Evaluación integrada de la vulnerabilidad
Desarrollamos un análisis de vulnerabilidad espacialmente explícito que incluía indicadores nacionales y locales. Estos indicadores se diseñaron para captar las vulnerabilidades sociales, económicas y ecológicas y la interacción entre ellas. El marco utilizado para organizar los indicadores captó la exposición, la capacidad de adaptación y la sensibilidad de tres componentes sociales clave (infraestructuras e instalaciones críticas; medios de subsistencia -es decir, dependencia de los recursos naturales e instalaciones industriales críticas como plantas de procesamiento de pescado y hoteles- y sensibilidad social -número de personas y viviendas-), así como de hábitats costeros críticos (manglares, hierbas marinas y arrecifes) que prestan servicios de reducción de riesgos (por ejemplo, protección costera y aprovisionamiento). La superposición de la evaluación de la vulnerabilidad ecológica con la evaluación de la vulnerabilidad socioeconómica puso de relieve las áreas de solapamiento en las que las intervenciones de adaptación y reducción del riesgo de desastres eran más necesarias, y en las que la naturaleza podría desempeñar un papel en la reducción del riesgo climático y de desastres. A continuación, el marco de evaluación a escala nacional se adaptó para su aplicación a escala local con el fin de elaborar una evaluación de la vulnerabilidad de la comunidad.
- Comprensión por parte de la comunidad de la importancia y los beneficios de una aplicación satisfactoria. - Aceptación, participación y apropiación por parte de la comunidad. - Implicación y participación del Gobierno. - Asociaciones con la Cruz Roja de Granada y la ONG Fondo de Granada para la Conservación (movilización de las comunidades, capacitación de las partes interesadas, garantía del desarrollo de un plan de acción para la adaptación al clima). - Acceso a información sobre las características socioeconómicas y ecológicas.
- El papel fundamental que desempeñan las asociaciones y la participación de la comunidad en todas las fases del proyecto. - La importancia de implicar a los organismos gubernamentales pertinentes y a otras partes desde el principio para garantizar: a) que el análisis se basa en el contexto y las necesidades locales; b) que la información y los datos recopilados son precisos y actuales y pueden ser utilizados eficazmente por los organismos gubernamentales.