Transporte marítimo sostenible dentro de la laguna y entre atolones de las Islas Marshall

Ri Majol, el pueblo de las Islas Marshall, fue conocido durante siglos por sus excelentes técnicas de construcción de barcos y navegación. Viajaban con frecuencia entre sus atolones (para el comercio y la guerra) en grandes canoas de alta mar llamadas Walap (algunas de 30 metros de eslora). Las lagunas de sus atolones de coral de baja altitud estaban surcadas por velas de canoas de balancín más pequeñas para el transporte rápido dentro de la laguna, la recolección de alimentos y la pesca. Junto con Waan Aelõñ, en Majel, estamos reviviendo los conocimientos tradicionales combinados con la tecnología moderna. Los ambiciosos objetivos de las Islas Marshall en el sector del transporte marítimo se han convertido en el principal motor y motivación para que persigamos y hagamos la transición hacia una flota con bajas emisiones de carbono para las Islas Marshall para el transporte dentro de las lagunas y entre atolones. Actualmente, un 150 ft. Tras el acuerdo sobre el diseño, se inició el proceso de estudio de mercado con el objetivo de identificar los astilleros interesados y capaces de construir el nuevo buque, tal y como figura en el diseño de la licitación. El enfoque de la formación marítima en las Islas Marshall se centra claramente en la educación sobre el transporte marítimo de bajas emisiones y formará a los futuros marineros como parte de los operadores de la flota nacional.

Hoy en día, los diseños tradicionales de canoa con balancín ya no se utilizan para los viajes entre atolones en RMI. Los viajes tradicionales entre atolones cesaron y ninguna de las canoas tradicionales entre atolones (Walap) sobrevivió hasta hoy. En la actualidad, las tareas de transporte en alta mar las llevan a cabo principalmente la empresa estatal Marshall Island Shipping Corporation (MISC) y contratistas privados con cargueros monocasco convencionales con motores motorizados que causan emisiones y repercuten en el cambio climático.

El fletamento del SV Kwai, un carguero de vela, entre septiembre y finales de diciembre de 2020 demostró lo esencial que es la formación para la revitalización de los buques de vela, que abrirá el camino a un transporte de bajas emisiones en la RMI en el futuro. Por primera vez se impartió formación sobre navegación a vela en el SV Kwai, con participantes ya alistados por el MISC. La formación se realizó con la intención de navegar dentro de la laguna de Majuro. El objetivo era educar sobre las operaciones del Kwai a vela y formar a la tripulación del MISC de forma práctica junto a la tripulación del SV Kwai de Kiribati, Estados Unidos y Australia. Tras la formación se celebró una reunión de evaluación para recoger los resultados positivos y resumir las mejoras de cara a futuras formaciones. Las formaciones ya han proporcionado una primera indicación de las necesidades de formación para el sector marítimo de la RMI.

El turismo comunitario, una alternativa de producción

En el marco de la implementación del REM, en el año 2016 se incluyó como parte de las estrategias de manejo las alternativas productivas, un verdadero reto en donde la distancia y falta de comunicación dificulta todo, se buscó una alternativa que se pudiera llevar allí bajo esas condiciones, teniendo en cuenta que ya se tenían proyectos como artesanías, resinas y otros productos típicos como el ají con los que no se tuvieron resultados exitosos porque tenían visión extractivista, además  se enfrentaron ante la compleja movilidad de la región. Este es un ejercicio que aún se encuentra en proceso de construcción y fortalecimiento para la zona de influencia. Se han hecho trabajos remotos en esta situación de pandemia y de problemas de orden público, pero se sigue avanzando. Se ha contado con buenos profesionales trabajando en el tema y se han obtenido resultados exitosos siendo uno de los parques que más ha logrado avanzar en la propuesta de turismo gracias al grado de madurez que el equipo de trabajo tiene.

 

El turismo, se plantea como una estrategia de conservación, de 12 personas máximo y de 3 o 4 entradas al año con sitios y actividades restringidos, para lo que se han realizado ejercicios de capacitación en el territorio. El tema de mantener los conocimientos indígenas es por supuesto un principio, ofreciendo al turista por ejemplo las artesanías en el mismo territorio, es una estrategia diferente en donde se produce allá y el turista es quien saca los productos, disminuyendo así los retos del transporte.

Teniendo en cuenta lo anterior y luego de realizar un diagnóstico se concluyó que el turismo comunitario sería la mejor opción, aprovechando que desde el 2016 se ha venido trabajando en manejo de finanzas, dotación de las malocas, construcción de servicios básicos sanitarios, cocina, capacitación de las comunidades y se han hecho un par de ingresos de turistas para ver cómo responden ante la estrategia, obteniendo buenos resultados.

CONEXIÓN CON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: Plan de Acción Climática de Santos (PACS), Plan de Conservación y Restauración de la Mata Atlántica (PMMA) y Acción Climática del Estado de Sao Paulo y Carrera hacia la Resiliencia.

La medida EbA se debatió e incluyó como medida de aplicación práctica durante el desarrollo de las siguientes políticas públicas en la región: (a) PACS - Plan de Acción Climática de Santos

(b) Plan Municipal de Recuperación y Conservación de la Mata Atlántica (PMMA) (c) Estudio de gobernanza de la adaptación subnacional y (d) Plan de Adaptación del Estado de São Paulo en el marco de la Carrera hacia la Resiliencia.

La construcción de estos planes y guías se hizo con la participación de un gran número de diversos actores, fueron aprobados y se pondrán en marcha en enero de 2022.

Durante la fase de inicio de la medida EbA en Monte Serrat, en 2019 se empezó a discutir la elaboración del PMMA y del PACS, que finalmente fueron aprobados en 2021. Desde el inicio, el PMMA aplicó el ciclo EbA y la lente de equidad de género y cambio climático.

La metodología AbE se caracterizó por ser un objetivo común de los multisectores que incentivó diversas voluntades políticas y permitió la integración entre las políticas ambientales, urbanas y de reducción de riesgos en el municipio de Santos. La institucionalización de las políticas públicas permite la mejora de la AbE, su replicación y la participación del sector privado.

  • La coordinación de acciones, discusiones políticas por parte de la CMMC permitió unir la medida, eventos y políticas públicas en construcción
  • Las lluvias torrenciales de 2020 contribuyeron a un examen cuidadoso y profundo del Análisis de Riesgos Climáticos del municipio y del capítulo de AbE del PMMA, permitieron la integración de los conocimientos de AbE en otras secciones y proyectos, incluido el sector privado
  • Una gobernanza sólida permitió la asignación de personal relevante de múltiples sectores, la implicación y el compromiso de otras secretarías y consejos municipales con el objetivo común de la AbE.
  • Las medidas de AbE ayudaron a mejorar la voluntad política de los funcionarios municipales y de la población para desarrollar y aprobar sus políticas públicas relacionadas como PMMA y PACS.
  • La existencia de una base de datos municipal fue significativamente importante;
  • La necesidad de realizar investigaciones/estudios en el área del municipio por parte de instituciones educativas/de investigación locales para crear/alimentar la base de datos;
  • La participación de diferentes secretarías municipales es esencial para el desarrollo de las políticas públicas PMMA y PACS propuestas;
  • El funcionamiento de los consejos municipales con la participación de instituciones y representaciones de diferentes sectores (privado, sin fines de lucro y público) proporcionó un importante apoyo técnico y político en el desarrollo de proyectos y políticas;
  • El apoyo y la interacción con otros consejos municipales fortalecieron los debates y el análisis crítico.
  • Las alianzas institucionales y el apoyo de la GIZ con equipos de consultoría para el desarrollo de capacidades en metodologías y diseño de estrategias de AbE desempeñaron un gran papel en los resultados alcanzados.
Enfoque de aplicación: Acciones virtuales tras la planificación y el compromiso - Debido a Covid

En el período de finales de 2019 y principios de 2020, junto con la Asociación Comunitaria, se iniciaron diálogos para planificar la implementación de la propuesta EbA. Se observaron las sugerencias de los residentes, de los técnicos de la alcaldía y del equipo de la GIZ. Sin embargo, en febrero y marzo de 2020 hubo lluvias torrenciales (eventos extremos) que provocaron derrumbes en el Monte Serrat y otros cerros del municipio, causando la muerte en algunos de ellos y la destrucción de viviendas, imposibilitando la continuación de los trabajos.

Mientras la comunidad se recuperaba y reestructuraba, comenzó la pandemia del COVID y, con ello, la cancelación de todas las actividades de los actores involucrados. Durante este período, la comunidad también se mantuvo unida, tratando de minimizar los daños causados por la pérdida de empleos y las enfermedades provocadas por la pandemia.

En el breve período entre el fin de las lluvias y el comienzo de la pandemia, los técnicos de la ciudad comenzaron a recuperar las laderas de algunas colinas plantando especies nativas según la metodología AbE aprendida. Sin embargo, la pandemia impidió la continuación de todos los trabajos en el Monte Serrat y en las demás colinas.

Tras adaptarse al nuevo escenario pandémico, durante 2020 y 2021 se celebraron reuniones virtuales para supervisar la situación de la comunidad, reanudar las actividades y planificar el proyecto de Comunicación.

  • Fortalecimiento de la organización representativa de los vecinos a través del diálogo promovido por el Ayuntamiento y apoyado por ProAdapta;
  • Antes de la pandemia de COVID, capacitación presencial realizada con técnicos de la alcaldía por el equipo de ProAdapta;
  • La importancia de la interacción virtual y presencial con los líderes comunitarios (Asociación de Vecinos) para mantener el contacto con la comunidad.
  • El fortalecimiento de la Asociación de Vecinos es fundamental para la agilidad y eficiencia de la comunidad en la respuesta a eventos extremos y a la pandemia;
  • El mantenimiento del contacto con la comunidad a través de la Asociación de Residentes permitió conocer y comprender lo que la comunidad estaba viviendo y cómo interactuar con ella;
  • El respeto y la confianza mutua adquiridos durante la construcción de la propuesta EbA, antes de los eventos extremos y de la pandemia de COVID, permitieron retomar y adaptar el proyecto en forma de acciones de comunicación para la comunidad y para los demás cerros del municipio;
  • La formación de técnicos de la alcaldía permitió incorporar los principios de la AbE en acciones en otras colinas después de los eventos extremos;
  • El replanteamiento de los espacios colectivos dentro de la comunidad, con énfasis en el uso para implementar medidas AbE;
  • La falta de viveros de plántulas de especies nativas y de un modelo preestablecido de restauración de áreas de bosque nativo y de servicios ambientales dificulta la adquisición de especies adecuadas para la implementación de la propuesta AbE.
Solución AbE comunitaria basada en el género

El enfoque de género de Monte Serrat reconoce a las mujeres como víctimas, pero también como parte de la solución. El cambio climático afecta de forma diferente a los grupos social, medioambiental y económicamente vulnerables, ya sean mujeres, pueblos indígenas o comunidades. Por otro lado, la toma de decisiones de las mujeres ante los riesgos climáticos puede ser más rápida y eficaz.

Es esencial pensar en soluciones que respeten el derecho a la no discriminación de estos grupos. Guiándose por las recomendaciones internacionales, la integración de la perspectiva de género favorece la participación y el compromiso equitativo de todas las personas que viven en Monte Serrat. Además, se trataba de promover la representatividad del personal técnico encargado de aplicar las medidas de EbA.

La equidad de género se reforzó en todas las etapas y se tradujo en una mayor participación de las mujeres, incluidas las embarazadas, las lactantes y las mujeres con recién nacidos y bebés, sin la vergüenza de llevar a los niños al espacio del taller. Fueron acogidas y recibieron una atención especial gracias al apoyo de la Secretaría de Asistencia Social del municipio.

Esto hizo posible que las mujeres se sintieran cómodas para contribuir a la construcción de soluciones EbA que las beneficiaran directamente, dando sugerencias para un área de recreación para sus hijos con árboles frutales que pudieran ser utilizados en la cocina.

La dinámica Avante/Personare, ayudó a sensibilizar sobre género y vulnerabilidad climática al personal municipal. Basadas en la empatía, las actividades se apoyaron en personajes y casos ficticios para trabajar el reconocimiento, especialmente en una emergencia climática, de los privilegios en términos de clase, raza y género con la comunidad y el equipo técnico. Las experiencias provocaron reflexiones y malestar sobre relaciones desiguales que no estaban presentes previamente entre las personas formadas.

Entre las sugerencias para incluir a más mujeres en los próximos pasos del proceso participativo se incluye la celebración de talleres de educación socioambiental, centrados en el impacto del cambio climático sobre los grupos vulnerables. La aplicación debe basarse en acciones transparentes de los organismos locales implicados para incluir siempre a las mujeres y comunicarse con ellas del mismo modo que con los hombres.

Es importante cuidar el lenguaje utilizado para invitar a las mujeres a los talleres. Se debe crear un ambiente acogedor y de confianza para que las mujeres se sientan cómodas hablando de sus percepciones, ideas y necesidades. Muchas mujeres dejaron de participar en los talleres, sobre todo los fines de semana, cuando no tenían con quién dejar a sus hijos. Una vez identificado el problema, se puso en marcha con éxito una solución creativa para acomodar a los niños. El compromiso de las partes fue fundamental para reforzar constantemente la aplicación de la lente de género en las soluciones medioambientales. La eficacia de la aplicación depende del enfoque conjunto entre género, vulnerabilidad socioeconómica, cambio climático y restauración medioambiental.

Enfoque participativo - Soluciones basadas en la comunidad

El sentido de comunidad del Monte Serrat y las colinas circundantes fue fundamental para elegir un enfoque de participación social activa. Al fin y al cabo, es la gente que vive allí la que siente los impactos causados por el cambio climático, como los corrimientos de tierra. Las frecuentes visitas del Ayuntamiento (Defensa Civil) y los constantes contactos con los lugareños fueron muy importantes para ganarse la confianza de la comunidad, especialmente para implicar a los jóvenes y a los residentes más recientes en la zona.

Las familias reubicadas fueron invitadas a participar en los talleres para valorar su historia y los lazos construidos en la región y aprovechar los beneficios de la medida EbA.

La estrategia del enfoque participativo, conjunto entre las autoridades públicas, la sociedad civil y la asistencia de ProAdapta, (i) construyó el conocimiento de la comunidad sobre el cambio climático y su vínculo con la vulnerabilidad climática local y (ii) fortaleció las relaciones de confianza entre la diversidad de actores involucrados. Las zonas de alto riesgo que han sido desalojadas necesitan ser designadas de forma urgente y consensuada antes de cualquier intento de reocupación, de ahí la urgencia de los talleres EbA.

Se invitó a participar a los residentes de otras laderas vecinas que sufren los mismos problemas de corrimientos de tierras para reproducir la metodología y ampliar la solución.

  • Compromiso y colaboración de los técnicos municipales de varios departamentos a favor de la solución EbA
  • Carteles sobre talleres en el Monte Serrat con el lema "Cuidemos nuestro monte", despertando el sentimiento de pertenencia y bienestar
  • Invitación especial con lenguaje inclusivo y no sexista para que las mujeres se sientan atendidas
  • Fortalecimiento de la organización representativa de los vecinos a través del diálogo promovido por la Municipalidad, con el apoyo de ProAdapta
  • Restauración de la Comisión Municipal de Urbanización y Legalización de Monte Serrat
  • Iniciar un diálogo local con la comunidad a través de "campeones" para implicar a aliados potenciales e internos antes de abrir y comunicar la idea a personas externas.
  • Observar las alternativas potenciales de las medidas EbA en la montaña Monte Serrat mientras se comunica con la comunidad local.
  • Ayuda que la ciudad esté trabajando simultáneamente en instrumentos de política pública sobre adaptación al cambio climático. En el caso de Santos: (a) actualización del plan municipal sobre cambio climático y (b) construcción del Plan Municipal de Recuperación y Conservación de la Mata Atlántica con objetivos climáticos y de AbE con la participación de diferentes actores.
  • Documentar una metodología consolidada en folletos y vídeos para extender la AbE a otras colinas.
  • La comunicación de los riesgos climáticos debe hacerse de forma consciente y adoptando un lenguaje accesible. También debe reflejar la legislación relacionada y la necesidad de intervención, siempre respetando los derechos de la comunidad al acceso a la información, la participación en la toma de decisiones de acciones que afectan directamente a la comunidad y el derecho a una vivienda adecuada.
Conformación de un Comité Local para la representatividad de los actores en el CBI

El Comité Local (CL) inicia su conformación con un grupo de personas que comparten un interés común en el mismo territorio. Define el nombre del CBI y sus límites geográficos, la forma en que trabajará, cuáles reglas deben seguir internamente y con qué objetivo se conforma el corredor. Este puede trabajar en forma de una asociación, alianza, comité ejecutivo o de apoyo, grupo gestor, coalición técnica, entre otros. En su proceso de formación se recomienda contar con al menos un líder comunal, representación de gobiernos locales del territorio del CBI, una ONG o sin fines de lucro, un representante del sector productivo o privado y uno institucional, quienes en conjunto tendrán la responsabilidad de gestionar alianzas y facilitar la contribución de otros actores con interés en potenciar los recursos técnicos y financieros en su territorio. La representatividad de los distintos sectores (público, privado, academia, civil, etc.)  es esencial para el éxito de los CBI, ya que aportan desde sus conocimientos y capacidades para la adecuada logística de los CBI, facilitan la discusión entre todos los representantes y brindan distintos puntos de vista para que la toma de decisiones sea integral, desde perspectivas amplias y se haga eco de lo que sucede desde la gestión del CBI en las comunidades e instituciones que lo conforman.

  • Priorizar legislación y políticas ambientales existentes permite la justificación del CBI y aumenta el compromiso de participación de las instituciones públicas.
  • La coparticipación de entidades de la administración política y entes rectores de recursos naturales y servicios asociados en la región (hídricos, suelos, bosques, comercios, salud, seguridad) es fundamental para que el diálogo y la articulación lleve a decisiones y compromisos que atiendan las necesidades de todos los involucrados.
  • Los CL deben verse como sistemas de gobernanza ampliados de coordinación y liderazgo.
  • La realización de un diagnóstico detallado como punto de partida es fundamental para familiarizarse con el territorio, los habitantes, sus capacidades y necesidades.
  • El mapeo de actores locales es muy valioso para definir quiénes estratégicamente pueden ser integrados al CL.
  • La iniciativa de conformar un CBI puede darse por parte de un actor institucional o del sector productivo y ser igualmente exitoso que cuando surge como iniciativa de la comunidad.
  • Los proyectos planteados por el CL para el territorio del CBI deben ser interdisciplinarios, de manera que los representantes de diversas entidades puedan aportar con sus conocimientos y recursos en la propuesta.
  • El contar con 2 o más delegados (representantes) de una misma organización es favorable, pues permite contar siempre con una amplia participación en caso de ausencias en sesiones de trabajo y/o capacitaciones. Quien sí asista, aporta como representante de la entidad y posteriormente comparte la información en la institución a la que pertenece. 
1. Cuadro de salud del agua en las aldeas

Para comprender la situación local de la calidad y la cantidad de los recursos hídricos, los aspectos climáticos y las necesidades de agua con el fin de planificar un uso sensato y sostenible del agua, es fundamental recopilar toda la información. Por lo tanto, el Cuadro de Salud del Agua es preparado por los Cuidadores del Agua y el Equipo de Gestión del Agua de la Aldea (VWMT) en un evento a nivel de grupo que incluye la participación de las aldeas. El proceso consiste en responder a las preguntas clave del Cuadro de Salud del Agua, en su mayoría patrones rurales comunes de gestión de los recursos hídricos. Parámetros como el acceso al agua doméstica, incluida la de las personas que viven en aldeas, las necesidades de agua para la agricultura, los niveles de agua en pozos excavados y pozos perforados durante el año y muchos más reflejan el "estado de salud del agua" en un pueblo. Pero también incluye aspectos sociales con preguntas como "¿Se ve afectada la educación de las niñas por tener que ir a buscar agua?".

El Cuadro de salud del agua hace que la comunidad de un pueblo sea consciente de la situación real de sus recursos hídricos y de la disponibilidad de agua para su vida y sus medios de subsistencia. Así, la comprensión de la situación y los problemas relacionados con el agua, desencadena una "llamada a la acción" para lograr una gestión prudente del agua. El proceso también se centra en el cambio de comportamiento de los usuarios hacia la adopción de prácticas adecuadas de uso del agua.

A medida que los aldeanos evalúan los parámetros y califican su situación en la Tabla de Salud del Agua, comprenden mejor las dificultades de su vida cotidiana relacionadas con la escasez y la falta de disponibilidad de agua a las que se han acostumbrado. La gente toma conciencia de cómo afecta la situación del agua a sus vidas y medios de subsistencia. Realizar este ejercicio y exponer el gráfico en público ha sido un componente muy interesante que desencadena inmediatamente la necesidad de cambio. El uso del gráfico hace que la comunidad sea consciente y responsable de resolver los problemas a los que se enfrenta.

Hasta ahora, el cuadro de la salud del agua de las aldeas ha sido el componente más importante del WSI, que muestra la respuesta inmediata de los aldeanos a la necesidad de gobernanza local del agua. La mayoría de las aldeas del proyecto adoptaron positivamente el cuadro de salud del agua y tomaron medidas en relación con cada parámetro de deterioro de la salud del agua. Casi 100 aldeas de 5 distritos mejoraron la salud del agua en los dos primeros años del proyecto gracias a su participación activa en la mejora de la calidad y la cantidad del agua y a la obtención de apoyo de la WOTR, otros profesionales, organismos gubernamentales y planes. Se constataron los efectos positivos, pero algunas aldeas tuvieron dificultades para entender completamente el gráfico, considerando la gestión de los recursos hídricos a nivel de aldea, la responsabilidad del gobierno local y las mejoras del recurso como de acceso privado. Esto ha provocado confusión entre los aldeanos en las fases iniciales de la realización del Cuadro de salud del agua de las aldeas. Sin embargo, tras discusiones en profundidad y la ejecución repetida del ejercicio, los aldeanos pudieron ordenar sus percepciones sobre su propiedad y responsabilidades hacia los recursos hídricos.

Preparación de la Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI)

Para la fase de incepción del Proyecto y basados en el análisis del contexto local se planificó y diseñó el proceso de Consulta Previa, Libre e Informada con las Comunidades Lencas.  La Preparación de la CPLI consistió en seleccionar las herramientas e instrumentos metodológicos, que validados en la práctica institucional del SNV, permitieran desarrollar consulta en un entorno propicio para superar los retos y desafíos que imponía el trabajo en la zona de influencia del proyecto, precisamente caracterizados por parcialidad e intereses foráneos que generaban desconfianza o percepción de parcialidad al proyecto.   

  1. Disponibilidad de herramientas e instrumentos metodológicos para llevar la CPLI (metodología de socialización y consulta, etnografía, etc.) y apertura a su adaptación a condiciones del entorno.
  2. Experiencia de trabajo y reputación positiva con comunidades indígenas de referencia para iniciar contactos.
  3. Capital Social ante las comunidades Lencas del socio ejecutor ASOMAINCUPACO en la zona de influencia del proyecto y de SNV en otras zonas del país.
  1. Las organizaciones indigenas no necesariamente representan o son consideradas legítimas por las comunidades, aún cuando cierta parte de la comunidad se ha organizado en torno a ellas.
  2. La injerencia de actores foráneos o de propósitos políticos generan desconfianza en las autoridades locales, lo cual genera que a pesar de buenas intenciones, éstas no sean bien recibidas por las comunidades.
  3. El capital social y la reputación institucional son clave para poder superar las rupturas del tejido social comunitario porque permiten un nivel mínimo de confianza sobre el cual poder estructurar el proceso de consulta.
Desarrollo de capacidades para la movilización y empoderamiento de grupos vulnerables

Este bloque  tiene la finalidad de generar herramientas para conocer y evaluar los impactos y oportunidades que la biodiversidad y la adaptación al cambio climático basada en ecosistemas ofrecen frente a condiciones de cambio climático. Para ello se trabajaron tres tipos de procesos formativos:

Valoración de los servicios ecosistémicos

  • Acciones de concientización sobre el papel de los servicios ambientales de los ecosistemas ribereños en la disminución de la vulnerabilidad de los medios de vida ante inundaciones

Incremento de la resiliencia climática de los medios de vida,

  • Talleres para la elaboración de cadenas de impacto (análisis comuitario de la vulnerabilidad de sus medios de vida)
  • Talleres para definir y priorizar acciones para la adaptación al cambio climático
  • Reuniones de trabajo para el analisis y desarrollo de la estrategia de implementación

Acciones en el territorio

  • Capacitación y conformación del Escuadrón AbE (grupo de mujeres y hombres encargados de la colecta de semilla, la ubicación de sitios a reforestar y planificación de las actividades para ese objetivo)
  • El enfoque de medios de vida, permitió reconocer  aspectos sociales, económicos y culturales que inciden en la vulnerabilidad ante el cambio climático.
  • La valoración comunitaria de los servicios ecosistémicos permitió identificar su relevancia en la disminución de la vulnerabilidad de los medios de vida; dando sustentabilidad a la medida. 
  • La participación de Comités Municipales y Ejidales  permitió  fortalecer las redes de trabajo y colaboración, horizontales y verticales.

La recuperación de los conocimientos, prácticas e innovaciones locales orientadas a la gestión de las zonas agrico-ribereñas ante inundaciones (obtenida en encuestas y análisis de percepciones comunitarias) es una base  base fundamental para el diseño, implementación y monitoreo de la solución planteada

 

Una solución basada en la naturaleza no deja de lado las principales y más sentidas problemáticas de la población y los medios de vida municipales, con un enfoque participativo y de género.

El proceso de diseño e implementación también ha sido altamente participativo. Se han creado oportunidades de participación para hombres y mujeres del Ejido a través de un proceso de desarrollo de capacidades que integra la experiencia comunitaria, los conocimientos tecnológicos y nuevas perspectivas sobre el territorio.