Cierre temporal de la pesquería de pulpo

El objetivo de este módulo es proporcionar a los miembros de las comunidades asociadas de Blue Ventures experiencias positivas de gestión marina, demostrando que puede reportar beneficios económicos tangibles en plazos razonables. El modelo de veda del pulpo a corto plazo implica el cierre periódico de una parte de las zonas de recolección de pulpo de una aldea. En cualquier momento acordado comunitariamente, puede cerrarse hasta una cuarta parte de la zona de pesca de una comunidad durante unos tres meses. Se ha demostrado que este enfoque da lugar a un aumento espectacular de los desembarques de pulpo y a una mejora de los ingresos de los pescadores cuando las zonas cerradas se vuelven a abrir a la pesca (Oliver et al., 2015), lo que desencadena y genera un apoyo duradero a iniciativas de gestión marina más ambiciosas (incluida la creación de reservas marinas permanentes dentro de zonas marinas gestionadas localmente) dirigidas por las comunidades y para las comunidades. Estos cierres temporales de la pesquería de pulpo inspiran el liderazgo local en la conservación marina al reportar beneficios económicos significativos en plazos adecuados para los pescadores tradicionales. El enfoque depende y se beneficia de un amplio apoyo de toda la cadena de suministro de productos del mar, ya que los pescadores y los compradores contribuyen ahora a sufragar los modestos costes de establecimiento y gestión de los cierres.

  • Apoyo de las empresas de recogida y exportación de marisco, que coordinan sus horarios de recogida con la reapertura de las vedas y pagan un precio superior por el pulpo en los días de apertura.
  • Liderazgo del presidente del pueblo, que movilizó a su comunidad para experimentar con las vedas. Cuando se reabrió el caladero, el pueblo experimentó un aumento tanto de los desembarques de pulpo como de los ingresos de los pescadores. Al difundirse la noticia de este auge pesquero, las comunidades vecinas empezaron a adoptar el mismo planteamiento.

Este elemento básico demuestra que la gestión de la pesca puede reportar beneficios económicos significativos a las comunidades y a los compradores de productos del mar en plazos realistas. Sólo estableciendo esta conexión podrá mantenerse la conservación marina y ampliarse más allá de su limitado alcance actual. Empezamos en Andavadoaka vigilando el estado de los arrecifes de coral, pero pronto nos dimos cuenta de que teníamos que abordar las preocupaciones apremiantes de la comunidad sobre la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia antes de hablar de conservación marina. Por eso empezamos con un cierre temporal de la pesquería de pulpo en una parte de los caladeros de un solo pueblo, y descubrimos que era una forma eficaz de iniciar la conservación marina al inspirar a las comunidades a participar en iniciativas de gestión más ambiciosas. Así, empezamos con lo que era importante para las comunidades y vimos que eso conducía a una forma de gestión más sostenible y socialmente significativa que los esfuerzos tradicionales de protección de arriba abajo.

Planificación familiar y prestación de servicios sanitarios comunitarios

El objetivo de este bloque es proporcionar a todos los miembros de las comunidades socias de Blue Ventures acceso a servicios voluntarios de planificación familiar y otros servicios sanitarios básicos. En colaboración con Population Services International, hemos formado y actualmente apoyamos a redes de mujeres locales para que ofrezcan información sobre planificación familiar y anticonceptivos de corta duración (preservativos, píldoras hormonales e inyecciones) en sus aldeas. También colaboramos con Marie Stopes Madagascar para ofrecer regularmente anticonceptivos reversibles de acción prolongada (implantes hormonales y dispositivos intrauterinos). Nuestros distribuidores comunitarios de anticonceptivos también reciben formación y apoyo para proporcionar educación prenatal y postnatal, mosquiteras, solución purificadora de agua, sales de rehidratación oral y medicación prenatal.

Creamos esta iniciativa de salud comunitaria y planificación familiar en respuesta directa a las necesidades insatisfechas expresadas por las mujeres y niñas de la zona. Nuestras sólidas relaciones de confianza con las comunidades costeras, forjadas a lo largo de varios años de trabajo junto a ellas en actividades de gestión pesquera y conservación marina, nos permitieron ampliar nuestros programas para incluir la salud reproductiva con su pleno apoyo. Pudimos aprovechar nuestra infraestructura operativa y nuestros recursos humanos para poner a prueba esta iniciativa a un coste muy bajo.

Nuestra experiencia demuestra cómo la colaboración con organismos sanitarios y el aprovechamiento de la infraestructura operativa existente y las sólidas relaciones comunitarias pueden establecer un programa sanitario de bajo coste y con capacidad de respuesta local.

  • Divulgación comunitaria integrada que combina temas de salud y medio ambiente: hemos experimentado con diversos enfoques y hemos descubierto que los debates en grupos pequeños son especialmente eficaces. Al principio nos centrábamos más en actos de movilización de masas, que eran buenos para sensibilizar, pero menos apropiados para estimular un debate más profundo y un cambio de comportamiento o la implicación de la comunidad.
  • Crear asociaciones intersectoriales eficaces: hemos aprendido que las líneas de comunicación abiertas son importantes para generar confianza. Por ejemplo, nosotros (como organización conservacionista) afirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos reproductivos, que suele ser una de las principales preocupaciones de los socios sanitarios. La formación cruzada permite a los socios y al personal de conservación comprender y apoyar el trabajo sanitario y viceversa.
Difusión y formación

La empresa ayuda a concienciar a la comunidad sobre la necesidad de una gestión adecuada de los residuos de la pesca mediante la recogida de sus residuos, que luego son recogidos por el personal del Grupo Crustil. Se imparte formación sobre la producción de harina de pescado y camarones para aumentar la competencia del personal. La empresa también se presenta a otras comunidades de la zona para facilitar su reproducción.

tba

tba

Las políticas públicas apoyan

Los resultados de nuestros modelos demostrativos nos proporcionan recomendaciones para mejorar las políticas públicas nacionales y reforzar los organismos públicos. Los componentes de este programa son

1. Llevamos a cabo una investigación participativa que involucra tanto a expertos como al conocimiento local.

2. 2. Evaluación del ámbito de trabajo. Elaboramos un mapa de las partes interesadas y una evaluación para disponer del contexto político e identificar a los aliados clave, incluidos nuestros socios comunitarios.

3. Diseño del plande trabajo. Diseñamos un plan (estrategias y acciones) alineado con los objetivos nacionales y los acuerdos internacionales, utilizando la mejor información disponible.

4. 4. Implementación del plan de trabajo. Implementamos y evaluamos nuestras actividades y estrategias para asegurar que nuestro impacto esté fortaleciendo las políticas públicas y las agencias.

Actualmente, contamos con cinco estrategias: el fortalecimiento de capacidades para la pesca y acuacultura sustentables; la creación del Premio Nacional de Pesca y Acuacultura Sustentables; el fortalecimiento de la participación pública en la gestión e investigación pesquera; y la alineación de las acciones locales a los acuerdos e instrumentos internacionales (Metas de Aichi, ODS14 y Directrices PPE de la FAO).

1. Voluntad política.

2. 2. Redes internacionales sólidas para impulsar la conservación marina y la pesca sostenible.

Es necesario contar con un marco legal que apoye la conservación marina y la pesca sustentable para pasar de modelos demostrativos locales a mayores impactos a nivel nacional. Esto representa un nicho de trabajo en México. Los socios comunitarios son clave para hacer avanzar esta agenda. Los acuerdos e instrumentos internacionales pueden proporcionar una gran orientación, y son clave para iniciar un diálogo significativo con las organizaciones públicas gubernamentales.

Comunicación sobre los valores de los servicios ecosistémicos

Las diferentes herramientas de comunicación aumentan la audiencia y las opciones para compartir información y ofrecer transparencia sobre cuestiones relacionadas con los recursos naturales, con el fin de tomar decisiones más equitativas y obtener el apoyo de las diferentes partes interesadas, como los residentes, el sector privado y los gobiernos locales.

  • Comprenda quién es su grupo objetivo y recopile la información adecuada de todos sus resultados, específica para dirigirse a su(s) persona(s)
  • Presupuesto de comunicación
  • Equipo creativo para que los resultados sean fácilmente accesibles y atractivos
  • Celebra una reunión específica para transferir la información de tu investigación
  • Se tarda mucho en transmitir el mensaje
  • Los valores del ecosistema son un mensaje complejo que debe traducirse en información concisa para el día a día.
Escenarios de valor para el coste de la (in)acción

Los resultados de la valoración de los servicios ecosistémicos pueden utilizarse en aplicaciones de sensibilización, apoyo a la toma de decisiones, desarrollo de mecanismos de financiación sostenible, para la ordenación del territorio y para la evaluación de daños. Con escenarios, el estudio puede evaluar determinadas cuestiones políticas, como las pérdidas económicas si los activos naturales resultan dañados, por ejemplo, por la escorrentía de aguas residuales. Las aplicaciones responden a cuestiones relacionadas con la gestión medioambiental actual de las islas. Las partes interesadas y los expertos locales hicieron aportaciones para determinar las cuestiones de gestión más relevantes que debían utilizarse en los escenarios locales pertinentes.

  • Equipo interdisciplinar de expertos que incluye estadísticos, especialistas en SIG, ecólogos y economistas
  • Capacidad para relacionar los resultados con distintos escenarios
  • Trabajar sobre cuestiones políticas o de toma de decisiones ya existentes
  • El análisis de los escenarios ofrece una indicación, no una cifra absoluta.
  • Se trata de aumentar la concienciación y la comparación relativa
  • Las aplicaciones visuales son muy potentes
Reservas marinas (zonas de veda)

En colaboración con los pescadores y las principales partes interesadas locales, diseñamos, implantamos y supervisamos reservas marinas para fomentar la recuperación de la pesca y los ecosistemas marinos, tanto dentro como fuera de las reservas. Este bloque de construcción tiene tres ramas:

1. 1. Diseño. Celebramos talleres con los usuarios de los recursos para presentar la teoría de las reservas marinas y diseñar el mapa de usos y ecosistemas. A continuación, realizamos análisis de aceptación y costes. Definimos los objetivos de las reservas, seleccionamos los mejores lugares para cumplirlos y, por último, definimos los procedimientos de funcionamiento, los planes de sostenibilidad financiera y los acuerdos formales con las cooperativas.

2. Seguimiento y evaluación. Seleccionamos indicadores y metodologías de seguimiento para recopilar los datos. A continuación, formamos a la comunidad en las técnicas de seguimiento para que puedan recopilar datos, evaluar los avances y participar en el proceso.

3. 3. Gestión. Apoyamos a nuestros socios comunitarios en todos los trámites para oficializar la reserva, así como en la elaboración y perfeccionamiento de planes operativos para el éxito y la gestión adaptativa de la reserva.

Tenemos 79.500 hectáreas marinas protegidas, más de 300 especies vigiladas y 100 pescadores mexicanos (18 de ellos mujeres) formados en técnicas de vigilancia submarina y oceanográfica.

1. Los conocimientos tradicionales.

2. Cooperativas bien organizadas que se enorgullecen de invertir en la conservación marina.

3. Buceadores que estén interesados en aprender técnicas de vigilancia.

4. Funcionarios públicos dispuestos a apoyar los esfuerzos de restauración.

Los derechos de pesca deben ir acompañados de obligaciones en materia de pesca y restauración del ecosistema. Las zonas de veda han demostrado ser un instrumento clave para la recuperación de la pesca y el ecosistema. También pueden diseñarse y aplicarse en lugares con poca información, donde se dispone de conocimientos tradicionales. La evaluación y el seguimiento de las reservas marinas son fundamentales para garantizar su eficacia. Los pescadores han demostrado ser excelentes recolectores de datos en lugares con poca información, así como en la identificación de lugares clave para la protección. Formar e implicar a los pescadores en la recogida de datos no sólo ayuda a conocer mejor el ecosistema, sino también a crear orgullo y apropiación del proyecto en la comunidad.

Pesca sostenible

Promovemos la adopción de normas internacionales de pesca responsable en colaboración con organizaciones pesqueras, gobiernos, el mundo académico y la industria. Utilizamos las normas del Comercio Justo (CJ), el Consejo de Administración Marina (MSC) y el Acuario de la Bahía de Monterrey (MBA) para enmarcar nuestros planes de acción. Las cuatro fases del bloque de construcción son

1. Evaluamos elestado de las pesquerías para determinar los métodos e instrumentos de gestión adecuados que deben aplicarse, dependiendo de la pesquería (por ejemplo, cuotas de captura, control del esfuerzo, límites de tamaño).

2. Evaluamos el efecto de la pesquería sobre otras especies y hábitats, así como sobre la biodiversidad.

otras especies y hábitats, así como los efectos del cambio ambiental en la pesca y la comunidad. Esto último para promover la adaptación.

3. Sistemas de gobernanza sólidos. Promovemos la formación de grupos para

definir las normas de gestión (tanto formales como informales) de forma colectiva, transparente

y democrática. También calculamos los costes de inversión en pesca sostenible y definimos planes financieros sostenibles.

4. Aplicamos principios y prácticas de justicia social en la pesquería: derechos de acceso claros, cumplimiento de las normas laborales y sanitarias, y acceso a precios justos.

1. Cooperativas bien organizadas y dispuestas a introducir mejoras en sus pesquerías.

2. Marco legal existente para adoptar las normas.

3. Funcionarios gubernamentales dispuestos a apoyar la transición hacia la sostenibilidad.

4. Industria interesada en pagar precios superiores por los productos del mar.

En la Ley de Pesca mexicana no existe una definición de lo que significa sostenibilidad. Por lo tanto, las normas internacionales para la pesca sostenible proporcionan un buen marco y grandes herramientas para empezar. La adopción de las normas sólo puede lograrse mediante la acción colectiva. NINGÚN actor puede hacerlo por sí solo. Los proyectos de mejora pesquera (FIP) parecen un plan atractivo para la pesca artesanal, en primer lugar porque los costes son más asequibles y, en segundo lugar, porque este plan pretende implicar el compromiso del mercado con la sostenibilidad.

Capacitación de dirigentes y organizaciones pesqueras

Contamos con tres programas de desarrollo de capacidades para llevar a cabo prácticas pesqueras legales, sostenibles y competitivas:

1. 1. Capacitación de líderes: Se centra en el desarrollo humano a nivel individual. Identificamos a los líderes de la comunidad y les proporcionamos las herramientas y los conocimientos necesarios para fortalecer su liderazgo en aras del bien común. Los líderes desarrollan proyectos de pesca sostenible y conservación marina, a los que COBI da seguimiento. Hemos tenido 38 becarios de 18 comunidades.

2. Desarrollo de capacidades para cooperativas pesqueras: Proporciona orientación legal y

formación a las cooperativas pesqueras para mejorar sus operaciones, ser más competitivas y garantizar la sostenibilidad financiera a medio y largo plazo. 26 cooperativas han participado en el programa.

3. 3.Creación de capacidad para comités y alianzas pesqueros: Diseñado para aumentar la acción colectiva en grupos de trabajo que representan a diferentes partes interesadas e intereses en una zona o recurso determinado.

e intereses dentro de un área o recurso determinado. El programa ofrece orientación para definir objetivos comunes, normas para la toma de decisiones y el funcionamiento, planes de trabajo y una estrategia de seguimiento. Cuatro comités y una alianza han participado en el programa.

1. Líderes de las comunidades pesqueras.

2. 2. Cooperativas dispuestas a mejorar su organización y sus pesquerías.

3. Grupos multipartitos que quieran trabajar juntos por un objetivo común.

La pesca sostenible y los esfuerzos de conservación marina sólo tendrán éxito si las organizaciones pesqueras son fuertes. Debemos prestar suficiente atención a las personas y organizaciones con las que trabajamos. Sólo las organizaciones fuertes pueden invertir y hacer la transición hacia la sostenibilidad.

Evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático
Uno de los primeros productos del proyecto "Adaptación basada en ecosistemas en regiones marinas, terrestres y costeras como medio de mejorar los medios de subsistencia y conservar la biodiversidad frente al cambio climático" en Abrolhos fue una evaluación regional de la vulnerabilidad al cambio climático, elaborada con un enfoque participativo. Para elaborar la evaluación, los colaboradores llevaron a cabo una serie de estudios para mejorar la base de conocimientos sobre los impactos del cambio climático en la región. Trabajaron con dos escenarios extremos, uno seco y otro húmedo. Los resultados de estos estudios, junto con otros datos científicos pertinentes, constituyeron la base para que los expertos identificaran los principales impactos del cambio climático y las respuestas de adaptación. Durante un taller final en el que participaron especialistas y partes interesadas de múltiples sectores, los participantes construyeron líneas argumentales e identificaron las zonas más vulnerables teniendo en cuenta aspectos sociales y ecológicos. Las actividades de adaptación basadas en los ecosistemas propuestas en el Plan Municipal se basaron en los resultados de este análisis.
- La Evaluación de Vulnerabilidad al Cambio Climático regional estaba disponible cuando se inició el Plan Municipal de Restauración; - La Evaluación de Vulnerabilidad se construyó con un enfoque participativo, y era conocida y reconocida por las partes interesadas locales.
La información previa sobre los efectos del cambio climático, como el análisis de vulnerabilidad regional, es fundamental para convertir las actividades de AbE en políticas.