Promovemos la adopción de normas internacionales de pesca responsable en colaboración con organizaciones pesqueras, gobiernos, el mundo académico y la industria. Utilizamos las normas del Comercio Justo (CJ), el Consejo de Administración Marina (MSC) y el Acuario de la Bahía de Monterrey (MBA) para enmarcar nuestros planes de acción. Las cuatro fases del bloque de construcción son
1. Evaluamos elestado de las pesquerías para determinar los métodos e instrumentos de gestión adecuados que deben aplicarse, dependiendo de la pesquería (por ejemplo, cuotas de captura, control del esfuerzo, límites de tamaño).
2. Evaluamos el efecto de la pesquería sobre otras especies y hábitats, así como sobre la biodiversidad.
otras especies y hábitats, así como los efectos del cambio ambiental en la pesca y la comunidad. Esto último para promover la adaptación.
3. Sistemas de gobernanza sólidos. Promovemos la formación de grupos para
definir las normas de gestión (tanto formales como informales) de forma colectiva, transparente
y democrática. También calculamos los costes de inversión en pesca sostenible y definimos planes financieros sostenibles.
4. Aplicamos principios y prácticas de justicia social en la pesquería: derechos de acceso claros, cumplimiento de las normas laborales y sanitarias, y acceso a precios justos.
1. Cooperativas bien organizadas y dispuestas a introducir mejoras en sus pesquerías.
2. Marco legal existente para adoptar las normas.
3. Funcionarios gubernamentales dispuestos a apoyar la transición hacia la sostenibilidad.
4. Industria interesada en pagar precios superiores por los productos del mar.
En la Ley de Pesca mexicana no existe una definición de lo que significa sostenibilidad. Por lo tanto, las normas internacionales para la pesca sostenible proporcionan un buen marco y grandes herramientas para empezar. La adopción de las normas sólo puede lograrse mediante la acción colectiva. NINGÚN actor puede hacerlo por sí solo. Los proyectos de mejora pesquera (FIP) parecen un plan atractivo para la pesca artesanal, en primer lugar porque los costes son más asequibles y, en segundo lugar, porque este plan pretende implicar el compromiso del mercado con la sostenibilidad.