Toma de decisiones con conocimiento de causa
El acceso a la información pertinente y mejor disponible es importante para tomar decisiones informadas, pero la coordinación entre los organismos gubernamentales y otras organizaciones de recopilación y gestión de datos puede verse obstaculizada por la falta de recursos y la incoherencia de los mandatos. Para solventar esta carencia, The Nature Conservancy (TNC) ha invertido en conectar los departamentos de las agencias con otras organizaciones locales, regionales e internacionales que contribuyen a la producción y/o gestión de datos relevantes para la reducción de riesgos y la planificación de la adaptación. Trabajando en estrecha colaboración con el Departamento de Estadística de Granada, TNC desarrolló un sistema de codificación que permite vincular los datos de las encuestas del censo con representaciones espaciales de los distritos de las encuestas y poner la información a libre disposición a través de una plataforma en línea. Para apoyar el acceso, la cogestión y el uso de los datos, el proyecto AWE, en asociación con el Banco Mundial, contribuyó al desarrollo de bases de datos holísticas y a la formación crítica del personal técnico gubernamental. Esta asociación pone a disposición información no confidencial a través de un sistema centralizado y ayuda a los responsables de la toma de decisiones a acceder a información espacial integrada sobre sistemas ecológicos, sociales y económicos.
- Implicación y participación de los ministerios y departamentos gubernamentales en los procesos del proyecto. - Asociaciones eficaces con otras organizaciones (por ejemplo, el Banco Mundial) y organismos gubernamentales.
- La importancia de comprender la dinámica de las organizaciones y agencias en lo que respecta al intercambio de información. - La importancia de dar prioridad a una comunicación clara sobre el proyecto con las agencias asociadas para garantizar que se comprenden plenamente las metas, los objetivos y los beneficios potenciales del proyecto.
Evaluación integrada de la vulnerabilidad
Desarrollamos un análisis de vulnerabilidad espacialmente explícito que incluía indicadores nacionales y locales. Estos indicadores se diseñaron para captar las vulnerabilidades sociales, económicas y ecológicas y la interacción entre ellas. El marco utilizado para organizar los indicadores captó la exposición, la capacidad de adaptación y la sensibilidad de tres componentes sociales clave (infraestructuras e instalaciones críticas; medios de subsistencia -es decir, dependencia de los recursos naturales e instalaciones industriales críticas como plantas de procesamiento de pescado y hoteles- y sensibilidad social -número de personas y viviendas-), así como de hábitats costeros críticos (manglares, hierbas marinas y arrecifes) que prestan servicios de reducción de riesgos (por ejemplo, protección costera y aprovisionamiento). La superposición de la evaluación de la vulnerabilidad ecológica con la evaluación de la vulnerabilidad socioeconómica puso de relieve las áreas de solapamiento en las que las intervenciones de adaptación y reducción del riesgo de desastres eran más necesarias, y en las que la naturaleza podría desempeñar un papel en la reducción del riesgo climático y de desastres. A continuación, el marco de evaluación a escala nacional se adaptó para su aplicación a escala local con el fin de elaborar una evaluación de la vulnerabilidad de la comunidad.
- Comprensión por parte de la comunidad de la importancia y los beneficios de una aplicación satisfactoria. - Aceptación, participación y apropiación por parte de la comunidad. - Implicación y participación del Gobierno. - Asociaciones con la Cruz Roja de Granada y la ONG Fondo de Granada para la Conservación (movilización de las comunidades, capacitación de las partes interesadas, garantía del desarrollo de un plan de acción para la adaptación al clima). - Acceso a información sobre las características socioeconómicas y ecológicas.
- El papel fundamental que desempeñan las asociaciones y la participación de la comunidad en todas las fases del proyecto. - La importancia de implicar a los organismos gubernamentales pertinentes y a otras partes desde el principio para garantizar: a) que el análisis se basa en el contexto y las necesidades locales; b) que la información y los datos recopilados son precisos y actuales y pueden ser utilizados eficazmente por los organismos gubernamentales.
Visualización del impacto del cambio climático
La visualización de los impactos potenciales es una herramienta poderosa para ayudar a las comunidades a comprender sus vulnerabilidades y considerar escenarios futuros y compensaciones. Esto es importante para motivar los cambios necesarios para reducir los riesgos de una comunidad y apoyar la toma de decisiones en torno a la gestión del riesgo climático y de catástrofes. Los mapas informatizados no siempre son el medio de comunicación más eficaz. A escala nacional desarrollamos un conjunto de herramientas de visualización para personal técnico que incluía mapas basados en la web y mapas electrónicos y en papel. A escala local, colaboramos con el Fondo para la Conservación de Granada y la Cruz Roja de Granada para implicar a las comunidades mediante encuestas domésticas y cartografía 3D participativa (P3DM). Estas herramientas nos permitieron integrar los conocimientos y las perspectivas de casi 400 miembros de la comunidad, generar evaluaciones de vulnerabilidad a nivel local y herramientas de visualización. Para facilitar las aportaciones y la visión de la comunidad, también nos asociamos con una empresa de planificación del uso del suelo. Utilizando las grandes habilidades de facilitación gráfica de la empresa de diseño, se generó una representación visual de una serie de impactos del cambio climático y las acciones potenciales asociadas que contribuirían a la bahía de Grenville resiliente al clima.
- Comprensión por parte de la comunidad de la importancia y los beneficios de una aplicación satisfactoria. - Aceptación, participación y apropiación por parte de la comunidad. - Implicación y participación del Gobierno. - Asociaciones con la Cruz Roja de Granada y la ONG Fondo de Granada para la Conservación (movilización de las comunidades, capacitación de las partes interesadas, garantía del desarrollo de un plan de acción para la adaptación al clima). - Acceso a datos sobre el impacto del cambio climático (a través del conocimiento local y/o predicciones de modelos cuantitativos).
- La aplicación de un proceso participativo potenció la participación de la comunidad, esencial para la selección de las opciones locales que mejor se ajustan a la visión comunitaria de los resultados actuales y futuros deseados. - La colaboración con diversos grupos (ingenieros, planificadores del uso del suelo y ONG locales como RC y GFC) facilitó enormemente la integración de conocimientos diversos y la consideración de una serie de opciones que ayudarán a las comunidades y a los responsables de la toma de decisiones a elegir un camino a seguir con conocimiento de causa. La creación de capacidad y el trabajo en lugares piloto con las comunidades requiere un compromiso importante de tiempo y recursos - La cartografía participativa en 3D es una herramienta poderosa para recopilar conocimientos comunitarios y estimular el debate, y también requiere facilitadores formados y la movilización de la comunidad para ponerla en práctica.
Compromiso de los voluntarios

Voluntarios de todo el mundo nos ayudan en la ejecución de las actividades de conservación de nuestro programa: búsqueda de nidos de tortugas marinas para proteger los huevos de los cazadores furtivos, mantenimiento del criadero, apoyo en nuestro programa de educación ambiental, análisis de los datos de investigación que generamos constantemente y ayuda en la rehabilitación de las especies que recibimos en el centro.

  • Los voluntarios reciben formación de expertos profesionales
  • Ser transparentes en cuanto a ingresos, datos y resultados
  • Se conciencia a los voluntarios de la importancia de su apoyo continuo para el éxito de los programas
  • Dada la falta de recursos gubernamentales, sin ellos no dispondríamos de los recursos financieros y humanos necesarios para hacer frente a los retos a los que nos enfrentamos

Nuestra experiencia demuestra que a los voluntarios les gusta trabajar y sentirse responsables de los resultados de los proyectos. Les gusta experimentar nuevos retos y sentirse parte del equipo. Sin embargo, muchos voluntarios tienen poca o ninguna experiencia de trabajo en países en desarrollo, y deben estar bien orientados y gestionados para que contribuyan a los objetivos del proyecto, conozcan las normas culturales locales y sigan la metodología ARCAS. El éxito de un programa de voluntariado/pasantía/ecoturismo requiere una gestión, planificación y comunicación constantes.

Recopilación de datos e información en colaboración

La recopilación colaborativa de datos e información se utilizó para: identificar y adquirir información secundaria; documentar el conocimiento local de los recursos y el uso del espacio; desarrollar un esquema adecuado de clasificación de hábitats; realizar estudios de campo de cartografía de hábitats marinos; validar la información producida; y determinar la capacidad tecnológica y las preferencias informativas de las partes interesadas. Además, la investigación participativa demuestra la pertinencia de la información proporcionada por las partes interesadas, refuerza la capacidad y proporciona la propiedad de la información producida.

  • La evaluación preliminar fue esencial para conocer la capacidad de participación de las partes interesadas y desarrollar métodos adecuados.
  • Las reuniones periódicas de validación permitieron elaborar información precisa basada en los conocimientos locales. Esto también demostró a las partes interesadas la legitimidad de sus conocimientos, fomentando así la propiedad de la información.
  • El acceso público a la información sirvió para empoderar a las partes interesadas, crear capacidad y cultivar una alianza a escala transfronteriza.

El SIGP dio lugar a la producción de información completa y accesible adaptada a las necesidades de las partes interesadas del Banco de Granada. La recopilación de datos e información en colaboración sirvió para: identificar la información existente; capacitar a las partes interesadas en la comprensión del medio marino y los usos humanos relacionados; dar credibilidad a los conocimientos locales; aumentar la confianza y la apropiación de la información producida; y subrayar el papel que las partes interesadas pueden y deben desempeñar en la gobernanza marina. La comunicación y el intercambio de información son aspectos importantes de este componente y no deben subestimarse. Facilitar el acceso a todos los datos, mapas e información a través de un sitio web de acceso público favoreció la transparencia y la inclusión y sirvió para reforzar la capacidad y la apropiación de la información por parte de los interesados.

Productos de valor añadido del pez león

Apoyar a las mujeres de las comunidades pesqueras para que creen, comercialicen y vendan joyas hechas con partes de pez león previamente desechadas añade valor a las capturas de pez león de los pescadores. También satisface varias necesidades simultáneamente: alivio de la pobreza en las comunidades pesqueras, igualdad de género, ya que las mujeres aprenden habilidades y reciben apoyo para ganar dinero de forma independiente, y mayor concienciación sobre el pez león invasor, contribuyendo así a la conservación del ecosistema marino de Belice.

Otros posibles mercados de productos con valor añadido para el pez león son las hamburguesas de pez león, los filetes congelados para su venta en supermercados y los piensos para animales. Las comunidades pesqueras también podrían beneficiarse del establecimiento de plantas de procesamiento de pez león en las propias comunidades, lo que aumentaría la disponibilidad de oportunidades de empleo cualificado y proporcionaría nuevas habilidades a los miembros de la comunidad local.

  • Talleres de formación en joyería para mujeres de comunidades pesqueras costeras
  • Gestión empresarial y apoyo a la comercialización para joyeros de pez león
  • Acceso a kits y recursos para la fabricación de joyas
  • Acceso a productos desechados del pez león, como espinas y aletas
  • Acceso a mercados para vender productos acabados

La joyería del pez león es fácil de adquirir y hay demanda de este producto. El valor de las capturas de pez león de los pescadores beliceños aumenta entre un 13% y un 40% cuando se venden las aletas y las espinas. Establecer el precio de mercado de las aletas y espinas es fundamental para garantizar este beneficio. Por ello, no se debe subvencionar a los joyeros después de los talleres de formación inicial. Los joyeros de regiones que no tienen mercados establecidos para la carne de pez león tienen dificultades para acceder a las partes del pez león; esto puede superarse con una red de joyeros. Una red también fomenta el intercambio de conocimientos, el acceso a diversos puntos de venta, el desarrollo de una marca y un plan de negocio y, en última instancia, el acceso a los mercados internacionales. Al dirigirse a las mujeres de las comunidades pesqueras costeras, se diversifican los ingresos familiares y se empodera a las mujeres. Además, la joyería del pez león puede potenciar la divulgación de esta especie y los propios joyeros se convierten en defensores de la causa, impulsando un cambio de comportamiento hacia una mayor explotación del pez león.

Síntesis - Comunicar la información sobre los servicios de los ecosistemas

La síntesis garantiza que los resultados de su análisis de los servicios ecosistémicos informen directamente la planificación y las políticas sobre el terreno. Aquí ilustramos cómo los distintos escenarios de usos humanos en la zona costera afectan a los medios de subsistencia y al beneficio que las personas obtienen de la naturaleza. Esto incluye identificar dónde podrían aplicarse determinados incentivos de servicios ecosistémicos y políticas gubernamentales para apoyar un plan sostenible para el futuro. El objetivo es maximizar las oportunidades económicas y minimizar la degradación medioambiental. La Autoridad y el Instituto de Gestión de la Zona Costera de Belice utilizaron diversos medios para comunicar los resultados, como informes, resúmenes ejecutivos, documentos revisados por expertos, presentaciones y mapas interactivos, todos ellos adaptados al público destinatario.

  • Es fundamental obtener y utilizar adecuadamente datos que complementen los resultados generados a partir de la evaluación de escenarios.
  • La selección y cuantificación de las métricas que resuenan entre los responsables de la toma de decisiones puede ser el paso más difícil.
  • La síntesis tiene más éxito cuando traduce la información sobre los resultados de los servicios ecosistémicos en recomendaciones útiles y específicas para la gestión y las políticas mediante conclusiones claras e historias cautivadoras.
Transferencia regional de conocimientos
El catálogo colma una importante laguna informativa en el desarrollo costero para reducir los efectos del cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos. Una vez que el equipo central completó el catálogo, lo amplió e involucró a nuevos socios. El catálogo y el proceso se presentaron en diversos entornos y sectores, como seminarios y congresos de desarrollo urbano, la Cámara Nacional de la Construcción, asociaciones de arquitectos e ingenieros y reuniones sobre reducción de riesgos. Como resultado, hay muchos más agentes interesados en conocer las prácticas, así como con los conocimientos y herramientas necesarios para aplicarlas. Otros Estados y países costeros vulnerables están interesados en el enfoque. La asociación central está planificando sesiones de formación en el estado donde se encuentran, y pronto se impartirá formación en otras ciudades de México para seguir difundiendo las prácticas.
Los socios gozan de buena reputación y reconocimiento entre otras organizaciones relevantes, lo que facilita la aceptación tanto del catálogo como del enfoque.
Es importante determinar qué necesitan las partes interesadas, y es fundamental desarrollar un producto conciso para satisfacer esa necesidad.
Equipos locales de ejecución

Las campañas de compromiso comunitario y adopción de conductas fueron desarrolladas y ejecutadas por equipos con base en las comunidades. Normalmente estaban formados por personal de la unidad de gobierno local y líderes comunitarios locales, como dirigentes de pescadores u organizadores. Fueron ellos quienes recibieron la formación y a quienes se proporcionaron las herramientas y los recursos. Adaptaron las estrategias a su propio contexto, propusieron ideas de ejecución y pusieron en marcha las actividades.

Designación oficial por el jefe del ejecutivo local (alcalde) - Representación de partes interesadas distintas del gobierno local - Credibilidad y prestigio en la comunidad

Lo mejor es contar con un equipo de al menos tres personas, para que el trabajo no resulte abrumador y para que el equipo disponga de diversos talentos e intereses. La combinación ideal incluye a alguien que esté bien integrado en el gobierno, que pueda conseguir aprobaciones y presupuestos, alguien que sea creativo y capaz de utilizar herramientas básicas de diseño, y alguien que esté bien aceptado por la comunidad y que sepa cómo implicar y facilitar. Todos ellos deberían saber cómo movilizar voluntarios y tener algunas habilidades básicas en la gestión de proyectos.

Fomento de las mejores prácticas de gestión

Los miembros de los Grupos de Interés de Agricultores reciben formación del centro de extensión sobre cómo aplicar las Mejores Prácticas de Gestión. La formación es en parte teórica y en parte práctica, y los agricultores que participan en la fase de desarrollo abren su explotación a los miembros de los Grupos de Interés para que adquieran experiencia de primera mano. El centro de extensión promueve las Mejores Prácticas de Gestión difundiendo más información a través del servicio de asesoramiento diario del agente de extensión. Al mismo tiempo, las experiencias y lecciones aprendidas se transmiten al centro de extensión para mejorar las Mejores Prácticas de Gestión.

  • Mejores prácticas de gestión listas para su difusión
  • Grupos de interés de agricultores existentes para recibir y difundir la información

La implicación de agricultores que ya habían aplicado las mejores prácticas de gestión y la inclusión de experiencias prácticas en las explotaciones aumentaron la participación y la asimilación de la información por parte de los alumnos. Las Buenas Prácticas de Gestión no fueron redactadas por un experto externo, sino que se basan en experiencias y ensayos en explotaciones locales. Esto aumentó la aceptación y la voluntad de los agricultores de aplicar las recomendaciones.