados de regiones con focos mundiales de biodiversidad. Entre otras cosas, se promoverán las evaluaciones de riesgos, el diseño de medidas educativas en diferentes formatos (campañas digitales y no digitales, cursos de formación, etc.) y el seguimiento científico de la aplicación de buenas prácticas (por ejemplo, evaluaciones de impacto). La Alianza reúne a los agentes pertinentes de todos los sectores y utiliza conclusiones concretas para formular normativas adaptadas o o apoya la institucionalización de prácticas pertinentes.

Las estructuras políticas y de la GIZ existentes, así como otras organizaciones locales asociadas en el país socio seleccionado.

Dependiendo de la situación inicial en los países socios, hay que empezar a distintos niveles. En algunos casos es posible trabajar juntos a nivel político, en otros lugares es más eficaz aplicar los objetivos a través de una organización asociada que ya tenga experiencia sobre el terreno y una red de agentes locales.

Grupos de trabajo

La Alianza Internacional cuenta actualmente con 3 Grupos de Trabajo, dirigidos por los propios miembros y que reciben el apoyo de la Secretaría de la Alianza . Cada Grupo de Trabajo está dirigido por 1-2 presidentes y el grupo se reúne cada 6-8 semanas para garantizar un proceso de trabajo continuo.

Actualmente contamos con los siguientes Grupos de Trabajo:

- Interfaz Ciencia-Política (presidenta: Sue Liebermann, WCS)

Teniendo en cuenta nuestra comprensión básica de la vida salvaje, queremos infundir esta comprensión, basada en pruebas científicas, en los procesos políticos internacionales.

- Cambio transformador del sistema: The Big Picture (presidente: Alex D. Greenwood, IZW Berlin; Barabara Maas, NABU)

Existen obstáculos subyacentes fundamentales para alcanzar los objetivos y metas de las Alianzas. El objetivo de este grupo de trabajo es identificar y abordar estos obstáculos.

- Evaluación/Intervenciones eficaces (presidente: Craig Stephen, One Health Consultant)

El objetivo es reunir buenas prácticas sobre intervenciones eficaces de los miembros de la Alianza para permitir el aprendizaje y el intercambio de conocimientos entre sectores y regiones.

El éxito del grupo de trabajo depende de si se han formulado objetivos claros, de lo comprometido y bien organizado que esté el presidente, de lo motivados que estén los miembros del grupo y de si hay un flujo de trabajo continuo.

Dado que la mayoría de los miembros ya tienen trabajos muy exigentes a tiempo completo, la capacidad de tiempo de cada uno de ellos puede cambiar con el tiempo. Puede resultar difícil garantizar un buen flujo de trabajo y un buen ambiente laboral. El aprecio y la comprensión son de gran importancia para permitir una mayor colaboración.

Servicio de Consulta Gubernamental

El objetivo del Dispositivo de Consulta es proporcionar servicios de consultoría multidisciplinares específicos para cada contexto, a cargo de expertos de la Alianza , a gobiernos e instituciones gubernamentales de países con un alto riesgo de nuevas enfermedades de origen zoonótico, con el fin de prevenir la propagación de infecciones.

La experiencia de más de 180 organizaciones miembro y expertos individuales de la Alianza se utilizará para reunir esos equipos interdisciplinarios.

El Mecanismo de Consulta se especializa en servicios de asesoramiento gubernamental a medio plazo, de prevención primaria y específicos para cada contexto, con resultados concretos en el contexto de los riesgos para la salud en el comercio y el consumo de fauna silvestre a lo largo de toda la cadena de contacto y comercio.

Un asesoramiento eficaz y sostenible requiere un análisis/examen exhaustivo de las políticas para identificar a los gobiernos adecuados.

La acción política existente u otras normativas políticas relativas a la intersección de la vida salvaje y la salud humana, por ejemplo, son especialmente útiles al principio de la consulta.

La instalación se puso en marcha en diciembre de 2023. Por este motivo, las lecciones aprendidas no se comunicarán hasta 2024.

Mitigación de conflictos entre humanos y elefantes mediante barreras blandas que protegen los campos de cultivo

En mayo de 2023, el equipo de Elephants Alive (EA) se embarcó en una misión de implementación de una barrera contra el conflicto entre humanos y elefantes en el valle de Namaacha, en el sur de Mozambique. EA y Mozambique Wildlife Allience (MWA), así como delegados de Save The Elephants (Kenia) y PAMS Foundation (Tanzania), se reunieron en un inspirador ejercicio de cooperación para implementar una barrera blanda de mitigación de 4 vías para proteger tres campos de cultivo. Los campos habían sido identificados, mediante investigación de campo y datos de rastreo por GPS, como de alto riesgo para el robo de cultivos por elefantes. Un lado de la valla se construyó colgando colmenas. Cuando las colmenas empiecen a estar ocupadas por enjambres silvestres, seguiremos formando a los agricultores locales sobre cómo mantener sanas las colmenas y las colonias, evaluando las estructuras de los cuadros y comprobando si las abejas tienen suficiente polen para producir miel. Estos conocimientos permitirán a los agricultores aumentar la producción de sus cultivos, protegerlos de los elefantes hambrientos y complementar sus ingresos con la venta de miel. El segundo lado de la valla estaba formado por tiras metálicas, cuyo ruido y visión han demostrado disuadir a los elefantes de irrumpir en los campos de los agricultores. Colocamos trapos de guindilla en el tercer lado de la valla. El cuarto lado de la valla blanda estaba formado por luces intermitentes, una técnica utilizada con éxito en Botsuana.

  • Cada método de mitigación se aplica y mantiene adecuadamente.
  • Tras una formación apícola exhaustiva y el establecimiento de un sistema de vigilancia, se mantendrá el cercado de las colmenas.
  • Las colonias de abejas tienen suficientes recursos disponibles para evitar que las colonias se escapen de las colmenas.
  • Gran interés de la comunidad. Esto se vio facilitado por el éxito anterior de las Unidades de Respuesta Rápida a la hora de disuadir a los elefantes de asaltar los cultivos.
  • Acceso a recursos para mantener las barreras blandas.
  • Seguimiento de los incidentes de incursión de elefantes en los cultivos mediante informes de campo y datos GPS.

Todas las barreras resistieron bien a pesar de que dos elefantes con collar se acercaron en el primer mes. Los días 15 y 16 de junio, una manada de solteros irrumpió en las colmenas desocupadas. Irrumpieron en los trapos de guindillas, ya que no habían sido refrescados como se les había enseñado. Nos hemos comunicado con el jefe, que ahora ve la importancia de la rutina de refrescar los trapos de chile. Desde entonces ha recogido más chile y aceite de motor para volver a aplicarlos. Hemos dado instrucciones para que el repelente de elefantes maloliente se cuelgue a intervalos regulares de las vallas de las colmenas. La comunidad ha informado de que los elefantes evitan las luces intermitentes, así que en nuestro próximo viaje pondremos luces intermitentes a intervalos regulares hasta que el verano traiga una mayor ocupación de las colmenas. El transporte entre las parcelas y el almacén de suministros es complicado. La distancia en línea recta es de 5 km, pero no disponemos de vehículos. En nuestro próximo viaje, se levantará una torre de vigilancia más cerca de las parcelas, cuya base se convertirá en almacén. El miembro responsable del personal de Mozambique Wildlife Alliance también ha obtenido un permiso de conducir para poder transportar suministros cuando sea necesario.

¡El festival del Bocachico!

Con el fin de visibilizar y reconocer el desempeño en las buenas prácticas pesqueras y el cumplimiento del Acuerdo de Uso entre la comunidad de Tumaradó y el PNN Los Katíos, se creó el Festival de Bocachico, el cual en 2023 completa su versión número XVI. Se trata de una celebración tradicional que se lleva a cabo en la comunidad con la que se fomenta el uso adecuado de los de los recursos hidrobiológicos, especialmente del bocachico; se realiza también como una estrategia de educación y comunicación orientada al fortalecimiento organizativo y a las líneas de cultura y gobernanza.

Este evento que se lleva a cabo en dos días incluye una variedad de actividades y concursos para toda la comunidad en torno al recurso hidrobiológico, como el de captura del pez más grande, platos gastronómicos, la persona que coma más bocachico, canotaje, natación, pintura, trovas, tejer la red, arreglar los peces, entrevistas a pescadores, entre otros. En 2020 se hizo una entrega de diplomas a los pescadores artesanales para exaltar su buen trabajo en el marco del acuerdo.

-Buen relacionamiento entre la comunidad de Tumaradó y PNNC mediante la inclusión de prácticas culturales en el festival, que son importantes para la comunidad.

-Valoración de la pesca como una actividad cultural.

-Cumplimiento de acciones relacionadas con este aspecto en el marco del acuerdo.

El componente cultural se puede fortalecer a través de actividades y el desarrollo de espacios como lo es el Festival del Bocachico, de esta manera el área protegida se beneficia al dar cumplimiento al acuerdo con respecto a las medidas implementadas alrededor de la pesca y las tradiciones de las comunidades locales. 

Apalancamiento de fondos para alternativas productivas sostenibles compatibles con la conservación (3)

En complemento al TDC, cumpliendo los Lineamientos de Sostenibilidad Financiera con apoyo de ANECAP y DRIS se apalancó proyectos de: fondos climáticos, cooperación Internacional, fondos concursables y alianzas con privados. Se inició con la promoción de la cadena de valor sostenible de cacao.

  • Las comunidades tenían parcelas instaladas de cacao convencional, aunque les faltaba mejorar sus prácticas
  • Existían árboles silvestres de cacao nativo "eshpe" en la RCY y las comunidades nativas
  • El gobierno local fomentaba el uso excesivo de agroquímicos para lograr altos volúmenes de cacao. Ante esto, hubo disposición de los Yánesha para (en ecosistemas secundarios comunales) cultivar cacao sin deforestación y con prácticas ambientalmente responsables mediante un paquete técnico validado con la Mesa técnica de cacao del distrito de Palcazu.
  • Se creó la empresa social KO'WEN POETSATH, conformada por las comunidades y el ECA AMARCY para mejorar los precios en mercados especiales y disminuir la intermediación en beneficio de las comunidades.
  • Se tienen tres tipos de cacao: CCN51, el cacao aromático (criollo) identificado en 2019 y se descubrió el cacao nativo "eshpe" (que ganó el 2019, el XIII concurso nacional de cacao de calidad reconocido en el evento del Salón del Chocolate).
  • Se busca una producción de alta calidad, actualmente el cacao nativo y convencional (grano y derivados) tienen la marca "Aliados por la conservación" otorgada por SERNANP para productos asociados a ANP y se promueve un reconocimiento de producción cero deforestación (monitoreado por el PNCBMCC). Esto permitirá el acceso a mercados que reconocen mejoras técnicas en la cosecha y postcosecha y por lo tanto los precios de venta.
  • A futuro se continuará las mejoras en la producción y otros requisitos para acceder a certificaciones de comercio justo y orgánico, con el fin de reconocer la conservación de los boques y la biodiversidad.
Construcción de la institucionalidad coordinada para la vigilancia integral de las amenazas a la Reserva Comunal Yanesha (2)

Con el liderazgo de la cogestión SERNANP-ECA AMARCY, se ha construido una estrategia integral de vigilancia de la RCY, su zona de amortiguamiento y su paisaje asociado, elaborando herramientas unificadas en coordinación con todas las instituciones responsables y promotoras de la vigilancia comunal.

  • Liderazgo del ECA AMARCY para elaborar la propuesta de vigilancia integral de la RCY, su zona de amortiguamiento y su paisaje asociado.
  • Apoyo técnico de ANECAP para la formulación de las propuestas de herramientas y procedimientos unificados de vigilancia comunal.
  • Disponibilidad de las instituciones promotoras de la vigilancia comunal al interior de la RCY (SERNANP) y fuera de la RCY en territorios comunales y la zona de amortiguamiento y paisaje asociado (PNCBMCC y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR)
  • Se elaboró un protocolo de vigilancia unificado utilizando los elementos solicitados por SERNANP, el PNCBMCC y SERFOR.
  • Como parte de la unificación de procedimientos, los vigilantes comunales capacitados por SERNANP- ECA AMARCY para la vigilancia dentro de la RCY deberían ser reconocidos también por el PNCBMCC y SERFOR para vigilar sus territorios comunales.
  • Las capacitaciones en vigilancia comunal de la cogestión SERNANP-AMARCY, PNCBMCC y SERFOR son canalizadas a través de la cogestión, para los vigilantes de las 10 comunidades del ECA AMARCY y vigilantes de anexos colonos.
  • Para implementar la estrategia integral de vigilancia, se elabora un Plan operativo anual que la cogestión ajusta al inicio de cada año y reporta su cumplimiento a las comunidades al finalizar el año.
  • Se aporta a tres NDC del Perú: a) Las TDC del PNCBMCC abarcan 17,866.00 ha conservadas; b) Patrimonio del Perú a través del Contrato de administración entre SERNANP y ECA AMARCY aporta con 34,000 ha conservadas c) Revalorización de saberes ancestrales medida de ANECAP-SERNANP para Reservas Comunales.